jueves, 23 de mayo de 2013

ONU: Denuncian persecución penal a radialistas y comunicadores mapuche


Servindi, 23 de mayo, 2013.- Jeannette Paillán, representante de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena (CLACPI), denunció ante el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, James Anaya, los incumplimientos del Estado de Chile sobre el derecho al acceso a los medios de comunicación y los procesos de consulta.
La documentalista mapuche denunció la persecución penal a radialistas y comunicadores mapuche como el caso de la Radio Kimche Mapu, cuya directora Mireya Manquepillan, sufrió persecución penal por una norma legal que castiga de modo desproporcionado la radiotransmisión sin permiso.
La entrevista con el relator se efectuó en el marco de la sesión 12º del Foro Permanente para los Asuntos Indígenas de Naciones Unidas y poco después del encuentro del funcionario con la delegación del Gobierno de Chile.

Obstáculos al derecho a la comunicación
Kimche Mapu es una emisora comunitaria a cargo de la Asociación Indígena Kimche Mapu, que empezó a transmitir en marzo de 2011 ante la ausencia de medios de comunicación que traten la identidad cultural mapuche en el valle Puquiñe Lumaco de la comuna Lanco, en la Región de Los Ríos.
En ese contexto, Gilberto Omar Santana, Concejal de la Municipalidad de Lanco y propietario del Consorcio Radial Entreríos, denunció a Radio Kimche Mapu e inició una campaña contra la emisora que derivó en un proceso de persecución penal.
El caso de la Radio Kimche Mapu evidencia que a pesar que el espectro radioeléctrico es un recurso natural y un derecho territorial, los estados se reservan su administración y limitan los permisos de uso de manera abusiva y arbitraria.
Las transmisiones de Radio Kimche Mapu no han podido ser legalizadas debido a que la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), suspendió en 2011 los concursos para todas las radios comunitarias hasta 2014 además de estar ubicada en una localidad apartada.
El caso fue motivo de una denuncia formal presentada ante el relator por la comunicadora con el respaldo de un conjunto de organizaciones sociales, entre ellas, la CLACPI.
En ella se plantea que el Estado de Chile no está respetando los diversos instrumentos y convenios a los que se ha suscrito a nivel internacional,
Dicho tratado señala en su artículo 13 que “no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información”.
En el diálogo con el Relator se describió la situación como una violación al Derecho a la Libertad de Expresión, y se destacó la necesidad de hacer seguimiento del caso, y respaldar las iniciativas en marcha para reformar la ley general de telecomunicaciones en Chile.
A partir del caso también se llamó la atención sobre la persecusión penal a comunicadores indígenas en América Latina y las restricciones para el ejercicio del derecho a la comunicación.
También se analizó el caso de la Ley de Televisión Digital en Chile, y sus implicaciones con el proceso de reglamentación de la consulta previa en Chile.

Fuente: SERVINDI


Concluye el Tercer Seminario de Radio y Comunicación Indígena

  • Comunicadores compartieron experiencias en el quehacer de los medios de comunicación indígenas y comunitarios. 

