Comunicadores indígenas fortalecieron unidad y avanzaron en proyecto de Escuela itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural (EICII).
Servindi, 19 de agosto, 2014.- Con gran júbilo se realizaron las II Jornadas de Comunicación y Democracia en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) del 14 al 16 de agosto, evento que congregó a más de cincuenta comunicadores indígenas procedentes de diversas regiones del Perú. Ellos compartieron con invitados de Bolivia y Colombia.
Las II Jornadas permitieron afianzar a la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) como un espacio de articulación nacional, que busca avanzar a fin de hacer realidad el derecho a la comunicación de las pueblos indígenas del Perú.
Se trata de un desafío enorme si consideramos el alto nivel de concentración mediática en el país y los poderosos intereses económicos que buscan por todos los medios soslayar importantes derechos de las comunidades originarias.
Por ello, el intercambio de experiencias con Martín Vidal, del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), de Colombia, y Franklin Gutiérrez del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), de Bolivia, fueron de sumo valor para afianzar las proyecciones del movimiento de comunicadores indígenas de Perú.
Martín Vidal, destacó la existencia de decenas de radios indígenas en su país y dio cuenta de cómo la experiencia del programa de Comunicación del CRIC puede ser de utilidad para el proyecto de Escuela Itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural que se busca implementar en el Perú.
Los hermanos indígenas de Colombia desarrollan mesas de trabajo con el Estado a fin de diseñar e implementar políticas públicas diferenciales de comunicación indígena y que forman parte de su agenda política integral como movimiento indígena.
Por su parte Franklin Gutiérrez, del CEFREC, resaltó el valor estratégico de la comunicación indígena y se refirió a los obstáculos que enfrentan los comunicadores que no se han formado en las universidades pero que ellos estan superando construyendo un camino propio de formación basado en la práctica y la experiencia.
Jorge Agurto, de Servindi, recordó que uno de los principales acuerdos de la I y II Cumbre Continental de Comunicación Indígena fue impulsar escuelas itinerantes de comunicación a nivel nacional, como una forma de sentar las bases de la Escuela itinerante de comunicación indígena continental.
Tales cumbres se realizaron en el Cauca, Colombia en el 2010 y en Oaxaca, México, en 2013, respectivamente.
Precisamente, la tarde del jueves 16 se puso en debate el proyecto de Escuela itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural (EICII) formulado en base a los aportes recogidos en cuatro encuentros talleres descentralizados realizados de marzo a junio de 2014.
Como explicó Agurto, el proyecto de Escuela tiene cuatro ejes básicos: Ser, Hacer, Saber y Gestionar la comunicación. Además, tiene como núcleo esencial que le da identidad propia el descansar en principios y valores.
Entre los valores más votados para la Escuela itinerante se encuentran el poseer identidad/identidades, el ser intercultural, tener ética y y ser humana/humanista.
Entre los principios más votados se encuentra: Para el buen vivir, equitativa, comunitaria y para el desarrollo humano.
La priorización de valores y principios se efectuó entre una gama de propuestas formuladas por los comunicadores en los eventos descentralizados y que esta vez fueron sometidos a un discernimiento síntesis entre los participantes.
El despliegue de energías para organizar el proceso es posible gracias a un equipo promotor conformado por la REDCIP, Servindi, la organizacion de mujeres indígenas ONAMIAP, la Escuela de Periodismo de la UARM, la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) y la Fundación Friedrich Ebert.
Cabe destacar que el proceso de diseño de la EICII continúa y los comunicadores y comunicadoras indígenas pueden efectuar sus aportes a las unidades didácticas y plan de estudios hasta el 15 de setiembre.
La priorización de valores y principios se efectuó entre una gama de propuestas formuladas por los comunicadores en los eventos descentralizados y que esta vez fueron sometidos a un discernimiento síntesis entre los participantes.
El despliegue de energías para organizar el proceso es posible gracias a un equipo promotor conformado por la REDCIP, Servindi, la organizacion de mujeres indígenas ONAMIAP, la Escuela de Periodismo de la UARM, la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) y la Fundación Friedrich Ebert.
Cabe destacar que el proceso de diseño de la EICII continúa y los comunicadores y comunicadoras indígenas pueden efectuar sus aportes a las unidades didácticas y plan de estudios hasta el 15 de setiembre.
Perspectivas del movimiento indígena
Una foto para el recuerdo: José Aylwin, Pedro García, Alejandro Parellada, Cecilio Soria, Teodoro Quispe, Franklin Cornejo, Gladis Vila, Stéfano Varese, Fréderique Apffel-Marglin, Karin Anchelía, Jorge Agurto y Rosa Palomino.
La presentación del anuario El Mundo Indígena 2014 atrajo un numeroso público que colmó el auditorio Vicente Santuc de la UARM. Y no era para menos pues el panel reunió a especialistas como Stéfano Varese, José Aylwin y Alejandro Parellada.
Ellos estuvieron acompañados por la antropóloga Fréderique Apffel-Marglin y la lideresa quechua Gladis Vila Pihue, presidente de la ONAMIAP.
Stefano Varese, antropólogo peruano residente desde hace muchos en la Universidad de Davis, California, Estados Unidos, sigue con atención a los movimientos indígenas e invocó a cerrar filas en defensa de la amazonia.
