lunes, 8 de diciembre de 2014
jueves, 4 de diciembre de 2014
Normalistas visitan radiodifusoras en Oaxaca y emiten mensaje por Ayotzinapa: “Fue el Estado”, insisten
Ivan Flores Noriega
Estudiantes de la Escuela Normal de Educación Especial (ENEE) realizan ‘visitas de cortesía’ en las radiodifusoras de la capital para denunciar el hostigamiento que viven los familiares de Christian Colón Garnica, normalista oaxaqueño que es uno de los desaparecidos de Ayotzinapa.
Los futuros profesores tomaron un camión del transporte urbano de la empresa Tucdosa desde la mañana de este jueves en la colonia Reforma, a dardo del que se trasladaron a la estación de radio "La Ley 710" donde difundieron un mensaje de cinco minutos, acusando al Estado del acoso que vive la familia del normalista.
"La policía y personas vestidas de civil les toman fotos, los persiguen hasta sus domicilios y centros de trabajo, además de recibir llamadas telefónicas para que ya no protesten", acusaron los normalistas.
Durante su intervención en la radio, los jóvenes bloquearon las calles aledañas a la estación, justificando esta acción en ‘razones de seguridad’.
Durante el bloqueo que mantuvieron en la calle de Nezahualcóyotl, una joven fue atropellada por una motocicleta y la trasladaron al hospital para valorar su situación médica.
Tras concluir su intervención en ‘La Ley’, los normalistas se trasladaron a ‘Radio Oro’.
Fuente: noticiasnet.mx
Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Políticas Públicas: Debates y Prácticas en Popayán, Cauca.
Diana Misak
"Sin salirnos de nuestras formas de vida los pueblos indígenas convertimos la comunicación en una herramienta básica que debe ir muy de la mano de los sabedores y sabedoras indígenas, es la valorización de lo propio desde no dejar a un lado la espiritualidad. Si no direccionamos la herramienta comunicacional puede ser un arma de doble filo, tenemos nuestras formas de comunicación desde la espiritualidad, nuestros propios planes de vida, es un derecho adquirido por derecho propio”.
"Sin salirnos de nuestras formas de vida los pueblos indígenas convertimos la comunicación en una herramienta básica que debe ir muy de la mano de los sabedores y sabedoras indígenas, es la valorización de lo propio desde no dejar a un lado la espiritualidad. Si no direccionamos la herramienta comunicacional puede ser un arma de doble filo, tenemos nuestras formas de comunicación desde la espiritualidad, nuestros propios planes de vida, es un derecho adquirido por derecho propio”.
Líderes Indígenas. Foto: Diana Misak
Del 25 al 29 de noviembre, se llevo a cabo el Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Políticas Públicas: Debates y Prácticas en Popayán, Cauca. Evento cuya organización fue llevada a cabo por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), y la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (Red AMCIC).
Al reencuentro asistieron comunicadores del continente “ABAYA YALA”, junto al deseo de compartir y aprender, sobre los procesos comunitarios de comunicación Indígena y fortalecer aspectos fundamentales como lo es el transmitir la información con transparencia y oportunamente.
El 25 de noviembre en medio de la lluvia, los asistentes, llegaron en chivas o “buses escalera”, con el propósito de seguir tejiendo con cada una de nuestras voces, cosmovisiones, lenguas; En Busca de legislar desde nuestras leyes de origen, el Derecho Mayor, para que en nuestro continente, los pueblos indígenas estén cada ve más fuertes.
El punto de encuentro fue en la Universidad Autónoma Indígena Intercultural WAIIN, en Cauca, Popayán. El evento inició con el “refrescamiento” llevado a cabo por nuestros Médicos Tradicionales, quienes se encargaron de fortalecer nuestras visiones desde una dimensión interna y externa.
El Foro fue un espacio espiritual de comunicación donde llegaron al reencuentro representantes de países países como: Argentina, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, México, Nicaragua, Salvador, Guatemala, Paraguay, Uruguay, Panamá, Canadá, Alemania, Brasil.
Colombia junto a nuestros pueblos indígenas oriundos de la Amazonía, el Valle de Sibundoy, la Región andina, el Centro del país, hasta la Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta, dieron la bienvenida a nuestros hermanos caminantes por medio de la palabra en lengua originaria.
