lunes, 19 de septiembre de 2011

Periodismo que invisibiliza


Miércoles, 14 de septiembre de 2011

Darío Aranda reflexiona sobre el comportamiento de los grandes medios de comunicación y los periodistas acerca de la invisibilización de la opinión de campesinos e indígenas.
Por Darío Aranda

Medios de comunicación “independientes” y opositores, de un lado. “Militantes” y oficialistas, del otro. En ese maniqueísmo se ha transformado buena parte de los grandes medios de comunicación. Ambos denuncian, y silencian, según sus conveniencias económicas y políticas.

El proyecto de ley para regular la venta de tierras a extranjeros se suma a la lista de ejemplos que deja en evidencia a los grandes medios. El primer grupo publica editoriales y otorga espacios a quienes se oponen a regular la extranjerización porque, afirman, se estaría por “violar” la Constitución nacional. Desde la otra vereda se resalta el proyecto de ley como una gran cruzada nacional, casi presentada como si fuera la reforma agraria.

Es llamativo que, salvo excepciones, los periodistas de los grandes medios no consulten a un actor fundamental del territorio: campesinos y pueblos originarios.

Dirigencia política y formadores de opinión invisibilizan a los sectores populares de la Argentina rural. Influyen el desconocimiento o la discriminación de clase (o un poco de ambos). O, quizá, se los evita porque campesinos y pueblos originarios son quienes más claramente pueden dejar al descubierto que la extranjerización de tierras no es un problema central de Argentina, sino que el origen de sus pesares está en el modelo extractivo que es política de Estado, y donde agronegocios, megaminería, forestales y petroleras (sólo sus caras más famosas) cuentan con permanente apoyo mediático y gubernamental.

Pocos pueden oponerse a legislar sobre la venta de tierras a extranjeros. Mucho menos se opondrán quienes impulsan el actual modelo agropecuario, porque una ley de ese tipo no afecta ningún interés de los ganadores del modelo.

Regular la extranjerización de tierras no combate el corazón de la injusticia rural: la concentración de la tierra. Datos duros del INTA: el 2 por ciento de las explotaciones agropecuarias controla la mitad de la tierra del país. Mientras que el 57 por ciento de las chacras cuenta sólo con el 3 por ciento de la tierra.

Empresarios y gobiernos extranjeros no necesitan comprar tierras de Argentina para explotarlas según su necesidad.

El gobierno de Río Negro firmó en octubre de 2010 un acuerdo con China para sembrar 240 mil hectáreas. El gobierno de Chaco firmó un acuerdo en febrero último con un “fondo inversor” de Arabia Saudita para que explote 200 mil hectáreas del Impenetrable.

También son extranjeros, y no verán afectados sus intereses, empresas mineras, petroleras y forestales que controlan amplias extensiones de territorio nacional.

El principal problema de campesinos e indígenas no es la extranjerización, sino el modelo agropecuario. En 2001 se sembraron en Argentina 10 millones de hectáreas con soja. En 2010 se llegó al record de 19 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la tierra cultivada.

El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Vía Campesina) estima un piso de 200 mil familias rurales expulsadas por el avance sojero. Las topadoras suelen estar al servicio de empresarios que –la gran mayoría de las veces– son argentinos.

El Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) planifica la política agropecuaria para los próximos nueve años. Y logró lo que ninguna otra iniciativa kirchnerista había logrado: obtuvo el apoyo (o al menos la ausencia de críticas) de medios opositores y también de medios oficialistas.

El PEA impulsa aumentar la producción granaria un 60 por ciento en los próximos nueve años. Llama la atención que los periodistas que durante la 125 tanto cuestionaron la sojización ahora no hayan alertado sobre el aumento de desalojos, desmontes y del uso masivo de agrotóxicos que provocará lo pautado en el PEA. Una premisa básica del periodismo es no ocultar la realidad. Los “daños colaterales” de la “Argentina líder agroalimentaria” (eslogan del PEA) recaerá sobre los sectores populares del campo argentino. A pesar de ello, la gran mayoría de los periodistas de grandes medios publicitan el PEA como un hecho auspicioso y, como de costumbre, ignoran a campesinos y pueblos originarios.



martes, 6 de septiembre de 2011

Charla + clínica de radio “La misma radio, otra”

El Centro de Producciones Radiofónicas (CPR) invita a participar de la charla y clínica de radio “La misma radio, otra” a cargo de Santiago García Gago, miembro de la organización ecuatoriana Radialistas. Se desarrollará el próximo miércoles 7 de septiembre, en la sede del CEPPAS. En esta oportunidad se reflexionará y trabajará sobre los nuevos soportes radiales (radios online, podcasts y el uso de las redes sociales) y el fin (o no) de la radio tradicional.

El CPR trabaja en el fortalecimiento de la radio comunitaria desde diversas perspectivas tales como producción de contenidos, capacitación, investigación y asesoramiento. Forma parte del Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS), organización no gubernamental dedicada a la promoción de políticas públicas democráticas.

Radialistas es una productora radiofónica que busca contribuir a la democratización de las comunicaciones desde las perspectivas de género y ciudadanía. Se dirige a comunicadores y periodistas, que trabajan en todo tipo de emisoras que contribuyan, cada una según su perfil, a la construcción de los valores ciudadanos. Santiago García Gago es autor del “Manual para Radialistas Analfatécnicos”. El libro estará disponible para la venta. Más información: www.radialistas.net

El encuentro se desarrollará el miércoles 7 de septiembre de 2011 a las 19hs, en Talcahuano 256, piso 1. La invitación es abierta y gratuita. Más información a cpr@cpr.org.ar.





-- Centro de Producciones Radiofónicas(0054)(11)4373-6304 www.cpr.org.ar