lunes, 25 de marzo de 2013

Niega reforma de Telecom acceso de indígenas a concesiones de radio y tv


México, DF. La mayoría del pleno cameral en San Lázaro, compuesta por el PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza, obstaculizaron la propuesta de modificación a los artículos sexto y vigésimo octavo de la Constitución para dar acceso a los pueblos y comunidades indígenas a concesiones de radio y televisión con objeto de fomentar el respeto, el pluriculturalismo y la multietnicidad en el país.
Prevaleció el criterio de negar a ese amplio sector de la población la posibilidad de participar en el terreno de la radiodifusión porque el bloque de partidos políticos citados considera que esos instrumentos de comunicación podrían ser fuente de subversión o rebeldía
Anoche, esos partidos desoyeron la propuesta de un sector del PRD y de la bancada de  Movimiento Ciudadano para que las comunidades y pueblos indígenas tengan la opción de proponer ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) el otorgamiento de concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones.
Así se negó una vez más a ese amplio segmento de la población la posibilidad de reconocérsele como sujeto pleno de derecho en la materia de comunicación. Con ello, la democratización de los medios, tan llevada y traída en los últimos años se cerró de facto al desarrollo y florecimiento de las culturas indígenas.
Los argumentos para modificar el contenido de los dos artículos constitucionales se sustentaron en acceder, sin reservas, al derecho a establecer propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de comunicación no indígenas.
La propuesta pretendía, en la redacción de artículo sexto de la Constitución, que la radiodifusión es un servicio público de interés general, por lo que el Estado garantizará que sea prestado en condiciones de competencia y calidad y brinde los beneficios de la cultura a toda la población, preservando la pluralidad y la veracidad de la información, así como el fomento “y respeto”  de los valores del pluriculturalismo, plurilingüismo y multietnicidad”, contribuyendo a los fines establecidos en el artículo tercero de esta Constitución.
También se, señala el actual ordenamiento: la Ley establecerá un organismo público con autonomía técnica, operativa, de decisión y de gestión, que tendrá por objeto proveer el servicio de radiodifusión sin fines de lucro, a efecto de asegurar el acceso al mayor número de personas en cada una de las entidades de la Federación, a contenidos que promuevan “la diversidad nacional”, la formación educativa, cultural y cívica, la difusión de información imparcial, objetiva, oportuna y veraz del acontecer nacional e internacional, y dar espacio a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad.
Específicamente, la propuesta de reforma al artículo  28 de la Constitución que pretendía garantizar el derecho a las comunidades y pueblos indígenas, y fue rechazada, hubiese permanecido de la siguiente forma: “Corresponde al Instituto (Federal de Telecomunicaciones), el otorgamiento, la revocación, así como la autorización de concesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas con concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones. Las concesiones podrán ser para uso comercial, público, “de los pueblos y comunidades indígenas”, social, y privado y se sujetarán, de acuerdo con sus fines, a los principios establecidos en los artículos 2º. 3º., 6º. Y 7º. de esta Constitución. Las concesiones serán otorgadas mediante licitación pública, a fin de asegurar la máxima concurrencia, previniendo fenómenos de concentración que contraríen el interés público y asegurando el menor precio de los servicios al usuario final; en ningún caso el factor determinante para definir al ganador de la licitación será meramente económico…”
Fuente: La Jornada

martes, 19 de marzo de 2013

Acuerdan realizar en noviembre la V Cumbre de Pueblos Indígenas del Abya Yala



La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y el Consejo de Gobierno de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), acordaron diferir la fecha de la V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, para realizarla del 10 al 16 de Noviembre en el Cauca Colombia.

Con ello, se da pauta que del 7 al 13 de octubre de este 2013, se celebre la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala, en Tlauitoltepec, Mixes, Oaxaca.
A finales del 2012, algunas organizaciones de la CAOI y la ONIC, habían sugerido efectuar la V Cumbre de Pueblos en las mismas fechas del conclave de comunicadores, lo que empalmaría ambos eventos de corte internacional.