En la ceremonia de armonización además de contar con la participación de la Consejería del CRIC, su coordinación de comunicaciones y las Autoridades Indígenas del Cauca, fueron llamados los diferentes delegados de las cinco organizaciones nacionales: Confederación Indígena Tayrona (CIT), la Organización de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana (OPIAC), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONI), las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia (AICO) -Gobierno Mayor y otras autoridades tradicionales de diferentes regiones, así como la delegada de la Amazonía, fueron llamados para encender el fuego que acompañó al evento durante todo momento.
Varias instituciones del país como el Ministerio de comunicaciones y las Nuevas Tecnologías, MinTic; la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV; el Ministerio de Cultura fueron espectadores de cada momento.
Uno de los puntos fundamentales de la agenda con los que se debutó el evento fue el de revisar los avances en Políticas Públicas que se han hecho en Colombia, y en otros países. Se creó una hoja donde se trazó una ruta de acuerdos, compromisos y pronunciamientos de respaldo político ante la situación de violencia que padecen las comunidades indígenas del continente, en especial se enfatizó en México en el Estado de Guerrero a raíz de la desaparición de 43 estudiantes de la Normalista de dicha región.
El foro como un espacio compartido por la coyuntura internacional fue aprovechó por diferentes compañeros mexicanos, quienes invitaron a replicar por medio de redes sociales, las consignas #EnMexicoFaltan43 y a tomar fotografías donde se manifestara el rechazo ante la desaparición de los 43 estudiantes indígenas por parte del Estado en Ayotzinapa.
La agenda temática del Foro comenzó contextualizando la comunicación continental a cargo del Comunicador Jorge Agurto proveniente del Perú, quien resaltó la inmensa concentración de medios de comunicación en pequeños monopolios empresariales en varios países, donde no se esta representando las diversidad cultural de los pueblos, ni propenden un acceso pleno de los pueblos indígenas en sus contenidos temáticso y de programación; También evidenció dificultades como la NO inclusión de comunicación en leyes y normativas de los Estados, ni la puesta en marcha de Políticas Públicas de comunicación al respecto.
Por el cual resaltó los avances en algunos países como Bolivia y especialmente en Colombia donde se ha dado un paso importante en la formulación hacia la Política Pública de comunicación para los pueblos indígenas que prevén la institucionalización de encuentros nacionales y festivales de cine como espacios de intercambio y potenciación de saberes.
Un aspecto fundamental de la Política es el acceso proporcional a los medios de comunicación masivos tanto del Estado como privados con el objetivo que los pueblos indígenas produzca sus propios contenidos y por ende la garantía para la sostenibilidad integral de medios de producción y divulgación de prensa, incluyendo su funcionamiento, mantenimiento, formación y remuneración de comunicadores.
Entre otros ejes temáticos de contenidos preliminar se destacan los siguientes: Plan estratégico de formación, el cual se debe implementar desde un enfoque diferencial y con base en el respeto y autonomía de los pueblos; este componente contempla la creación y fortalecimiento de las Escuelas técnicas e integrales de formación y Centros de investigación y pensamiento.
Un segundo aspecto fue contemplar la validación y el reconocimiento del comunicador indígena y un estatuto que lo proteja de la discriminación y de todas las formas de violencia en las que pueda verse involucrado por el desarrollo de su proceso.
En el componente de Medios Apropiados el objetivo es garantizar el acceso sostenible a las tecnologías de la comunicación y la información, en condiciones de respeto, igualdad, equidad y autonomía de los pueblos indígenas, para que este conocimiento les fortalezca culturalmente y no sea un factor de amenaza para la supervivencia. En este punto se debe garantizar el acceso al espectro electromagnético en condiciones de equidad e igualdad y tratamiento diferencial para el no pago del mismo por ser autónomo desde nuestros territorios ancestrales.
Las palabras de nuestros comunicadores que viven y sienten lo que pasa en nuestros territorios buscan una Política Pública que respete la cosmovisión de cada pueblo indígena y afirman que el país necesita que el Estado desde las instituciones que ellos manejan tengan claro que desde la visión indígena se habla con verdad y constancia.