El pasado 14 de mayo concluyó el periodo de sesiones del Tercer Seminario de Radio y Comunicación Indígena, que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa Universitario México Nación Multicultural y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Temas como el México Multicultural, a cargo de José del Val, director del PUMC-UNAM, exhortó a abrir los espacios para reconocer la pluriculturalidad del país en el que habitan más de 60 pueblos indígenas pero que carecen de interlocutores que quieran escuchar sus demandas, obligándolos a vivir en la discriminación y abandono, despojándolos de los recursos naturales en los territorios que habitan.
Para hablar de la comunicación indigenista, Citlali Ruiz, quién fuera directora del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la CDI y José Manuel Ramos, investigador y pionero en este esquema, hablaron sobre las 21 estaciones de radio que se encuentran en diversos estados del país y transmiten en lenguas originarias, pero que son propiedad del gobierno, esta característica ha estancado su desarrollo, por los pocos recursos que destinan para ampliar la programación y participación de los pueblos.
La programación presente en estas radios la dieron a conocer directores de las emisoras, La Voz del Valle, La Voz de los Vientos y La Voz de la Sierra Norte, ubicadas en San Quintín, Baja California; Copainalá, Chiapas y  Cuetzalan, Puebla, en su plática abordaron la programación que se puede escuchar en las radiodifusoras enfocadas principalmente a los pueblos indígenas pero que no olvidan que pueden ser sintonizadas por personas que no hablan una lengua originaria y para quienes también tienen propuestas de comunicación, temas como la emigración, tradiciones, cultura y sobre todo la lengua están presente en estas emisoras.  
Erik Huerta se refirió a la reforma a la Ley de Telecomunicaciones que recién se discutía en la Cámara de diputados y que en sus modificaciones que ha hecho no se incluyen a los pueblos indígenas, quienes no puede operar sus propios medios de comunicación. Genaro Bautista y Franco Gabriel, compartieron su experiencia en las agencias de información indígenas y acerca de la segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena que se realizará en Tlahuitoltepec, Oaxaca en el mes de octubre y en el que se espera la presencia de al menos 2 mil comunicadores indígenas de la región del Abya Yala.  
El contexto de las radios comunitarias y su exclusión en la ley fue el tema que abordó Aleida Calleja, presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información. “En la reforma dice que las telecomunicaciones y la radiodifusión son de servicio público de interés general, ¿Eso qué significa? Parece una tontería pero ya empieza a transformar el sistema de comunicación en México,  servicio público significa que el Estado lo tiene que garantizar y significa que quienes dan ese servicio tienen que darlo en función del cumplimiento de derechos”, dijo al referirse al debate sobre la reforma en la ley de telecomunicaciones y el reconocimiento de los medios de uso social.
La labor de las radios comunitarias entre los pueblos indígenas lo abordó Eleuterio Cantú, de una de las radios de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), sobre el concepto de “comunitaria” y sobre sus responsabilidades para con la población dentro y fuera de ella y el uso de la radio como un medio social en beneficio de la misma y de sus habitantes. Eugenio Bermejillo, coordinador de la red de corresponsales Boca de Polen habló también sobre las primeras radios comunitarias en México sus características y el uso del periodismo civil.
Mardonio Carballo es uno de los pocos comunicadores indígenas que ha incursionado en los medios de comunicación masivos (radio y televisión), quien no sólo aborda la problemática de los pueblos indígenas sino que lo hace en nahuatl, su lengua materna, porque además de revalorar y promover la lengua considera que los medios de comunicación ofrecen una visión de los pueblos indígenas alejadas de su realidad.
Pero los procesos de comunicación generados desde los pueblos indígenas, quienes han peleado una batalla para poder ganar un permiso para una radio, son muchos al día de hoy, Melquiades Rosas de Radio Nahndia, refirió el uso que se da a las radios que surgen en los pueblos indígenas y la participación de los mismos integrantes de la comunidad.
Desde Perú, Jorge Agurto compartió los inicios y el desarrollo de la agencia internacional de noticias SERVINDI, un proyecto que surgió para dar a conocer las noticias de pueblos indígenas y que se ha convertido en un referente en varios países de América Latina, incluyendo México.
Pero el Seminario no solamente se refiere a las radios indígenas, sino a procesos de comunicación más amplio, Guillermo Monteforte, pionero en el cine indígena le correspondió este rubro, se adentró en los inicios del cine en las comunidades indígenas, actualmente está al frente de Ojo de Agua Comunicación, un proyecto que da cabida a las expresiones cineastas de los pueblos indígenas de Oaxaca. Sócrates Vázquez, director de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y ex director de radio Jempoj, habló sobre la vasta experiencia y el camino recorrido de la radio comunitaria y acerca de la radio ubicada en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, que fue una de las primeras radios comunitarias en obtener un permiso para operar.
Por último, Griselda Sánchez relató el caso de Radio Totopo, que como muchas otras radiodifusoras sufren el acoso de autoridades y grupos empresariales para explotar los recursos o implementar proyectos sin consultar a los pueblos indígenas. Los medios de comunicación se utilizan en estos casos para informar a la población cual es la situación y las consecuencias de este tipo de proyectos. 

miércoles, 8 de mayo de 2013

Organizan Muestra de Cine Indígena en Madrid


Servindi, 8 de mayo, 2013.- La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) presentará en Madrid, España, la VIII Muestra de Cine Indígena: “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas”, los días 13 y 14 de mayo.
En palabras de Jeannette Paillán, comunicadora mapuche y coordinadora general de CLACPI: “El objetivo es acercar al público español la problemática de los pueblos indígenas. Por eso queremos mostrar películas que aborden aspectos como la violación de nuestros territorios o las dificultades para mantener viva nuestra cultura y herencia”.
El primero de los dos días de la VIII Muestra de Madrid estará dedicado a pueblos indígenas colombianos, como homenaje al XI Festival Internacional de Cine Indígena, celebrado en Colombia en 2012.
Se proyectarán documentales de los pueblos indígenas Emberá y Pijao. Conocimientos ancestrales, tradición y modos de vida son algunos de los temas tratados en esta primera jornada.
El segundo día, 14 de mayo, se proyectarán películas de Venezuela, México y Guatemala. Destaca la película “El oro o la vida” que narra la historia de lucha de los pueblos indígenas de Guatemala para frenar las actividades extractivas de la multinacional minera Goldcorp.
Dicho documental, dirigido por Álvaro Revenga, obtuvo el Premio a la Defensa del territorio y los sitios sagrados en el XI Festival Internacional de Cine Indígena.
Las Muestras de Cine Indígena de CLACPI en Madrid se celebran en Casa de América cada dos años, y en esta octava edición se proyectarán obras premiadas en el XI Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas, llevado a cabo en Colombia entre septiembre y octubre de 2012.
En ellas se abordan las principales problemáticas de los pueblos indígenas, centradas en tres ejes temáticos: 1) la resistencia y lucha de los pueblos, 2) la violación del territorio y sus sitios sagrados naturales, y 3) la visibilización de la extinción de los pueblos indígenas.
Desde CLACPI, estas muestras suponen un espacio de visibilización de las luchas indígenas desde su propia perspectiva y cosmovisión.

