lunes, 10 de diciembre de 2012

Modelo comunicacional boliviano desde la raíz de los pueblos


El comunicador Donato Ayma, en la cabina de radio Atipiri. Crédito: Franz Chávez /IPS
“Mä amuyuki, mä ch’amaki” (“Con un solo pensamiento, con una sola fuerza”, en aymara), arranca cada día su programa en radio Atipiri el exministro de Educación Donato Ayma, bajo su modelo de comunicación “desde las raíces profundas de los pueblos”. El académico e investigador aymara recreó su infancia y juventud en la frígida altiplanicie de Toledo, una aldea del occidental departamento de Oruro. Allí comenzó su carrera frente a los micrófonos, en 1969, y empezó a idear lo que denomina un Nuevo Modelo de Comunicación (Numocom) para Bolivia.
“Soy un radio apasionado”, dice muy animado en una entrevista con IPS, al relatar sus experiencias ante los micrófonos, su tránsito de siete meses en el gabinete ministerial del presidente Carlos Mesa (2003-2005), los 15 años en Radio San Gabriel y ahora en Atipiri, un medio lanzado para descubrir comunicadores en los pueblos indígenas.
Imposta la voz, habla en tono grave, repasa algunas teorías de manera formal y luego comienza a explicar los rigurosos pasos para demostrar la validez de su propuesta inspirada en los oyentes de radioemisoras indígenas, a los que se dirige cada mañana de 6:00 a 8:00 desde la emisora de amplitud modulada.
Atipiri pone en práctica desde 2006 planteamientos del Centro de Educación y Comunicación para Comunidades y Pueblos Indígenas, del que Ayma es fundador, y emite como San Gabriel desde El Alto, una ciudad de la meseta altiplánica que rodea La Paz.
En El Alto se han asentado muchos de los inmigrantes que llegaban a La Paz, ciudad sede del gobierno, desde confines rurales, casi todos indígenas, y desde aquí, paradójicamente, germinan ahora iniciativas para promover la cultura, los valores y la inserción de los habitantes de los pueblos originarios que quedaron en sus hábitats.
Ayma recuerda que el censo de población de 2001 incluyó la pregunta sobre autopertenencia a un pueblo indígena y 62 por ciento de los 8,2 millones de habitantes de entonces declararon una raíz cultural originaria. La proyección oficial actual eleva el número de habitantes a 10,6 millones.
La encuesta no solo preguntó por primera vez la adhesión voluntaria a una cultura originaria, sino que determinó que la mitad de los censados tenía una lengua materna indígena.
Con el cruce de esos dos datos y otros, un análisis del Instituto Nacional de Estadística interpretó una influencia étnicolingüística en 66 por ciento de la población.
La Constitución de 2009 declaró a Bolivia como un Estado plurinacional, con 36 grupos etnolingüistícos diferentes.
Ayma, uno de los comunicadores indígenas más reconocidos de Bolivia, explica que en la realidad rural boliviana, “la radio sigue siendo el medio más accesible y de fácil manejo”, en este país sudamericano donde conviven altas cumbres de la cordillera andina, valles, llanuras y selva amazónica.
Describe con entusiasmo escenas del trabajo agrícola de los campesinos en la desolada altiplanicie andina, cuando todavía hoy quiebran la tierra con arados tirados por bueyes, al son de las melodías de un receptor portátil.
“Las jóvenes prefieren escuchar mensajes en su lengua materna, son bilingües y por costumbre eligen escuchar música que exprese el pensamiento y la vivencia de su pueblo”, argumenta para otorgar solidez a su teoría y a su propuesta del Numocom.
En estos retratos de la vida rural, se fundamenta el modelo en que sitúa a la “radio comunitaria como instrumento de comunicación y el desarrollo”, con un componente de generación de mensajes “desde la raíz profunda de los pueblos”.
Los primeros experimentos de transmisión radial en Bolivia son atribuidos por el experto José Gramunt a los religiosos calixtinos Cerro y Descottes, en 1914.
La primera emisora que realizó transmisiones comerciales fue Radio Nacional de Bolivia, desde el 3 de marzo de 1929, mientras las emisiones en lengua aymara datan de la década de los años 60, con espacios diarios entre 5:00 y 7:00 de la mañana.
En el Numocom, el académico cambia al actor que emite el mensaje. En lugar del comunicador experimentado y formado en una universidad, su modelo reivindica el trabajo de los comunicadores que hablan su propia lengua y generan mensajes para sus comunidades.
En los radiodifusores comunitarios personifica a los intérpretes y emisores de una realidad que, en opinión de Ayma, es ignorada por los grandes periódicos y medios electrónicos.
“En las páginas de cualquier periódico latinoamericano siempre destacan las noticias de la realeza europea, sus bodas, sus embarazos. Pero no vemos noticias desde Charaña (la zona occidental fronteriza con Chile), desde los pies del Anallajchi (una montaña nevada) o desde los lugares de pastoreo de llamas (camélidos) o las zonas amazónicas”, comenta.
“En estos momentos un ganadero llega sediento tras una jornada de trabajo y nos escucha” y se queja de que su realidad no está reflejada en los medios, dominados por las propuestas uniformadoras de entretenimiento popular de las grandes trasnacionales de comunicación, aduce.
Observa con rechazo a las radios comerciales de El Alto, donde la cumbia combinada con los ritmos “tecno” y el “rap”, dominan las emisiones, y según Ayma, excluyen a la música tradicional boliviana interpretada con instrumentos de viento, de cuerda y percusión.
A diferencia de los periódicos que llegan escasamente a zonas alejadas, la radio es el medio preferido porque “es escuchada por personas analfabetas. A través de los oídos se pueden escuchar unos a otros”, razona.
Ayma evoca al comunicador boliviano y Premio MacLuhan 1983, Luis Ramiro Beltrán, por sus teorías de comunicación para el desarrollo, que dominaron las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado.
El comunicador toma esas bases y avanza con su modelo a la difusión de otros valores como el cuidado del medio ambiente, la conservación de la “Pachamama” (madre tierra), el manejo apropiado del agua destinado a consumo humano y al riego.
Postula, además, una lucha contra el uso de productos sintéticos que una vez desechados terminan envenenando a los animales.
Completa su modelo con una adhesión a la comunicación horizontal, que sea aplicada a la organización social de las comunidades y convierta al comunicador en partícipe de la acción.
Por ejemplo, dice, mientras la comunicación vertical imponía tareas con una orden: “barre tu calle”. La comunicación horizontal compromete al emisor, que se suma a la tarea y expresa: “tenemos que barrer las calles”, explica.