Las delegaciones internacionales presentes resaltaron estar firmes y constantes en defender siempre lo propio, de tal manera que en cada palabra redactada dentro de una Política pública, debe recoger las vivencias de las comunidades, para que de esta manera cada pueblos originario de cada rincón del país sienta que este proceso es de ellos.
Por otra parte, la participación de las organizaciones indígenas hicieron énfasis en la importancia de la comunicación ancestral, afirmaron que: “Sin salirnos de nuestras formas de vida los pueblos indígenas convertimos la comunicación en una herramienta básica que debe ir muy de la mano de los sabedores y sabedoras indígenas, es la valorización de lo propio desde no dejar a un lado la espiritualidad. Si no direccionamos la herramienta comunicacional puede ser un arma de doble filo, tenemos nuestras formas de comunicación desde la espiritualidad, nuestros propios planes de vida, es un derecho adquirido por derecho propio”.
Los diferentes escenarios de foros y cumbres de comunicación de los pueblos latinoamericanos hacen que la comunicación sea una evidencia de nuestros territorios en materia de denuncia ante injusticitas y atropellos que se han ejecutado en contra de los derechos fundamentales de las comunidades que son las voces de la verdad.
Por último se habló en torno a la responsabilidad de cada país en materializar los acuerdos de las dos Cumbres Continentales de Comunicación Indígenas del Abya Yala, las cuales se han realizado en Colombia y México, también se la resaltó la preparación a la III Cumbre que se realizará en Bolivia.
El 29 de noviembre culminó este encuentro donde cada participante tuvo la oportunidad de compartir, reflexionar y participar sobre la realidad de nuestros pueblos y nuestro lugar en el mundo.
Fuente: IBER
http://liber.opennemas.com/
Somos hijos de este proceso comunicativo
Los escenarios y cumbres de comunicación son escenarios de difusión de la agenda y de la apuesta conmutativa de los pueblos latinoamericanos que con sueños y esfuerzos hacen una comunicación sensible y respetuosa del dolor de los pueblos, pero contundente en la denuncia de injusticitas y atropellos contra los derechos fundamentales de las comunidades; la voz que denuncie los abusos contra la naturaleza y la Madre Tierra” y una comunicación que visibilice las potencialidades y las propuestas y esperanzas de los pueblos.
Así lo plantearon los participantes al Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Políticas Publicas: Debates y Prácticas, que se realiza en Popayán del 25 al 29 de noviembre. En la mañana del viernes la jornada de trabajo se desarrolló en dos mesas temáticas en el aspecto Jurídico en comunicación y una segunda sobre el tema de Incidencia política y comunicación cultural, donde se busca consolidar las propuestas a socializar en la Plenaria General del Foro que concluye hoy en el territorio Ancestral del Cauca.
Durante las discusiones temáticas se hizo énfasis en las diversas herramientas jurídicas que se deben hacer valer y otras por construir por ejemplo la de garantía y protección del patrimonio material e inmaterial colectivo de los pueblos indígenas en materia de comunicación.
En este sentido Amado Villafaña Chaparro, manifestó su preocupación por lo que se ha extraído en los documentales, libros, a través de la imagen visual y distintas narrativas que están registradas a nombre de personas no indígenas, éstas se deben reclamar porque son patrimonio colectivo de los pueblos. El comunicador Arhuaco planteó la necesidad de crear mecanismos jurídicos para proteger el patrimonio material e inmaterial de los pueblos en los cuales están contenidas la relación con los seres de la naturaleza y sus formas de comunicarse con ellos.
Otro aspecto fundamental de debate se dio en torno a la responsabilidad de cada país en materializar los acuerdos de las dos Cumbres Continentales de Comunicación Indígenas del Abya Yala, las cuales se han realizado en Colombia y México respectivamente, y también se hizo énfasis en la preparación a la III Cumbre que se realizará en Bolivia el año próximo.