En estos meses, la Comisión Internacional de la Segunda Cumbre de Comunicadores, venía expresando su preocupación por las fechas, en virtud de la importancia de ambos eventos y más aún por lograr avances sustantivos del evento en México.


El pasado 21 de febrero, la Comisión de Seguimiento del Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI), organismo responsable de la Cumbre en Tlahuitoltepec, se reunió en el “Pueblo Mágico” de El Fuerte, Sinaloa, donde analizó esta situación.

Como resultado de la reunión, se acordó enviar una misiva a la CAOI, para pedirles que revisaran lo referente a las fechas y consideraran la viabilidad de un cambio de las mismas.

En el documento, dirigido a Gerardo Jumi Tapias, Coordinador General de la CAOI, el CNCI, se expone que, “debido a los trabajos de difusión realizados durante el “2012: Año Internacional de la Comunicación Indígena”, en los diversos eventos nacionales y estatales realizados con propósitos de la Cumbre, pero sobre todo por el compromiso establecido con la comunidad indígena de Santa María Tlahuitoltepec, con sus autoridades municipales, agrarias y tradicionales, así como con los miembros de la comunidad, nos era imposible aceptar la honrosa invitación que hacen de llevar la II Cumbre a Colombia en el período que nos indican”.

Los comunicadores indígenas mexicanos, reconocen la importancia de seguir generando estrategias de posicionamiento de los pueblos indígenas, sobre todo los relativos a un nuevo paradigma de vida.

El CNCI, solicitó a la CAOI su apoyo fraternal para la II Cumbre y se consultó a la posibilidad de cambiar la fecha de realización de la V Cumbre Continental de Pueblos Indígenas.
En respuesta, mediante un comunicado fechado el 14 de marzo pasado en Lima, Perú, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, con influencia en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, emitió un acuerdo al respecto.

El resolutivo, dirigido a Franco Gabriel, Coordinador General de la reunión de México, ratifica, el compromiso de la CAOI, como organización impulsora de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena.

“Por ello, la CAOI junto con la ONIC decidimos trasladar las fechas de realización de la V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, en las fechas del 10 al 16 de Noviembre”, en el Resguardo Indígena La María Piendamó, Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación, Cauca –Colombia, sede de la I Cumbre de Comunicación de Noviembre del 2010, apunta el despacho.

La CAOI y la ONIC, solicitan a la Comisión de Seguimiento de la II Cumbre de Comunicación, coordinar con la Comisión Organizadora de la V Cumbre de los Pueblos, la articulación de estrategias para la difusión, información, posicionamiento e incidencia en la comunidad nacional e internacional en ambos congresos.

En opinión de Gerardo Juní Tapias, Coordinador General de la CAOI, Benito Calixto Guzmán, Subcoordinador General y de Aurelio Ambrocio Muruchi, Coordinador de Comunicación, Cultura y Educación, la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena, será el momento para ratificar acuerdos y compromisos de los comunicadores y comunicadoras.

La Segunda cumbre, apuntan, será un paso para fortalecer la Red Indígena de Comunicación, consolidar los espacios de articulación, y también un espacio previo a la V Cumbre Continental de Pueblos Indígenas del Abya Yala, donde surgirán insumos “para la construcción de la política de comunicación y aportes a una política pública más amplia”, dice el texto.

La Comisión Internacional de Seguimiento de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena está formada por el Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia (CRIC); el Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI) de México; la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y sus organizaciones miembros; la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); la Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI); la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (CONAICE); la Confederación Nacional de Comunidades afectadas por la Minería (CONACAMI) de Perú y el Cabildo de Guambia de la Nación Misak Wampia de Colombia.

Y el Grupo Impulsor de la II Cumbre compuesta por, el Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI) la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI); el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC); la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (AMCIC); la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB); la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), la Red de Comunicadores Mapuche Walmapu (Argentina y Chile), Convergencia Maya Waqib’ Kej de Guatemala, el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) de Bolivia, la CSUTCB de Bolivia, así como el Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS).