Por: Franz Chávez 

jueves, 6 de diciembre de 2012

Indígenas reclaman autodeterminación comunicacional


-Comunicadores indígenas de América Latina demandaron acortar la brecha digital.

La comunicación es una estrategia fundamental para que los pueblos indígenas ejerzan un poder transformador en la construcción de imaginarios, es decir, en los valores, costumbres, prácticas y razonamientos de la sociedad actual. Ello a fin de consolidar Estados verdaderamente democráticos e interculturales que respeten la participación plena de los pueblos indígenas y generen políticas públicas orientadas al ejercicio de sus derechos.

Esta fue una de las conclusiones del Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad realizado en Buenos Aires del 13 al 16 de noviembre. El encuentro, convocado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, reunió a comunicadores indígenas de Argentina, México, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana Francesa, Venezuela y Perú. Este último país fue representado a través de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú.

Los comunicadores señalaron la importancia de impulsar iniciativas de legislación en materia de comunicación indígena, como herramienta clave para lograr la participación plena y efectiva de sus pueblos en la vida política nacional de cada país. Ello implica, según indicaron, el contar con medios de comunicación comunitarios, gestionados por organizaciones y comunidades indígenas en cada país.

Al respecto, cabe destacar la experiencia de Argentina, en donde el artículo 151 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y su reglamentación, incorpora la posibilidad de acceso a los medios de comunicación, estableciendo que “los pueblos originarios podrán ser autorizados para la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora con amplitud modulada (AM) y modulación de frecuencia (FM) así como de radiodifusión televisiva abierta”.

En el caso específico de Perú se expresó la importancia de modificar la Ley de Radio y Televisión vigente, que considera el otorgamiento de licencias para radios comunitarias, pero que en la práctica no se promueve de manera efectiva y conlleva a una serie de trabas de orden económico y social.