Al respecto Nelly Kuiru de la Amazonía indicó que en el contexto de la tarea y compromisos que tenemos desde la Cumbre es asumir la responsabilidad como organizaciones; “en Colombia hemos avanzado y hemos asumido el Compromiso desde el Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC, la Confederación Indígena Tayrona – CIT, la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana – OPIAC, Autoridades Indígenas de Colombia – AICO, Autoridades Tradicionales Gobierno Mayor y la Organización Nacional Indígena de Colombia; Hemos avanzado en la formulación de la política pública y el Plan de Televisión Indígena con la Autoridad Nacional de Televisión. La comunicadora del Pueblo Uitoto propuso que desde cada país se debe asumir el compromiso para poder articular y dar cumplimiento a los acuerdos que competen a los países en conjunto; “asumimos el compromiso de avanzar pero de manera conjunta”, concluyó.
En el mismo sentido Martin Vidal del CRIC reiteró el compromiso de incidencia política que se debe hacer ante los diferentes Estados y los organismos Internacionales para la garantía del derecho fundamental a la comunicación Propia y, visibilizar este proceso y construir herramientas que permitan esa incidencia.
Fuente: Comunicaciones-CRIC
http://www.cric-colombia.org/
lunes, 1 de diciembre de 2014
Política de Comunicación Indígena para Fortalecer el Camino
Durante el desarrollo del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Políticas Públicas: debates y prácticas, se realizaron mesas temáticas en las cuales se compartió sobre los diferentes procesos que se vienen realizando en los distintos territorios y países, en el marco del fortalecimiento de los espacios propios de comunicación, a través de los cuales se busca recoger los aportes para la implementación de las Políticas Públicas de Comunicación Indígena.
Las mesas temáticas debatieron sobre los Medios apropiados; televisión y Audiovisuales, Radios, Redes y Conectividad, Prensa; Comunicación y revitalización de lenguas originarias; Concepción de la comunicación indígena y formas propias de comunicación y Estrategia de formación.
Procesos en la Estrategia de Formación
En la mesa de Estrategia de Formación participaron representantes de Argentina, Guatemala, Colombia, Nicaragua, Venezuela, Panamá, y México, en la que cada quien compartió sus experiencias en materia de educación y comunicación.
“La UNAM de México, es la mayor institución pública de México, es la universidad que más erario del pueblo tiene; la universidad tiene 250 mil estudiantes y al interior de la universidad hay población indígena que ha sido invisibilizada a través de seminarios sobre procesos de Comunicación para la recuperación de la lengua indígena, hemos tratado de visibilizar las diferentes problemáticas de las comunidades y pueblos, resaltó el Maestro Juan Mario Pérez Martínez, de México.
Otra de las experiencias que también se debatieron y se dinamizaron en el marco de los procesos de formación en materia de comunicación y educación, fue por parte de Laura Méndez, de Argentina, afirmó quien compartió. “cuando hablamos de una comunicación integral es fundamental ponernos de acuerdo entre los procesos de los diferentes países, teniendo en cuenta que las escuelas autónomas, tienen ya toda una organización; lenguaje que tiene que ver con la práctica comunicativa, un comunicador integral, debe tener como una de sus principales fortalezas el conocimiento de su propia cosmovisión y tener en cuenta el valor de los sabios y sabias”.
Comunicaciones URACCAN/CRIC
La comunicación frente a las realidades territoriales
A nivel internacional
Desaparición forzada en Ayotzinapa
Considerando que el 26 de septiembre en el municipio mexicano de Iguala de la Independencia, en el Estado de Guerrero, policías municipales atacaron a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en varios episodios de violencia, con un saldo criminal de seis personas fallecidas, veintisiete heridos y la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos.
Ante las críticas realidades de los pueblos y los procesos a nivel del Abya Ayala
Se acuerda:
Denunciar y visibilizar de manera permanente estas realidades, movilizar y sumar esfuerzos desde los procesos comunicativos para exigir respeto a los territorios, los procesos y los derechos de los pueblos
Expresar nuestra solidaridad con el pueblo de México y exigir al Estado mexicano que se explique y sancione drásticamente la desaparición forzada de 43 estudiantes indígenas de Ayotzinapa, Iguala, en el Estado de Guerrero. Demandamos el cese a la impunidad y la criminalización a las protestas realizadas en los últimos dos meses. Nos unimos al clamor mundial: ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!
Se rechaza la persecución, judicialización y criminalización hacia los líderes indígenas y sociales en Ecuador.
En Colombia.