La presentación del anuario se trasmitió directamente por Internet lo que permitió que muchas personas siguieran su desarrollo por este canal.
Ellos estuvieron acompañados por la antropóloga Fréderique Apffel-Marglin y la lideresa quechua Gladis Vila Pihue, presidente de la ONAMIAP.
Stefano Varese, antropólogo peruano residente desde hace muchos en la Universidad de Davis, California, Estados Unidos, sigue con atención a los movimientos indígenas e invocó a cerrar filas en defensa de la amazonia.
La presentación del anuario se trasmitió directamente por Internet lo que permitió que muchas personas siguieran su desarrollo por este canal.
El desafío de comunicar el cambio climático
El viernes por la mañana Omar Rincón, por skype desde Colombia, brindó una brillante disertación sobre comunicación intercultural.
Luego Nelly Luna, corresponsal de la BBC; Rodolfo Aquino, director Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Radio y César Aguilar de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), del Cusco, fundamentaron la necesidad de generar información propia sobre el cambio climático, partiendo desde las comunidades de base.Guía sobre cómo comunicar el cambio climático.
Por la tarde del viernes se efectuó un trabajo grupal para recibir aportes respecto a un proyecto de guía intercultural sobre cómo comunicar el cambio climático que se viene elaborando bajo la supervisión de un comité editorial conformado por el equipo promotor.
La finalidad es contar con una guía práctica que brinde orientaciones prácticas para generar información sobre cómo sienten y perciben el cambio climático las comunidades rurales e indígenas.
Conversatorio sobre experiencias de comunicación indígena
A las 5:00 de la tarde del viernes se inició un conversatorio sobre experiencias de comunicación indígena con las destacada participación de Hugo Blanco Galdós, director y fundador del periódico Lucha Indígena, y César Estrada Chuquilín, comunicador cajamarquino.
Luego Nelly Luna, corresponsal de la BBC; Rodolfo Aquino, director Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Radio y César Aguilar de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), del Cusco, fundamentaron la necesidad de generar información propia sobre el cambio climático, partiendo desde las comunidades de base.Guía sobre cómo comunicar el cambio climático.
Por la tarde del viernes se efectuó un trabajo grupal para recibir aportes respecto a un proyecto de guía intercultural sobre cómo comunicar el cambio climático que se viene elaborando bajo la supervisión de un comité editorial conformado por el equipo promotor.
La finalidad es contar con una guía práctica que brinde orientaciones prácticas para generar información sobre cómo sienten y perciben el cambio climático las comunidades rurales e indígenas.
Conversatorio sobre experiencias de comunicación indígena
A las 5:00 de la tarde del viernes se inició un conversatorio sobre experiencias de comunicación indígena con las destacada participación de Hugo Blanco Galdós, director y fundador del periódico Lucha Indígena, y César Estrada Chuquilín, comunicador cajamarquino.
César Estrada Chuquilín
Estrada Chuquilín es uno de los 46 beneficiarios de una medida cautelar dictada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que orden proteger la vida e integridad de una serie de personas amenazadas por su oposición al megaproyecto minero Conga.
Chuquilín describió las agresiones, amenazas y vulneraciones a su libertad por parte de las fuerzas policiales sólo por cumplir su labor periodística al lado de los ronderos y ronderas de Cajamarca que defienden el agua y el ambiente frente a la empresa Yanacocha.
Hugo Blanco Galdós, director y fundador del periódico Lucha Indígena.
Por su parte Hugo Blanco dio excepcionles consejos para comunicar el cambio climático no como un fenómeno nuevo e inusual, sino a partir de la memoria viva de los comuneros que han sufrido sus estragos en años pasados.
Los comunicadores peruanos alternaron la mesa con Martín Vidal y Franklin Gutiérrez quienes destacaron la importancia que tiene la comunicación indígena para el proceso de fortalecimiento organizativo de los pueblos originarios en sus países.
Los comunicadores peruanos alternaron la mesa con Martín Vidal y Franklin Gutiérrez quienes destacaron la importancia que tiene la comunicación indígena para el proceso de fortalecimiento organizativo de los pueblos originarios en sus países.
Ampliando la articulación por el derecho a la comunicación
Finalmente, el sábado por la mañana se desarrolló un taller dirigido por José Arévalo y Raquel Palomino, promotores del Foro por el Derecho a la Comunicación, quienes buscaron recoger las perspectivas y demandas de los comunicadores indígenas.
El Foro por el Derecho a la Comunicación es un espacio articulador de instituciones de la sociedad civil que buscar promover medidas que hagan viable el ejercicio práctico y efectivo del derecho a la comunicación de la ciudadanía.
La clausura de las II Jornadas se efectuó con el saludo de los representantes de las organizaciones que integran el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú y la entrega de certificados a los y las participantes.
El Foro por el Derecho a la Comunicación es un espacio articulador de instituciones de la sociedad civil que buscar promover medidas que hagan viable el ejercicio práctico y efectivo del derecho a la comunicación de la ciudadanía.
La clausura de las II Jornadas se efectuó con el saludo de los representantes de las organizaciones que integran el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú y la entrega de certificados a los y las participantes.
Fuente: Servindi