A través de una declaración pública los comunicadores indígenas manifestaron también su preocupación por la persecución, hostigamiento y violencia de la que son víctimas por parte de los grupos armados, gobiernos, megaproyectos y grupos económicos transnacionales. Asimismo, demandaron el respeto a la vida de los comunicadores indígenas y el respeto por el ejercicio libre y autónomo de su labor.

Finalmente señalaron que toda legislación sobre comunicación debe reconocer el derecho a la existencia de medios de comunicación indígenas.


Fuente: Centro de Estudios Indígenas del Perú.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Presentación de comunicadores con las Autoridades municipales 2013



Comunicadores rumbo a la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena y presentación con las Autoridades Municipales de Tlahuitoltepec, del año 2013, accionando los preparativos locales para todo abya yala.
Estando presente destacados comunicadores del Congreso Nacional de Comunicación Indígena de México, Comunicadores de las diferentes regiones de Oaxaca, y la Radio Comunitaria Mixe, Jënpoj, realizado el 25 de noviembre del presente año en el marco del “Taller de reflexión del derecho internacional, nacional y local sobre el territorio, el uso, manejo, aprovechamiento y defensa del espacio aéreo de los pueblos indígenas de las regiones del estado de Oaxaca

martes, 4 de diciembre de 2012

Colombia: “Las ondas contra las balas”: las radios indígenas del Cauca

Para contextualizar el papel que cumplen los comunicadores indígenas en las radios comunitarias del Cauca, compartimos el informe y el video de una misión de Reporteros sin Fronteras elaborado este año por la corresponsal colombiana Fabiola León Posada y el documentalista italiano Simone Bruno.

Las radios comunitarias representan una garantía contra el aislamiento de las poblaciones que se encuentran atrapadas en el fuego cruzado de este interminable conflicto armado, y son estigmatizadas por ambos bandos.
Dos estaciones de radio – Voces de Nuestra Tierra de Jambaló y Nasa Estéreo en Toribío – se vieron obligadas a suspender sus actividades. La banda de la primera de ellas fue destruida, el pasado 3 de julio. Sus periodistas y locutores dieron su testimonio durante la misión llevada a cabo.
Lejos de ser víctimas “colaterales” de los beligerantes, los pueblos indígenas son blancos del combate. Las amenazas provienen, tanto de parte de un Ejército, que los tilda de “simpatizantes de la guerrilla”, como por parte de la guerrilla, que los culpa de ser “colaboradores del Estado”.
Esta situación ha deteriorado aún más con las nuevas advertencias de los grupos paramilitares, Águilas Negros y Rastrojos, quienes prometieron el pasado 28 de julio, llevar a cabo una “limpieza social” en el norte del Cauca.
Estos mercenarios del terror podrían ser los autores materiales del asesinato, en presencia de su familia, el 14 de octubre de 2010, del líder comunitario y periodista radial Rodolfo Maya Aricape, crimen que continua en la impunidad.
Reporteros sin Fronteras llama y reclama por una ayuda pública e internacional para reconstruir los medios de comunicación comunitarios afectados por los combates.
Asimismo, invoca la seguridad absoluta de los espacios de los medios comunicación y de encuentro que requieren las comunidades y el cese del fuego y la exclusión de la población civil del combate.