Fuente: AIPIN

Plantean concesiones de radio y TV para comunidades indígenas


 -Preservar su cultura y generar arraigo generacional, el objetivo, afirma la Cocyp


La Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp) pidió al Congreso incluir en la reforma de telecomunicaciones que se otorguen concesiones de radio y televisión a comunidades indígenas para preservar su cultura y generar arraigo generacional.
En entrevista, el líder de la Cocyp, José Jacobo Femat, sostuvo que la iniciativa “será democrática en la medida que reubique concesiones sin acaparamiento, y que los más de 12 millones de indígenas sean partícipes de su derecho a la comunicación masiva”.
Aseguró que las telecomunicaciones democratizan la información, por lo que “las comunidades indígenas y campesinas merecen participar en las concesiones que otorgue el gobierno federal ya sea para estaciones de radio o para televisoras”.
El presidente de la Cocyp opinó sin embargo que la soberanía en telecomunicaciones debe ser total, por lo que se pronunció en contra de que se permita la participación extranjera en ciento por ciento, pues debería ser en 30 por ciento.
Femat insistió en que el Congreso debe otorgar a esta reforma “instrumentos eficaces para el desarrollo de los mexicanos donde los indígenas accedan a su radio o televisora comunitaria en sus respectivos dialectos”.
Consideró que preservar la identidad de los más de 60 grupos étnicos que hay en el país es una urgencia ante el proceso de extinción que viven algunas lenguas originarias por cuestiones de migración y discriminación.
Es momento de que se permita a la sociedad indígena y rural organizada acceder a este tipo de concesiones para detener la extinción de sus culturas milenarias y poder fortalecer sus raíces, remató Femat.

Fuente: La Jornada

viernes, 15 de marzo de 2013

El Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la CDI, estancado por falta de recursos: opinan expertos


·         El Sistema cuenta con 21 estaciones de radio ubicadas en diversos estados del país con mayor presencia de población indígena.

·         En los últimos años, el Sistema ha estado en un estancamiento por falta de recursos.
                                             

A pesar de ser el Sistema de Radiodifusoras más grande del país, al contar con 21 emisoras, el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) de la CDI, opera en malas condiciones debido a mala planeación, falta de organización y poca distribución de recursos gubernamentales en los últimos años, aseguró José Manuel Ramos, doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM.

Durante la segunda sesión del Tercer Seminario de Radio y Comunicación Indígena, que se realiza en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se trató el tema de “Las Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la CDI”, Ramos detalló que las estaciones que componen este Sistema, están ubicadas en 15 estados diferentes con gran densidad de población indígena y cubre en su totalidad a las lenguas indígenas más importantes, así como sus variantes.

Sin embargo, México se encuentra muy retrasado en cuanto al concepto de radio comunitaria, pues fue hasta 1976 cuando comenzó a desarrollarse dicho sistema, el cual tuvo como primera emisora la XEZV la Voz de la Montaña, fundada en 1979 en Tlapa, Guerrero.

“Realmente este sistema se constituyó desde los años 80 y 90, pero dejó de crecer. Para el año 2000 había 20 estaciones de radio y ese número se mantuvo hasta que se inauguró una más en noviembre pasado, en Durango”, explicó el también investigador en la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Puebla.

Asimismo, la investigación referente a este Sistema de Radiodifusoras ha sido poca, pues hasta 2005 se hizo una investigación con muestras estadísticas representativas y bien elaboradas, donde resultó que estas radios siempre están en los primeros lugares de preferencia de la gente que habita dichas regiones.

Además, la audiencia de dichas estaciones es muy fiel, pues las suelen escuchar todo el día y todos los días; y, pese a tratarse de auditorio adulto y adulto mayor, los jóvenes las consideran un gran acierto.