Las comunidades afros, campesinas, indígenas, sectores sociales y populares de Colombia, atraviesan situaciones que amenazan su pervivencia como pueblos y los territorios ancestrales. siendo afectadas por desplazamientos, reclutamiento, restricción de la movilidad y ocupación de sus territorios.
Comunidades Nasas del Putumayo exigen respeto a sus territorios, frente al saqueo que provocan las petroleras y la disputa territorial entre los grupos armados.
Comunidades indígenas y campesinas, bloquean las construcciones de la represa el QUIMBO, en exigencia del cumplimiento de acuerdos al gobierno nacional de Colombia, frente al desplazamiento de sus territorios.
Mujeres afros de Suarez Cauca Colombia se han movilizado en exigencia al respeto de sus territorios por parte de quienes explotan la minería a gran escala en sus territorios, su movilización ha sido reprimida por él gobierno..
Dos guardias indígenas fueron asesinados por las FARC en Toribio Cauca a inicios de Noviembre y el día 25 de noviembre un defensor del territorio fue judicializado y condenado por la ley del Estado Colombiano,
Política Pública de Comunicación.
Considerando que el movimiento indígena de Colombia, representado por cinco organizaciones indígenas nacionales, ha elaborado una propuesta de Política Pública de Comunicación Indígena en el marco de la Mesa Permanente de Comunicación Nacional.
Se acuerda:
Respaldar la propuesta de Política Pública de Comunicación Indígena elaborada por las organizaciones indígenas de Colombia y solicitar al Estado de Colombia su adopción y aplicación, asignándole los recursos y garantías necesarias para su implementación inmediata con la participación de los pueblos indígenas.
Continuar retroalimentando la Política Publica con las comunidades e implementar su aplicabilidad con acciones practicas desde los territorios, como también difundir el proceso de construcción participativa de la Política Pública de Comunicación Indígena y compartir sus contenidos como un aporte al proceso regional internacional y como una puesta en práctica de los mandatos de las dos cumbres continentales de comunicación indígena del Abya Yala.
Tercera Cumbre Continental de Comunicación
Considerando que del 17 al 20 de septiembre se realizó en La Paz, Bolivia, la Pre Cumbre preparatoria de la Tercera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, se instaló formalmente la Comisión Nacional encargada de su organización, representada por el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas de Bolivia y que lidera la Coordinadora Audiovisual Indígena de Bolivia (CAIB), y ha elaborado aportes y recomendaciones para su realización.
Así mismo, se recomienda a las organizaciones indígenas responsables del seguimiento internacional de la primera y segunda cumbre, para que empoderen las responsabilidades de los mandatos y orienten políticamente para no caer en el error de que las ONGs se apropien de estos procesos con propósitos diferentes a los propuestos por los pueblos originarios.
Que la Comisión Nacional Organizadora de la Tercera Cumbre Continental de Comunicación Indígena ha programado diversas actividades preparatorias, entre estas un evento en mayo de 2015 para revisar y aprobar la metodología en la que deben participar las instituciones que participan de la Comisión Internacional de Seguimiento.
Se acuerda:
Posicionar la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena como un evento clave y estratégico para afirmar el derecho a la comunicación como un derecho humano esencial para ejercer otros derechos y que debe adquirir la mayor importancia en el nuevo milenio.
Respaldar el proceso nacional en Bolivia para la organización de la Tercera Cumbre Continental de Comunicación Indígena, y promover la participación de los diversos procesos de comunicación indígenas en los eventos planificados.
Estrategia de articulación e incidencia
Considerando la necesidad de unir esfuerzos y lograr una mayor incidencia política internacional para hacer visible y contribuir al ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas.
Se acuerda:
Fortalecer el trabajo en Red para unir las iniciativas y experiencias de comunicación nacional e internacional y elaborar una Plataforma virtual por el derecho a la comunicación que facilite coordinar acciones e intercambiar recursos y experiencias.
Formar un equipo jurídico intercultural de seguimiento que monitoree la situación del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas y elabore iniciativas legales de alcance internacional desde el “derecho propio”.
Involucrar y comprometer a los organismos internacionales de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (OEA-CIDH, Corte-IDH) a fin de hacer visible el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas e incidir en los Estados a fin de promover su respeto y aplicación.