Fuente: Servindi 

lunes, 3 de diciembre de 2012

Finaliza el Segundo Encuentro de Comunicación Indígena en Zaachila, Oaxaca


En un espacio donde se reunieron comunicadoras y comunicadores de los Pueblos indígenas y afromexicanos  en Zachila, Oaxaca,  se reflexionó, analizó y propusieron temas pendientes del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas de México.
El Segundo Encuentro de comunicación indígena “Comuniquemos sueños, construyamos realidades” tuvo como objetivo contribuir al desarrollo de la comunicación indígena y la libertad de expresión mediante la articulación, el análisis y la reflexión para el fortalecimiento del diálogo intercultural entre los diversos actores de la sociedad, durante los días 30 de noviembre, 01 y 02 de diciembre en el municipio Villa de Zaachila, convocado por el Ayuntamiento de Zaachila, Radio Zaachila, Ojo de agua comunicación y la Secretaría de Asuntos Indígenas.
En 2012, año Internacional de Comunicación Indígena, diferentes medios comunitarios de comunicación indígena buscaron fortalecer los procesos locales y destacaron la pluriculturalidad de los pensamientos comunales de Oaxaca, así como materializar el reconocimiento de los pueblos indígenas reconocido por la Organización de las Naciones Unidas el derecho a los medios de comunicación indígena, con una visión propia, acorde a las realidades.
En este marco, la comisión estatal organizadora,  la Comisión de Seguimiento del Congreso Nacional de Comunicación Indígena de la Segunda Cumbre Continental de comunicación Indígena del Abya Yala ha invitado a todos los comunicadores de Oaxaca para participar en tan importante cumbre a celebrarse del 7 al 13 de octubre del 2013 en la comunidad de Tlahuitoltepec Mixe.
 Fuente: Comunicaciones Abya Yala

Exigen a los “actores de la guerra” respetar la vida, el territorio y el derecho a la comunicación



El Foro Nacional de Comunicación Indígena culminó el viernes 30 en Popayán, Colombia, con la suscripción de una declaración que demanda una política pública diferencial de comunicación e información “desde los pueblos”. Se pronuncia además sobre el diálogo gobierno-guerrilla y define criterios sobre la comunicación indígena y la defensa de los territorios y la vida digna.
El documento suscrito por más de 700 participantes exigió a todos los actores de la guerra “el respeto a la vida, al territorio, al derecho internacional humanitario, en particular la garantía a la vida digna, y al ejercicio de la libertad de prensa y expresión a través de los medios de información y comunicación indígenas”.
En el actual proceso de diálogo gobierno – guerrilla el Foro solicitó “la plena garantía de que los asuntos que afectan a la población civil, en especial a los pueblos indígenas, sean tratados directamente en espacios propios de las organizaciones civiles”.
Asimismo exigió que se respeten los Planes de Vida y las propuestas alternativas de los pueblos al “proyecto de muerte”. Al respecto denunció que se busca victimizar a los indígenas para despojarlos y que se usa la política estatal, el modelo económico y el conflicto armado “para robarnos”.

Sobre la política de Comunicación
El documento suscrito por el foro solicitó una política pública diferencial entendida “en el sentido que debe respetar la construcción normativa y autónoma de los pueblos indígenas, de acuerdo con sus características territoriales, políticas, sociales y culturales, generando y garantizando los recursos especialmente para la implementación y ejecución de los procesos y medios de comunicación propios”.
De otro lado, reafirmó “el caminar de la palabra desde los pueblos y regiones con el compromiso de fortalecer los procesos comunicativos propios a nivel local, regional y nacional en la perspectiva de articular tejidos, redes y alianzas entre pueblos y procesos de comunicación indígena”.
También precisó su propósito de consolidar redes de carácter regional, nacional e internacional indígenas y con otros sectores sociales para visibilizar e impulsar acciones y campañas en defensa de los territorios y la vida, difundir las potencialidades de los pueblos indígenas, y expresarse en contra de la discriminación, la violencia y la guerra.

Segunda Cumbre Continental de Comunicación
El Foro reafirmó asimismo su compromiso de participar y contribuir al éxito de la segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, a realizarse en Oaxaca, México, en octubre del 2013, para fortalecer los lazos de comunicación entre todos los pueblos indígenas del continente.
De esa manera será posible construir y desarrollar una agenda común que articule y potencie nuestros esfuerzos continentales, en aras de avanzar en el ejercicio del derecho a la comunicación, como expresión de la autodeterminación de nuestros pueblos, así como de un plan de liberación de la palabra.
El documento también precisa que el documento general final conteniendo los términos y la hoja de ruta para construir una política pública, será evaluado, próximamente, con delegados de los diferentes pueblos, donde se definirán las líneas generales para exigir que el Estado garantice su aplicabilidad.
Ello se realizará a través de los espacios de concertación propios y de relación institucional que se construyen desde las regiones y procesos organizativos.
Finalmente, el pronunciamiento invoca a las comunidades indígenas, autoridades tradicionales y procesos organizativos a comprometerse y continuar asumiendo con decisión el caminar de la palabra y en ese sentido a compartir, discutir y difundir los resultados generales de este foro.

Fuente: Servindi