“Los jóvenes prácticamente no la escuchan, o la escuchan muy poco. Sin embargo, los jóvenes la aprecian (a la radio indígena) en gran medida. Son quienes mejor la califican. En parte se debe al movimiento ideológico, intelectual surgido luego del zapatismo. La población joven comenzó a tomar consciencia y voltear a esos pueblos, por lo que valoran a la radio indígena”, aseguró.

De acuerdo con el investigador, estas radios tiene entre funciones centrales la de de brindar servicios a la comunidad a través de avisos, pero, debido al flujo de de gente que ha salido de la región o del país, los mensajes transmitidos llegan de fuera.

Por otro lado, al analizar el contenido de los avisos, explicó, en muchas regiones se constató que los avisos provenían de grupos organizados e iban dirigidos a los mismos grupos, por lo que estos sistemas ayudan suplir deficiencias para la comunicación y apoyan en la vida organizada de estas regiones.

José Manuel Ramos lamentó que el sistema de radiodifusoras ha trabajado por muchos años en condiciones precarias, pero con la aplicación de recursos se podría trabajar por construir sistemas avanzados, equitativos y equilibrados.

“(Estos sistemas) Podrían ir a una lógica mucho más racional, más multicultural, con mayor equidad, pero la situación que viven los pueblos indígenas es grave”, dijo.

Por su parte, Citlali Ruiz Ortiz, ex directora de este Sistema explicó que la mala planeación, la falta de organización y poca distribución de recursos gubernamentales han provocado el poco crecimiento del mismo.
La actual directora de radiodifusoras del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) mencionó que pese al aprecio de las nuevas generaciones hacia estos medios, las condiciones en las que opera este sistema de radios no es la adecuada.

“Uno esperaría que estos medios se desarrollaran, tuvieran más recursos para estar al día en cuestiones tecnológicas para evitar su desaparición, así como ofrecer mejores salarios para los comunicadores indígenas”, manifestó.

Asimismo, propuso que dichas emisoras indígenas podrían hacer frente al problema de la pérdida de lenguas indígenas, pues podrían servir como medio de difusión de las mismas.

“Hay regiones donde hay población indígena relevante y casos donde hay población con lenguas en riesgo. Se podrían construir pequeñas emisoras, centros de distribución con un pequeño transmisor que cubre la comunidad, se guarda la memoria y se practica la lengua”, detalló la directora de radiodifusoras del IMER.

Finalmente, Citlali Ruiz explicó que, aunque tienen gran reconocimiento y hay regiones que deberían contar con estos medios, el principal problema al que se enfrentan estas radios son los recortes a sus recursos, por lo que trabajan en malas condiciones.


jueves, 14 de marzo de 2013

III Seminario de Radio y Comunicación Indígena: Necesaria, una Reforma a la Ley de Telecomunicaciones que incorpore el Derecho de los pueblos Indígenas a Comunicar