Impulsar alianzas con instituciones y redes internacionales a fin de hacer causa común por el derecho a la comunicación y el establecimiento de marcos regulatorios que promuevan los medios comunitarios indígenas de radio y televisión.
Se propone que se recuperen las comisiones que se generaron en la primera y segunda cumbre y los integrantes de cada una de ellas
Se plantea que sobre la Formación se puedan unificar o coordinar las diferentes experiencias que ya existen
Sobre el fortalecimiento a las mujeres comunicadoras se plantea que se sumen a los esfuerzos que ya existen
Se plantea que se reactive la plataforma virtual de las
Sobre el Observatorio se plantea sumarse a los esfuerzos que vienen adelantándose en los distintos procesos continentales.
Sobre slogan o lemas se propone que en cada producción (grafica, radial y audiovisual) que se genere desde las organizaciones y colectivos se incluya el lema: “camino a la 3 cumbre continental de comunicación indígena, Bolivia 2016”.
Integrar las iniciativas de formación con los espacios constituidos desde los Pueblos y Nacionalidades Indígenas como la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias del Abya Yala- RUIICAY.
Juegos Indígenas
Considerando que el Comité Inter Tribal de Brasil viene impulsando los Juegos de los Pueblos Indígenas como un certamen mundial que contribuya a visibilizar la presencia y riqueza de los pueblos indígenas del mundo.
Se acuerda:
Contribuir a la difusión y convocatoria de los Juegos Indígenas y propiciar un encuentro de coordinación preparatoria indígena para hacer seguimiento a la agenda indígena de comunicación internacional.
Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático
Considerando que el 8 al 11 de diciembre se realizará en Lima, Perú, la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático como evento alternativo de los pueblos indígenas y la sociedad civil ante la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático o COP 20, en el marco de la cual se realizará la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra el día 10 de diciembre bajo el lema: “Cambiemos el sistema, no el clima”.
Se acuerda:
Saludar la realización de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, respaldar la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra y difundir los aportes que se desarrollen en dicha jornada alternativa desde la perspectiva de los pueblos originarios.
Saludar el 90 aniversario d ela Revolución Kuna en panamá.
Popayán, Cauca, Colombia, Abya Yala Noviembre de 2014-
A nivel internacional
Desaparición forzada en Ayotzinapa
Considerando que el 26 de septiembre en el municipio mexicano de Iguala de la Independencia, en el Estado de Guerrero, policías municipales atacaron a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en varios episodios de violencia, con un saldo criminal de seis personas fallecidas, veintisiete heridos y la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos.
Ante las críticas realidades de los pueblos y los procesos a nivel del Abya Ayala
Se acuerda:
Denunciar y visibilizar de manera permanente estas realidades, movilizar y sumar esfuerzos desde los procesos comunicativos para exigir respeto a los territorios, los procesos y los derechos de los pueblos
Expresar nuestra solidaridad con el pueblo de México y exigir al Estado mexicano que se explique y sancione drásticamente la desaparición forzada de 43 estudiantes indígenas de Ayotzinapa, Iguala, en el Estado de Guerrero. Demandamos el cese a la impunidad y la criminalización a las protestas realizadas en los últimos dos meses. Nos unimos al clamor mundial: ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!
Se rechaza la persecución, judicialización y criminalización hacia los líderes indígenas y sociales en Ecuador.
En Colombia.
Las comunidades afros, campesinas, indígenas, sectores sociales y populares de Colombia, atraviesan situaciones que amenazan su pervivencia como pueblos y los territorios ancestrales. siendo afectadas por desplazamientos, reclutamiento, restricción de la movilidad y ocupación de sus territorios.
Comunidades Nasas del Putumayo exigen respeto a sus territorios, frente al saqueo que provocan las petroleras y la disputa territorial entre los grupos armados.
Comunidades indígenas y campesinas, bloquean las construcciones de la represa el QUIMBO, en exigencia del cumplimiento de acuerdos al gobierno nacional de Colombia, frente al desplazamiento de sus territorios.
Mujeres afros de Suarez Cauca Colombia se han movilizado en exigencia al respeto de sus territorios por parte de quienes explotan la minería a gran escala en sus territorios, su movilización ha sido reprimida por él gobierno..
