martes, 26 de mayo de 2020

CULTURAL SURVIVAL PUBLICA UN MANUAL DE PREVENCIÓN PARA RADIOS COMUNITARIAS INDÍGENAS DURANTE COVID-19



Los medios de comunicación comunitarios Indígenas juegan un papel crucial en este momento. Ante esta emergencia sanitaria mundial, los comunicadores y comunicadoras deben ofrecer información de manera clara y responsable.




Las comunidades Indígenas están enfrentando la pandemia del COVID-19 como un reto sin precedentes. Desde nuestra experiencia y trabajo con Pueblos Indígenas en el mundo, la pandemia está mostrando las relaciones asimétricas,  la pobreza y vulnerabilidad en las que el sistema acumulacionista y consumista de la sociedad mayoritaria ha dejado a los Pueblos Indígenas.
 
Los Pueblos Indígenas experimentan falta de acceso al agua potable, desempleo, violencia, falta de acceso a servicios de salud e información sobre la pandemia.  En muchos países, los medios comerciales no llegan a las comunidades o no están interesadas en transmitir más que información comercial.  Así mismo, los medios no transmiten en idiomas Indígenas, lo cual incrementa las inequidades entre pueblos Indígenas y no Indígenas.
 
En Cultural Survival creemos firmemente en el papel fundamental de las radios comunitarias Indígenas para informar, acompañar y socializar la información con pertinencia cultural y contextual, para mitigar los efectos de la pandemia que para muchos pueblos será lamentablemente devastador. Por eso, queremos apoyar y proteger a los comunicadores indígenas del mundo que están diariamente en sus emisoras, ya que hacen un esfuerzo extraordinario, muchas veces arriesgando su propia vida.
 
En este contexto, Cultural Survival presenta un manual para apoyar la actividad comunicativa de los medios radiales, que contiene pautas generales para una buena comunicación que va más allá de la prevención y que contempla herramientas de acompañamiento para fomentar la organización comunitaria, el respeto a los derechos humanos para enfrentar de manera colectiva y en familia la pandemia.
 
Este material está siendo compartido en inglés y en español y próximamente estará disponible en 20 idiomas Indígenas de Abya Yala, Asia y África.
 
Así mismo afirmamos que la radio comunitaria es una herramienta poderosa para que los Pueblos Indígenas puedan ejercer su derecho a la autodeterminación, defensa del territorio y libertad de expresión en lenguas Indígenas para que de esta manera puedan comunicar la información que es relevante, útil y culturalmente pertinente para sus propias comunidades. El conocimiento es poder y las comunidades están siendo empoderadas a través de la radio.

lunes, 25 de mayo de 2020

Cuestionario para comunicadoras y comunicadores indígenas

El instrumento se pregunta ¿cómo está llegando la información sobre COVID19 a los Pueblos Indígenas


Se presentará en el Panel Virtual Medios, Pandemia y Pueblos Indígenas y permanecerá abierto a respuestas hasta el 27 de Mayo 2020







Con la intención de conocer cómo está llegando la información sobre la COVID19 y la pandemia,  producida por los gobiernos de los Estados, a los pueblos y comunidades indígenas, un grupo de comunicadores ha elaborado el Cuestionario para comunicadoras y comunicadores indígenas ante el tema de la pandemia por COVID19.

Una pregunta constante que se realizan éstos comunicadores comunitarios de diversos países como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, es si la información que producen los ministerios de salud de los estados, tiene pertinencia cultural para las comunidades, tanto en ámbitos urbanos como en sus tierras y territorios. Otra interrogante, es si esta información se elabora únicamente en castellano, o si también se realiza en lenguas originarias.

Sin lugar a dudas, la pregunta central es el papel que están jugando los diversos medios comunitarios e indígenas, en el proceso informativo de los pueblos y las comunidades indígenas.

Te invitamos a que respondas las breves preguntas que lo integran y nos permitas conocer un poco más acerca de los procesos comunicativos de tu región.




miércoles, 20 de mayo de 2020

Medios comunitarios y Covid-19: el caso de Radio Tosepan Limaxtum en la Sierra Norte de Puebla

Adrian López Angulo comparte su experiencia en Radio Tosepan Limaxtum  (Sierra Norte de Puebla, México), ante la pandemia por COVID19.






Son las 18:55 horas. En la radio está por terminar la canción “El chofer” de Vicente Fernández. Al concluir se escucha la hora en náhuatl y, sin avisar, comienza una voz que dice: “Hola, ¿qué tal? ¿Cómo se encuentran en casitas? ¿Cómo están las comunidades que nos escuchan? Estamos transmitiendo desde la cabina de Radio Tosepan Limakxtum a 150 watts de potencia desde Cuetzalan del Progreso, Centro.”

La voz calla por segundos y prosigue: “Estamos muy contentos de que nos deje acompañarle otra noche para tener la información de primera mano y actualización sobre el coronavirus, Covid-19; provocado por el virus Sars-COV2. Estamos a punto de enlazarnos a la conferencia vespertina de la Secretaría de Salud que también se da todos los días y cuenta con datos e información de suma importancia para seguir al día la pandemia. Recuerde que al finalizar la conferencia tenemos un espacio de análisis y reflexión para traducir lo que se dice en la conferencia en acciones que nos pueden ayudar desde lo local”. Otro silencio. “Bueno, va comenzando la conferencia. Nos enlazamos en vivo hasta Palacio Nacional siendo exactamente las 19 horas en punto”. La mayoría de las veces, este mensaje introductorio se traduce al náhuatl y así se da comienzo a la conferencia vespertina con el “buenas noches” del Dr. Hugo López-Gatell.