Las representaciones de los partidos del Pacto Por México presentaron el lunes 11 de marzo una polémica reforma de ley en materia de telecomunicaciones. Hasta ahora se ha dejado entrever el respaldo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), Revolución Democrática (PRD) y Verde Ecologista (PVEM). Esta reforma afecta los intereses de poderosas empresas mediáticas que hasta ahora, han rechazado la apertura en el sector para mantener su monopolio en el país.
La iniciativa legal prevé cambios en la Constitución dirigidos a que el Estado recupere la rectoría en el sector clave de las telecomunicaciones, promueva la competencia y abra la puerta a la inversión extranjera. Igualmente, así mismo obliga al Estado a garantizar la libertad de expresión, acceso a información veraz, plural y oportuna, así como a las tecnologías de la información y de comunicación, incluida la banda ancha.
Uno de los aspectos más discutidos de la iniciativa es la posibilidad que abre que la inversión extranjera pueda aportar 49 porciento de inversión extranjera en radio y TV y el 100% en telecomunicaciones, además de no dar un reconocimiento pleno de que los medios de comunicación son un espacio social
Los indígenas fueron excluidos de la iniciativa, afirmó Erick Huerta, abogado, especialista en telecomunicaciones e integrante del Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNIC. Agregó “esta propuesta todavía no es una Ley de Telecomunicaciones es una reforma al marco constitucional en materia de comunicaciones”. Señalo avances importantes en esta iniciativa sin embargo, destacó, que a pesar de que el CNCI había presentado públicamente sus propuestas sobre el tema, no se consideró el carácter especifico de las demandas de los pueblos originarios.
Erik Huerta que también es asesor de la Unión Internacional Telecomunicaciones añadió acuerdo con la Carta Magna y la normatividad internacional, la legislación debe incorporar dos principios fundamentales en materia de comunicación indígena, contenidos en el Arículo 2º Constitucional y el Artículo 16 de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas: Condiciones específicas favorables a los pueblos y comunidades indígenas para contar con sus propios medios, y el acceso a medios no indígenas sin discriminación.
Por otra parte Alfredo Lecona, parte de la comisión de comunicación de Yo soy 132, movimiento que realizó su aparición con un fuerte impulso a la democratización de los medios de comunicación. A título individual comentó: seguimos lastimados por los golpes que nos dio Peña Nieto en contubernio con otros poderes, lo que sucedió el primero de diciembre se debe también a la manipulación mediática
Sobre el trabajo que el movimiento ha realizado hasta hoy, Alfredo Lecona dijo: “Lo importante es que se democraticen los medios, esa fue la consigna y la demanda que nos sacó a las calles para evidenciar el problema de la manipulación mediática. 
Desde ese día el #Yosoy132 ha estado trabajando documentos, mismos que se basa en 14 puntos que establecen las exigencias mínimas para que haya una verdadera democratización de los medios y que para nosotros no son negociables.
Fuente: Boca de polen

lunes, 11 de marzo de 2013

Consulta el Programa y la Bibliografía del III Seminario de Radio y Comunicación Indígena

 III SEMINARIO DE RADIO Y COMUNICACIÓN INDÍGENA

 (CURSO PROPEDÉUTICO)

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los estudiantes (prestadores de servicio social o prácticas profesionales) e interesados en la temática, los elementos y la información necesarios del contexto de los las radios y medios de comunicación comunitarios e indígenas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Revisar de forma panorámica la realidad pluriétnica y multicultural de México.

- Analizar la relación de los pueblos indígenas con los medios de comunicación, particularmente la radio.

- Conocer el contexto jurídico de los medios de comunicación comunitarios, en el marco de la actual Ley Federal de Radio y Televisión.

- Conocer las formas de operación y producción que practican las emisoras de la CDI.

- Identificar el grado de importancia que tienen las lenguas indígenas en un medio de difusión que utiliza como elemento principal de comunicación la palabra hablada.

- Acercar a los estudiantes a las experiencias de la radio indigenista en México.
- Diseñar una investigación de campo.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Con la colaboración de diversos especialistas, se brindará a los estudiantes información, conceptos y herramientas de análisis que sustenten, ubiquen y den orden y coherencia a la investigación que se realizará.
Se contará con materiales adecuados para fortalecer las exposiciones (audios, videos, mapas, esquemas, impresos)
Este curso propedéutico está organizado en 10 sesiones de 2 horas cada una.
El criterio de selección de estudiantes será la asistencia al curso propedéutico, así como la entrega de un trabajo final en el que plasmarán su esquema y proyecto de trabajo.
La calendarización del curso dependerá de la aprobación del presente para su inserción de acuerdo al calendario académico de la UNAM. Según el mismo, se está en condiciones de iniciar en el semestre 2013-I.


TEMAS

§  México, Nación Multicultural

Que los estudiantes adquieran una visión más completa y compleja sobre la realidad cultural mexicana. Dimensionar el significado de que México se reconozca como un país con una gran diversidad cultural. Identificar las implicaciones y retos que surgen de este reconocimiento.