Dos guardias indígenas fueron asesinados por las FARC en Toribio Cauca a inicios de Noviembre y el día 25 de noviembre un defensor del territorio fue judicializado y condenado por la ley del Estado Colombiano,
Política Pública de Comunicación.
Considerando que el movimiento indígena de Colombia, representado por cinco organizaciones indígenas nacionales, ha elaborado una propuesta de Política Pública de Comunicación Indígena en el marco de la Mesa Permanente de Comunicación Nacional.
Se acuerda:
Respaldar la propuesta de Política Pública de Comunicación Indígena elaborada por las organizaciones indígenas de Colombia y solicitar al Estado de Colombia su adopción y aplicación, asignándole los recursos y garantías necesarias para su implementación inmediata con la participación de los pueblos indígenas.
Continuar retroalimentando la Política Publica con las comunidades e implementar su aplicabilidad con acciones practicas desde los territorios, como también difundir el proceso de construcción participativa de la Política Pública de Comunicación Indígena y compartir sus contenidos como un aporte al proceso regional internacional y como una puesta en práctica de los mandatos de las dos cumbres continentales de comunicación indígena del Abya Yala.
Tercera Cumbre Continental de Comunicación
Considerando que del 17 al 20 de septiembre se realizó en La Paz, Bolivia, la Pre Cumbre preparatoria de la Tercera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, se instaló formalmente la Comisión Nacional encargada de su organización, representada por el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas de Bolivia y que lidera la Coordinadora Audiovisual Indígena de Bolivia (CAIB), y ha elaborado aportes y recomendaciones para su realización.
Así mismo, se recomienda a las organizaciones indígenas responsables del seguimiento internacional de la primera y segunda cumbre, para que empoderen las responsabilidades de los mandatos y orienten políticamente para no caer en el error de que las ONGs se apropien de estos procesos con propósitos diferentes a los propuestos por los pueblos originarios.
Que la Comisión Nacional Organizadora de la Tercera Cumbre Continental de Comunicación Indígena ha programado diversas actividades preparatorias, entre estas un evento en mayo de 2015 para revisar y aprobar la metodología en la que deben participar las instituciones que participan de la Comisión Internacional de Seguimiento.
Se acuerda:
Posicionar la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena como un evento clave y estratégico para afirmar el derecho a la comunicación como un derecho humano esencial para ejercer otros derechos y que debe adquirir la mayor importancia en el nuevo milenio.
Respaldar el proceso nacional en Bolivia para la organización de la Tercera Cumbre Continental de Comunicación Indígena, y promover la participación de los diversos procesos de comunicación indígenas en los eventos planificados.
Estrategia de articulación e incidencia
Considerando la necesidad de unir esfuerzos y lograr una mayor incidencia política internacional para hacer visible y contribuir al ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas.
Se acuerda:
Fortalecer el trabajo en Red para unir las iniciativas y experiencias de comunicación nacional e internacional y elaborar una Plataforma virtual por el derecho a la comunicación que facilite coordinar acciones e intercambiar recursos y experiencias.
Formar un equipo jurídico intercultural de seguimiento que monitoree la situación del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas y elabore iniciativas legales de alcance internacional desde el “derecho propio”.
Involucrar y comprometer a los organismos internacionales de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (OEA-CIDH, Corte-IDH) a fin de hacer visible el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas e incidir en los Estados a fin de promover su respeto y aplicación.
Impulsar alianzas con instituciones y redes internacionales a fin de hacer causa común por el derecho a la comunicación y el establecimiento de marcos regulatorios que promuevan los medios comunitarios indígenas de radio y televisión.
Se propone que se recuperen las comisiones que se generaron en la primera y segunda cumbre y los integrantes de cada una de ellas
Se plantea que sobre la Formación se puedan unificar o coordinar las diferentes experiencias que ya existen
Sobre el fortalecimiento a las mujeres comunicadoras se plantea que se sumen a los esfuerzos que ya existen
Se plantea que se reactive la plataforma virtual de las
Sobre el Observatorio se plantea sumarse a los esfuerzos que vienen adelantándose en los distintos procesos continentales.
