jueves, 24 de septiembre de 2020

1er Congreso Nacional de Radios Comunitarias 2020

 Se convoca a todas y todos los y las integrantes de radios ciudadanas, comunitarias, indígenas, campesinas y suburbanas; especialistas en medios de comunicación e información, también a las y los investigadores, organizado por el CONCYTEP

La Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Benemérita Universidad de Puebla, en conjunto con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP) invita de manera gratuita y sin fines de lucro, invitan al Primer Congreso Nacional de Radios Comunitarias, que se celebrará los días 19, 20 y 21 de noviembre


La importancia de la radio ciudadana en nuestra actualidad
Las radios ciudadanas, y sean comunitarias, campesinas, suburbanas o perteneciente a la población indígena, históricamente han demostrado ser un eficiente canal de comunicación e información que ha impulsado su participación social al difundir los asuntos que les afectan así como los proyectos y experiencias de desarrollo que han alcanzado con su trabajo.
Las experiencias en nuestro país son vastas. Por un lado existen grupos de personas que con mucho esfuerzo han logrado establecer emisoras en sus comunidades y barrios, ya sean análogas o por internet, constituyéndose como verdaderos medios alternativos a las radiodifusoras comerciales y públicas.

Otras experiencias corren por cuenta de las emisoras de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), algunas de las cuales están totalmente en manos de esos pueblos y otras como miembros y trabajadores bajo una dirección institucional (II Congreso Nacional de Comunicación Indígena, 2008). Y actualmente las incontables organizaciones de la sociedad civil que apenas están comenzando a adquirir capacitaciones y equipo tecnológico a fin de establecer pequeñas emisoras por internet con fines sociales y sin fines de lucro.

En todos estos casos, ha sido el trabajo de mujeres, hombres, jóvenes e infantes, entre ellos y ellas: locutoras(es), comunicadoras(es) populares, estudiantes, académicas(os), autoridades, activistas, entre otros, por capacitarse para la construcción, administración, operación y mantenimiento de sus emisoras.


De igual forma, ha sido relevante la compleja tarea de las radios por generar arraigo e incluir a las personas de sus comunidades y áreas de cobertura para que escuchen y sean escuchadas, “dialoguen” y aporten sobre los contenidos que se difunden, según sus intereses, de forma plural y con respeto a cada identidad cultural. Estas experiencias son claros ejemplos de la capacidad de organización de la ciudadanía por ser parte del desarrollo político, económico y social de nuestro país dentro de un marco de equidad, paz y democracia.

Sin embargo, de una década a la fecha, los cambios tecnológicos, medioambientales, referentes a la equidad de género y la salud pública, por mencionar algunos, hacen necesaria la apertura de espacios para la reflexión, análisis y recuperación de cómo las radios ciudadanas han venido generando sus experiencias de comunicación, sus formas de utilizar la comunicación para el bienestar de sus comunidades y, sobre todo, de la manera en que han contribuido con ideas ,planteamientos, nuevos escenarios y propuestas posibles a desarrollar para potenciar este recurso, lo cual implica un esfuerzo colectivo para recopilarlos aportes de quienes se encuentran trabajando en estas áreas.

ALIADOS ESTRATÉGICOS  
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) ha sido sin duda parte primordial del movimiento internacional que busca el reconocimiento y desarrollo de esas radios.

Fundada en 1983 en Canadá, mantiene el objetivo de promover, proteger y respetar el derecho a la libertad de expresión, y en México, desde 1992, ha impulsado acciones en cinco áreas estratégicas: incidencia en políticas públicas; asesoría jurídica; gestión y formación; comunicación indígena; género y comunicación.



Respecto a este último ámbito, cuenta con una Red de Mujeres conformada por mujeres integrantes de los proyectos radiofónicos asociados a la Red de Radios Comunitarias de México, A.C, la cual se rige por el principio de búsqueda de la equidad de género en la estructura social de las comunidades a las que sirven las radios y en la estructura interna de los colectivos radiofónicos (www.amarcmexico.org).

Otro actor importante a nivel nacional es el Parlamento Comunitario de los Derechos de la Naturaleza (Parlamento-CDN), un proyecto iniciado desde abril de 2017 que aglutina a cerca de 65 organizaciones ciudadanas en el estado de Puebla y Tlaxcala representativas de los sectores agrario, obrero, ambientalista, universitario, comerciante, urbano-habitacional, civil y empresarial, con un fin común: la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza.

Desde el 2018 han comenzado trabajos para conformar una Red de Radios Comunitarias del Parlamento integrada por más de 26 emisoras análogas y por internet ubicadas en los estados mencionados.

Es así que hoy en día no se sabe con exactitud cuántas radios comunitarias existen en nuestro país. De acuerdo a un estudio realizado por Radios Libres y Radios de América titulado “Mapa de radios de América Latina y México” publicado en 2017, en México existen 82 radios comunitarias, cifra que confirma el Instituto Federal de Telecomunicaciones al registrar, al 2019, 72 concesiones para radios de uso social comunitario y 10 para uso social indígena (www.ift.org), un número muy por debajo a Brasil al existir aproximadamente 4,774 radios comunitarias.

No te pierdas la oportunidad de participar en este congreso, el cual cuenta con cinco temáticas de investigación. Los interesados tienen como límite hasta el 26 de octubre. Conoce toda la información de la convocatoria aquí:https://bit.ly/3327yda

Te invitamos a navegar directamente a la página de los organizadores para obtener tu registro y descubrir las etapas de la convocatoria: http://ainvestigadores.org/congresonacional.html