Bibliografía:

-       Zolla, Carlos y Zolla Márquez, Emiliano, “los pueblos Indígenas de México, 100 preguntas”, UNAM, México, 2010.
-      Montemayor, Carlos. “Los Pueblos Indios de México Hoy”, México, 2001, 169 p.p.
-      Declaración Universal de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas, Convenio 169 de la OIT.

§  La radiodifusión Cultural Indigenista

Contar con una visión histórica y normativa sobre el surgimiento y desarrollo de las estaciones radiodifusoras que actualmente opera la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Así como su actual estructura, organizaciones, su programa de Trabajo, (Marco Legal: incorporar la estructura jurídico-administrativa) y su posible proyección.

Bibliografía:

-      Voces del Sistema de Radiodifusoras Cultural Indigenistas, “Audiencia y programación en cinco emisoras”, 1ª Ed., CDI, UNAM, BUAP, México, 2010, Cuaderno 3.
-      Instituto Nacional Indigenista, “La radio indigenista” en Perfiles del cuadrante, México 1989, p.85-96.
-      Cornejo, Inés. “Apuntes para una historia de la radio indigenista en México”, México 2002, 208 p.
-      Cortés, José y Rodríguez, Pamela. “El caso de la radio indigenista en México: Radio XEVFS, Revista Electrónica Razón y Palabra”, núm. 34, agosto-septiembre 2003, vínculo:
-      http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/jcortesprodriguez.html
-      Instituto Nacional Indigenista, “Primeras jornadas de la Radiodifusión Cultural Indigenista”, Cuaderno No. 7, México, 1996.

§  Procesos autogestivos de Comunicación

Conocer los procedimientos de los pueblos indígenas para operar medios de comunicación propios, así como la función de los medios como la radio, en la cotidianidad de las poblaciones indígenas.

-      Esteinou, Javier, “Una reforma agraria del aire. Para que los indígenas tengan acceso a los medios”. en la revista Etcétera, mayo de 2001, páginas 41-47.
-      Esteinou, Javier “Coordenadas para reformar la radio y la televisión” en la revista Etcétera, diciembre de 2001, paginas 54-63.
-      Instituto Nacional Indigenista, ¨Primeras jornadas de la radiodifusión cultural indigenista¨, Instituto Nacional  Indigenista, México,  1996

§  Contextos políticos de los medios de comunicación indígenas y comunitarios

Describir las características de las radios comunitarias y su contexto de surgimiento. Conocer las distintas formas de participación promovidas por las radiodifusoras culturales indígenas y comunitarias: grupos organizados, corresponsales comunitarios, radios de baja potencia.

Bibliografía:

-      Calleja, Aleida y Beatriz Solís. “Con permiso. La radio comunitaria en México”. Fundación Friederich EbertMéxico. México, 2005.
-      López Vigil, José Ignacio. “Hacia una radio participativa”, Nicaragua 1998, 111 p.p.
-      “Antena de recados”, México 1991, 127 p.p.
-  “Manual para el trámite de Permisos de Radiodifusión Indígena”, Indesol, México, 2008. 
-      ASCUN, ¨La representación de los indígenas en los medios de comunicación¨, Hombres Nuevo Editores, Colombia 2005.

§  Las agencias de información y radios  indígenas en América Latina

Conocer el desarrollo y el papel que tienen actualmente las agencias de noticias y las radios indígenas en países de América Latina.