CLACPI y los festivales internacionales de cine indígena
CLACPI está integrada por diversas organizaciones comprometidas con la apropiación de las tecnologías de la comunicación audiovisual por parte de los pueblos indígenas, como instrumento para defender sus derechos individuales y colectivos. En ese marco los festivales internacionales de cine indígena son un espacio para dar a conocer el trabajo de producción, formación y difusión que realiza CLACPI, además de dar cabida a cineastas indígenas y colectivos de vídeo que traten esta temática. Este trabajo se realiza siempre de la mano de las organizaciones indígenas de base de cada país.
Los festivales internacionales de cine indígena de CLACPI son itinerantes. Cada dos años se celebran en un país diferente de América Latina. El primero se realizó en México en 1985, y desde entonces han sido muchos los países que han albergado el festival. Guatemala, Chile, Brasil o Perú, son algunos ejemplos. El año pasado, Colombia organizó la décimo primera y última edición, y el próximo se celebrará en 2015 en Temuco, Chile y Neuquén, Argentina, trascendiendo los estados nacionales para dar vida al territorio de la Nación Mapuche”

Fuente: Servindi

viernes, 3 de mayo de 2013

Relatoria de la CIDH recomienda a los Estados prevenir la violencia contra los comunicadores/as



Servindi, 3 de mayo, 2013.- En el vigésimo aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), llama a los Estados a adoptar mecanismos eficaces de prevención y protección frente a circunstancias que puedan amenazar la vida, seguridad o integridad personal de las y los comunicadores.
La Relatoría Especial insta a las autoridades a erradicar las causas que fomentan y perpetúan la violencia contra las y los periodistas y trabajadores de los medios y a tomar todas las medidas necesarias para acabar con la impunidad de estos crímenes.
El sistema interamericano de derechos humanos ha reconocido que la libertad de expresión es un instrumento esencial para el funcionamiento de los sistemas democráticos, la denuncia contra la arbitrariedad y la lucha por los derechos de las personas.
En particular, el sistema interamericano ha explicado que la prensa es una herramienta clave para la formación de una opinión pública informada y consciente de sus derechos, el control ciudadano sobre la gestión pública y la exigencia de responsabilidad de los funcionarios estatales.
Sin una prensa plural, vigorosa, libre e independiente los abusos de poder quedan silenciados y se fomenta el arraigo de sistemas autoritarios. No en vano la primera medida adoptada por los regímenes autoritarios en todas las latitudes ha sido históricamente la de impedir el ejercicio de una prensa crítica e independiente y prohibir todo acto de disidencia.
Las Américas han tenido un avance significativo en el goce efectivo del derecho a la libertad de expresión. Sin embargo, la Relatoría Especial llama la atención sobre el sensible aumento, en los últimos años, de la violencia contra las y los periodistas, asociada al ejercicio de su profesión y el preocupante estado de impunidad de dichos crímenes.
Las condiciones anteriores hacen que en la actualidad, algunas zonas de nuestra región sean catalogadas como de extremo riesgo para el ejercicio del periodismo.
En términos del Principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH “el asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”.
Con motivo del vigésimo aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa, esta Relatoría Especial para la Libertad de Expresión recomienda a los Estados:
§  Adoptar mecanismos de prevención adecuados para evitar la violencia contra las y los comunicadores, incluyendo la condena pública de todo acto de agresión en su contra;
§  Adoptar medidas eficaces de protección para garantizar la seguridad de quienes se encuentran sometidos a un riesgo especial por el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión;
§  Realizar investigaciones serias, imparciales y efectivas sobre los hechos de violencia cometidos contra periodistas y trabajadores de medios de comunicación social, juzgar y condenar a todos los responsables de estos hechos, y reparar adecuadamente a las víctimas y sus familiares;
§  Derogar el delito de desacato y promover la modificación de las leyes sobre difamación criminal, a fin de eliminar la utilización de procesos penales para proteger el honor y la reputación cuando se difunde información sobre asuntos de interés público, sobre funcionarios públicos o sobre candidatos a ejercer cargos públicos; y
§  Abstenerse de hacer declaraciones públicas o de utilizar los medios estatales para hacer campañas públicas que puedan incentivar la violencia contra las personas por razón de sus opiniones. En particular, evitar las declaraciones que puedan estigmatizar a periodistas, medios de comunicación y defensores de derechos humanos.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.