Sobre slogan o lemas se propone que en cada producción (grafica, radial y audiovisual) que se genere desde las organizaciones y colectivos se incluya el lema: “camino a la 3 cumbre continental de comunicación indígena, Bolivia 2016”.
Integrar las iniciativas de formación con los espacios constituidos desde los Pueblos y Nacionalidades Indígenas como la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias del Abya Yala- RUIICAY.
Juegos Indígenas
Considerando que el Comité Inter Tribal de Brasil viene impulsando los Juegos de los Pueblos Indígenas como un certamen mundial que contribuya a visibilizar la presencia y riqueza de los pueblos indígenas del mundo.
Se acuerda:
Contribuir a la difusión y convocatoria de los Juegos Indígenas y propiciar un encuentro de coordinación preparatoria indígena para hacer seguimiento a la agenda indígena de comunicación internacional.
Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático
Considerando que el 8 al 11 de diciembre se realizará en Lima, Perú, la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático como evento alternativo de los pueblos indígenas y la sociedad civil ante la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático o COP 20, en el marco de la cual se realizará la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra el día 10 de diciembre bajo el lema: “Cambiemos el sistema, no el clima”.
Se acuerda:
Saludar la realización de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, respaldar la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra y difundir los aportes que se desarrollen en dicha jornada alternativa desde la perspectiva de los pueblos originarios.
Saludar el 90 aniversario d ela Revolución Kuna en panamá.
Popayán, Cauca, Colombia, Abya Yala Noviembre de 2014-
Expresan solidaridad con desaparecidos de Ayotzinapa
- ¡Vivos se los llevaron… vivos los queremos!
Servindi, 27 de noviembre, 2014.- El Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígenaque se lleva a cabo en el Cauca, Colombia, expresó su solidaridad con el pueblo mexicano y se sumó a la exigencia mundial hacia las autoridades a fin que se explique y sancione la desaparición forzada de 43 estudiantes indígenas de Ayotzinapa, Iguala, en el Estado de Guerrero.
Juan Mario Pérez, del Programa México Nacional Multicultural (PUMC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) denunció el clima de impunidad que se vive Guerrero a pesar de la criminal tragedia que ha golpeado a uno de las poblaciones más humildes del planeta.
Ayotzinapa es un territorio indígena donde se extrae oro en grandes cantidades y se cultiva la amapola. A pesar de esta actividad que enriquece a unos pocos la población tiene índices de pobreza comparables a países muy pobres como Namibia en África.
La prensa suele hablar de los estudiantes normalistas de Ayotnizapa desaparecidos soslayando indicar la condición indígena u originaria del pueblo de Ayotnizapa a fin de menoscabar sus derechos territoriales.
Lo que duele al pueblo de México es el clima de impunidad pues no es la primera vez que se asesina a gente humilde sin que ningun responsable pague por sus delitos, expresó.
Karoly Méndez Tello, miembro de la asamblea interestudiantil del Estado de Veracruz, expresó el profundo dolor que significa para la juventud mexicana el vil atropello y desaparición de los estudiantes indígenas de Ayotzinapa.
Con la voz entrecortada por la emoción leyó los nombres de los 43 jóvenes desaparecidos a lo que la concurrencia al foro organizado por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) contestó con sonoros: ¡Presente!
Juan Mario Pérez, Karoly Méndez y Braulio Vásquez, de Radio Jënpoj de Tlahuitoltepec, en Oaxaca, expresaron su solidaridad con la lucha del pueblo indígena de Colombia que también viene sufriendo la agresión y la violencia.
Ellos, en nombre del pueblo de México, pidieron la solidaridad internacional difundiendo los crímenes de Ayotzinapa a fin que no queden impunes. La solidaridad internacional es muy importante en momentos como estos, indicaron.
La desaparición forzada
La desaparición forzada en Iguala de 2014 fue un ataque de policías municipales a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, periodistas y civiles en cuatro episodios de violencia, que ocurrieron
La noche del 26 de setiembre de 2014 en el municipio mexicano de Iguala de la Independencia, en el Estado de Guerrero, policías municipales atacaron a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en varios episodios de violencia.
El saldo de la criminal agresión dejaron un saldo de al menos seis personas fallecidas, veintisiete heridos y la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos.
Fuente: Servindi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)