- Morales Campos, Estela, “Diversidad cultural y acceso a la información”, Colección Cuadernos de investigación 9, UNAM, México, 2008, p.p. 49-75.
-  Carreño Carlón, José, “Para entender los medios de comunicación”, Nostra Ediciones, México, 2007.
-  SERVINDI, ¨Comunicación y Comunicadores Indígenas¨ ,   Lima, 2008
-  Democracia y medios de comunicación en América Latina, en Andamios, Revista de investigación Social, vol. 7, num. 14, sep-dic-2010, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, UACM, México, 2010.
-  Cruz  Cárcamo Blanca H, Huerta Velázquez Erick ¨Manual para el trámite de Permisos de Radiodifusión Indigena¨, Instituto Nacional  para el Desarrollo Social, México 2008

§  Las lenguas indígenas y el uso de las tecnologías en los medios de comunicación

Visualizar el estado actual que guardan las lenguas indígenas en México y analizar el papel que juegan en la transmisión radiofónica diaria, así como conocer el papel que tiene el desarrollo de la tecnología en los medios de comunicación indígenas.

Bibliografía:

-      Instituto Nacional Indigenista, “Situación actual de las lenguas amerindias” en El estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México, 1996-1997. México 2000, p. 65-140.

§  Medios Públicos y Discusiones sobre la actual Ley Federal de Radio y Televisión (abril de 2006)

Construir una visión sobre el debate que existe en torno a la legislación sobre radio y televisión. Establecer las dimensiones de los medios concesionados así como su papel, de acuerdo a la ley vigente, en la sociedad mexicana. Esclarecer las normas que existen para los medios permisionados al gobierno. Conceptualizar cómo sería y qué características tendrían los llamados “medios públicos” en nuestro país.

Bibliografía:

-      Carreño Carlón José,  ¨Para entender Los medios de comunicación¨ Nostra Ediciones, México,  2007 . 
-      Ley Federal de Radio y Televisión, México, 2006.
-      “Una reforma agraria del aire. Para que los indígenas tengan acceso a los medios”. Javier Esteinou en la revista Etcétera, mayo de 2001, páginas 41-47.
-      Instituto Nacional Indigenista. “Pueblos indígenas, movimientos sociales y lucha por la democracia”, en El estado del desarrollo económico y social de los Pueblos Indígenas de México, 1996-1997. México 2000, p. 365-419.
-       “Acuerdos de San Andrés”, en 20 y 10, el fuego y la palabra. p. 257 a 297, México, 1996

§  La sociedad de la información

Contribuir en el debate y reflexión en torno al acceso y derecho a la información por parte de la sociedad en general. 

Bibliografía:

-      Bartolomé, Miguel. “Pluralismo cultural y redefinición del Estado” en Coloquio sobre derechos indígenas, IOC, Oaxaca, Oax.
-      Morales Campos  Estela, ¨DIVERSIDAD CULTURAL Y ACCESO A LA COMUNICACIÓN¨,  UNAM  México .2008




III SEMINARIO DE RADIO Y COMUNICACIÓN INDÍGENA

Bibliografía:

-      ASCUN, ¨La representación de los indígenas en los medios de comunicación¨, Hombres Nuevo Editores, Colombia 2005.
-      Cruz  Cárcamo Blanca H, Huerta Velázquez Erick ¨Manual para el trámite de Permisos de Radiodifusión Indigena¨, Instituto Nacional  para el Desarrollo Social, México 2008
-      Carreño Carlón José,  ¨Para entender Los medios de comunicación¨ Nostra Ediciones, México,  2007
-      Instituto Nacional Indigenista, ¨Primeras jornadas de la radiodifusión cultural indigenista¨, Instituto Nacional  Indigenista, México,  1996
-      Instituto Nacional Indigenista, ¨Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México¨ Instituto Nacional de Indigenista, 2000 Tomo 1 


-      Instituto Nacional Indigenista, ¨Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México¨, Instituto de Indigenista , 2000 tomo 2
-      Morales Campos  Estela, ¨DIVERSIDAD CULTURAL Y ACCESO A LA COMUNICACIÓN¨,  UNAM  México .2008
-      SERVINDI, ¨Comunicación y Comunicadores Indígenas¨ ,   Lima, 2008
-      Zolla, Carlos y Zolla Márquez, Emiliano, “los pueblos Indígenas de México, 100 preguntas”, UNAM, México, 2010.