Fuente: SERVINDI

LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN SON DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES


Hoy, día mundial de la libertad de prensa saludamos a las miles de radios comunitarias que ejercen su derecho a comunicar.  Son emisoras  que hacen este ejercicio  en diversas condiciones, poniendo en común ideas y creencias que se transforman en innovadores procesos comunicativos. Radios comunitarias hechas por mujeres, comunidades indígenas, colectivos de jóvenes, de zonas rurales y urbanas.
Para Amarc, las libertades de expresión y comunicación son derechos humanos fundamentales, reconocidos por tratados internacionales, que deben ser garantizados como tales por todos los Estados democráticos. Estos derechos, incluido el acceso justo y equitativo a los medios de comunicación deben protegerse y extenderse en el contexto de los rápidos cambios en las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs).
En los últimos años se han producido intensos debates en distintos países y regiones por nuevas normativas en materia de radiodifusión comunitaria, insertos en un contexto  de convergencia tecnológica y digitalización, y de una tendencia preocupante hacia la concentración de medios de comunicación.
En algunos países existen avances legislativos para las radios comunitarias, sin embargo,  en muchos otros se mantiene un sistema regulatorio que viola flagrantemente la libertad de expresión.
Junto a las redes de promoción y defensoría de la libertad de expresión hemos denunciado las  prácticas discrecionales y discriminatorias en la adjudicación de frecuencias, donde  no se establecen límites a la concentración de la propiedad ,  se  imponen barreras a las comunidades indígenas, organizaciones sociales y de mujeres  para alcanzar un acceso equitativo , o bien, existen  limitaciones técnicas y económicas que impiden su desarrollo comunicacional, situación que deriva, la mayoría de las veces, en  el silenciamiento de voces diversas.
Es por eso, que para la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Amarc , la perspectiva de los derechos humanos es central para formular y guiar las reformas y discusiones normativas, ya que ofrece un horizonte alternativo a las perspectivas de carácter puramente técnico o económico.
El movimiento de radios comunitarias tiene una larga trayectoria en la defensa del derecho a la comunicación. A nivel mundial  los marcos regulatorios de la radiodifusión han perfeccionado la administración de las concesiones como bienes de mercado, favoreciendo la concentración de la propiedad en pocas manos. Por eso insistimos que la justa distribución de frecuencias de radio  es un principio orientador con el que se mide el grado de libertad de expresión y de  respeto a los derechos humanos en un país.
Como lo afirman los distintos informes de la relatoría de libertad de expresión de la Naciones Unidas, la radiodifusión comunitaria debe estar “expresamente reconocida como una forma diferenciada de los medios de comunicación”, beneficiada por “procedimientos equitativos para la obtención de licencias” y permitiéndoles acceso a recursos económicos.

AMARC
Montreal, 3 de mayo de 2013.


AMARC llamó a reconocer la radiodifusión comunitaria



La organización saluda a las miles de radios comunitarias que ejercen su derecho a comunicar en el día mundial de la libertad de prensa.
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias señaló que se trata de emisoras “que ponen en común ideas y creencias que se transforman en innovadores procesos comunicativos”.
Según señala AMARC, “las libertades de expresión y comunicación son derechos humanos fundamentales, reconocidos por tratados internacionales, que deben ser garantizados como tales por todos los Estados democráticos”.
La organización señaló que “la perspectiva de los derechos humanos es central para formular y guiar las reformas y discusiones normativas”. Afirmó que se trata de “un horizonte alternativo a las perspectivas de carácter puramente técnico o económico”.
Además, AMARC afirmó que “la radiodifusión comunitaria debe estar expresamente reconocida como una forma diferenciada de los medios de comunicación y beneficiada por procedimientos equitativos para la obtención de licencias”.
En su comunicado, la organización señaló que ha denunciado “prácticas discrecionales y discriminatorias en la adjudicación de frecuencias, donde no se establecen límites a la concentración de la propiedad y se imponen barreras a las comunidades indígenas, organizaciones sociales y de mujeres para alcanzar un acceso equitativo“(PÚLSAR).

Fuente: Agencia Pulsar