La Comisión de Seguimiento del Congreso Nacional de Comunicación Indígena, promotora de una reunión sobre el tema en el Senado de la República el 1 de octubre, para diseñar las estrategias hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a la información y comunicación, dio a conocer que otra de las finalidades de este encuentro fue proponer las principales pautas que caracterizarán la realización del III Congreso Nacional de Comunicación Indígena, a realizarse a finales de noviembre con los auspicios de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República.
El III CNCI tiene el objetivo de impulsar las reformas a la Ley de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones en materia indígena. La Comisión de Seguimiento estima que no hay garantías de que se logren las reformas necesarias, pero plantea buscar acuerdos políticos y ganar terreno para reglamentaciones futuras.
Durante la reunión, se insistió en obtener una amnistía para frenar el desmantelamiento de las radios indígenas y comunitarias, así como el cese de las agresiones a los periodistas indígenas que han llegado al asesinato. Los comunicadores reiteran su exigencia, tanto a la Cámara de Diputados como a la de Senadores, de legislar para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a la comunicación e información, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.