viernes, 8 de marzo de 2013

Mujeres aymaras exigen cuota electoral y promoción de medios comunitarios



Servindi, 7 de marzo, 2013.- Con gran éxito el Primer Parlamento de Mujeres Originarias Aymaras estableció una agenda prioritaria de temas de unidad y consensuó la necesidad de forjar una organización nacional de las mujeres aymaras, asociada a la organización matriz UNCA.
Una de las principales demandas es ampliar la cuota electoral al 50 por ciento para las mujeres originarias a fin que éstas participen en el ejercicio de la autoridad política pública desde la cosmovisión andina.
Asimismo, exigen que el Estado peruano promueva la fundación de medios de comunicación comunitarios para el pueblo aymara y se reserve una cuota indígena en el espectro radioeléctrico para la asignación de frecuencias de radio y televisión comunitaria.
El evento se realizó el jueves 28 de febrero y el viernes 1 de marzo, convocado por la Unión de Comunidades Aymaras (UNCA) presidida por Mauro Cruz Layme, y contó con el auspicio del Gobierno Regional Puno.
La lideresa Rosa Palomino Chahuares presidió la comisión organizadora del evento. Ella es miembro directivo de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (Redcip) y destacó que el parlamento fue promovido por diferentes organizaciones aymaras de la región.
En él participaron alrededor de trescientos mujeres aymaras del Perú, y también invitadas aymaras de Bolivia, Argentina y Chile.
Se expusieron y debatieron los objetivos de la Agenda de la Mujer Aymara, y temas específicos como los derechos de la mujer, la identidad cultural, la consulta previa, la educación y la comunicación intercultural, la mujer y la política, la ley de igualdad de oportunidades, entre otros.
El parlamento aymara se realizó en el Centro Polifuncional Incuylaya donde funciona el Proyecto Especial Truchas del Titicaca (PETT) ubicado en el distrito de Chucuito, provincia de Puno.


Conclusiones finales del Primer Gran Parlamento de Mujeres Originarias Aymaras.
Jueves 28 de febrero y viernes 01 marzo 2013.
1.      El respeto a los derechos de la mujer y el pueblo aymara en temas de salud intercultural, trabajo, lengua y otros, en el marco de la equidad de género.
2.    Ampliación de cuota electoral del 50%  para las mujeres originarias, según la cosmovisión andina en el ejercicio de autoridad política y pública y en el trabajo.
3.    Promover la fundación de medios de comunicación comunitarios del pueblo aymara. Asimismo demandar la reserva de una cuota indígena en el espectro radioeléctrico.
4.    Fortalecer los emprendimientos económicos de la mujer aymara (artesanía, bordados, producción de animales menores y otros) con capacitaciones.
5.     Fortalecer la articulación de las organizaciones  de las mujeres aymaras con capacitaciones descentralizadas en los distritos.
6.    Promover y defender los derechos de la Madre Tierra a la existencia.
7.     Fortalecer la identidad aymara de las mujeres aymaras basada en la cosmovisión andina.
8.    Constitución de una escuela de formación política y técnica de lideresas aymaras.
9.    Promover la creación de la universidad intercultural aymara.
10.                       Promover la educación intercultural plurilingüe y promover y aplicar las lenguas originarias en las tecnologías de información y comunicación (TIC), basadas en los saberes y conocimientos  de nuestros pueblos ancestrales.
11.  Vigorizar la seguridad, la suficiencia y soberanía alimentaria y el consumo de nuestros productos andinos.
12.Promover y vigorizar la medicina andina.
13.Fortalecimiento organizacional, de las mujeres.
14.Respeto a los derechos de las mujeres con discapacidad.
15. Censo de población profesional del pueblo aymara.
16.Promover la patentación de la propiedad intelectual de la medicina andina y los productos andinos.
17. Rechazar la criminalización de la protesta y la persecución a los dirigentes, los que deben ser juzgados según el Convenio 169 de la OIT.

Fuente: SERVINDI