Con información de Comunicares

jueves, 14 de mayo de 2020

Panel virtual: Medios, pandemia y pueblos indígenas

¿Cómo se está informando la población indígena sobre la COVID19 y la pandemia? 

Lunes 18 de mayo 2020, 17 hrs (UTC 5:00) Facebook de SERVINDI


En estos momentos es muy importante que la información sobre el coronavirus SAR-COV-2, la enfermedad COVID19 y la pandemia, llegue a la población indígena. Por tal motivo, un grupo de comunicadores indígenas de diversos países reflexionaran en torno a la forma en que los medios masivos y comunitarios de comunicación, están informando a las comunidades y pueblos indígenas.

Servindi, 13 de mayo, 2020.- El lunes 18 de mayo se llevará a cabo el panel virtual "Medios, pandemia y pueblos indígenas" vía Facebook Live en el fanpage de Servindi, a las 5:00 p. m. (Bogotá, Lima, Quito, Ciudad de México).



El encuentro reunirá a destacados panelistas, que nos acompañarán desde México, Colombia, Ecuador y Perú; para analizar cómo están abordando los grandes medios la temática indígena y comunitaria en medio de la pandemia por el COVID-19 y las limitaciones que éstos tienen.

Asimismo, se pretende destacar los roles que están cumpliendo los medios alternativos, independientes y comunitarios en la actual coyuntura de emergencia.

Para ello, previamente se ha difundido un cuestionario para comunicadores indígenas y comunitarios cuyos datos servirán y serán compartidos durante la exposición.

Finalmente, el panel virtual abordará la importancia de las lenguas indígenas en las estrategias de comunicación e identificará las buenas prácticas que se han ido desarrollando a lo largo de estos días en los diferentes medios comunitarios de los países de la región de Latinoamérica.
Cabe recordar que el panel virtual es organizado por la Red de Comunicación Indígena Internacional (RCII) y Servicios de Comunicación Intercultural Servindi.

Los panelistas

Juan Mario Pérez (México), comunicador ñuu savi y coordinador del Seminario de Radio y Comunicación Indígena de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También conductor del programa de radio en línea Pluriversos.
Estará presente también Martín Vidal Tróchez (Colombia), antropólogo y comunicador comunitari; miembro del equipo DW Akademie en el Proyecto Colombia y Componente Regional.
Manuela Cuji Pucha, del pueblo Kichwa Puruwa (Ecuador), comunicadora comunitaria de Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE) y miembro de la red Kichwa de la Coordinadora de Radio Popular Educativa del Ecuador (CORAPE).
Finalmente, en representación de Perú, estará Jorge Agurto, comunicador y director de Servindi Noticias y, como moderador, Franklin Cornejo, docente en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Con información de SERVINDI 

viernes, 8 de mayo de 2020

La cruel pedagogía del virus

Boaventura de Sousa Santos y la cruel pedagogía del virus.

Editado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) llega este oportuno libro de descarga gratuita.




Existe un debate en las ciencias sociales sobre si la verdad y la calidad de las instituciones de una sociedad determinada se conocen mejor en situaciones normales, de normal funcionamiento, o en situaciones excepcionales, de crisis. Tal vez ambos tipos de situaciones sean inductores de conocimiento, pero sin duda nos permiten conocer o revelan cosas diferentes. ¿Qué conocimiento potencial proviene de la pandemia de coronavirus? 



Descarga gratuita. Haz clic en la imagen


La normalidad de la excepción


La pandemia actual no es una situación de crisis claramente opuesta a una situación normal. Desde la década de los ochenta, a medida que el neoliberalismo se impuso como la versión dominante del capitalismo y este se sometió cada vez más a la lógica del sector financiero, el mundo ha vivido en un estado de crisis permanente. Una situación doblemente anormal. Por un lado, la idea de una crisis permanente es un oxímoron, ya que, en el sentido etimológico, la crisis es, por naturaleza, excepcional y temporal, y constituye una oportunidad de superación para originar un mejor estado de cosas. Por otro lado, cuando la crisis es pasajera, debe explicarse por los factores que la provocan. Sin embargo, cuando se vuelve permanente, la crisis se convierte en la causa que explica todo lo demás. Por ejemplo, la crisis financiera permanente se utiliza para explicar los recortes en las políticas sociales (salud, educación, seguridad social) o la degradación salarial. Así, impide preguntar sobre las causas reales de la crisis. El objetivo de la crisis permanente no se debe resolver. Pero, ¿cuál es el propósito de este objetivo? Básicamente, hay dos: legitimar la escandalosa concentración de riqueza y boicotear medidas efectivas para prevenir una inminente catástrofe eco- lógica. Así hemos vivido durante los últimos cuarenta años. Por esta razón, la pandemia solo agrava una situación de crisis a la que ha sido sometida la población mundial. Es por ello que implica un peligro específico. En muchos países, los servicios de salud pública estaban mejor preparados para enfrentar la pandemia hace diez o veinte años de lo que lo están hoy.

...

miércoles, 6 de mayo de 2020

Conocimiento indígena y pluralismo en la ciencia.

Entrevista con Francisco López Bárcenas


¿Puede categorizarse el conocimiento y los saberes indígenas como "puralismo epistémico"? ¿Cuáles son las aportaciones que realiza el conocimiento indígena al mundo? ¿Existe una visión colonial hacia el pensamiento indígena contemporáneo?

Te compartimos la entrevista radiofónica que ENTREVOCES realizó al profesor investigador del Programa de Agua y Sociedad del Colegio de San Luis.