Servindi, 07 de junio, 2014.- En diciembre se realizará en el Perú la cumbre internacional más importante sobre el cambio climático a la cual asistirán gobernantes de todas partes del mundo pero el mensaje no ha calado lo suficiente en la población.
Ante ello, la Fundación Friederich Ebert (FES), el Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático (Mocicc) y el Grupo Perú COP20 organizaron la segunda sesión del Taller de Negociaciones Climáticas para la Red de Periodistas y Comunicadores Ambientales el 30 de mayo en el auditorio de FES.
Con la moderación de Maria del Pilar Sáenz, directora de Proyectos de FES, se dictó una asesoría a profesionales de la comunicación sobre el tema, ya que sobre ellos recae en parte la responsabilidad para que haya una mayor conciencia pública sobre el cambio climático.
“De qué tema vas a hablar”
La cobertura de la COP 20 desde la perspectiva mediática nacional e internacional, fue el primer tópico a cargo Ramiro Escobar, periodista especializado en temas internacionales.
Escobar aconsejó, en primer lugar, saber el tema del que hablarás y no confundir términos clave: Calentamiento Global (efecto inusual en el clima planetario), Cambio Climático (alteraciones debidas al Calentamiento Global y acrecentadas por la acción humana), Efecto Invernadero (fenómeno natural de la Tierra).
Se debe saber que el Cambio Climático ha tenido antecedentes, por ejemplo, hubo un desarrollo de este en la mitad del siglo XVIII y en la segunda mitad del siglo XX.
Sus principales causantes son los Gases de Efecto Invernadero (GEI), dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, entre otros. Además están los clorofluorocarbonos (CFC), causantes también del agujero en la Capa de Ozono.
Debido a esto, surge una confusión. Se cree que el Efecto Invernadero y el Agujero en la Capa de Ozono son lo mismo, cuando no es así. Solo están emparentados por los CFC.
Hace 150 años se ha incrementado la temperatura mundial de 0.5 a 1 grado centígrado, extraño aumento que no ocurre hace diez mil, y que podría subir a 2 grados para el 2050.
Entre los temas que los comunicadores, y más aún en Perú, no se profundizan es el tema de las consecuencias económicas, aspecto que el economista inglés Nicholas Stern enfatiza, señala Escobar.
También se encuentran las enfermedades, los refugiados ambientales, la extinción de especies y la pérdida de recursos naturales.
Escobar, señala además que hay dos conceptos imprescindibles: mitigación y adaptación. Los cuales tienen que ver con la disminución de GEI y creación de nuevas condiciones para el cambio climático.
De igual manera explicó una breve reseña de lo que son los protocolos y lo que sería la COP20 para el Perú, la cumbre internacional más importante que jamás se haya hecho en el país.
Experiencias internacionales
Por otro lado, se tuvo la participación de Jenny Zapata López, del área de Comunicaciones deClimate Action Network Latinoamerica– CAN-LA, la cual, desde su cercanía a lo que fue la COP16 de Cancún, expuso las iniciativas internacionales de cobertura comunicacional de la COP.
CAN es una organización global que agrupa a más de 800 oenegés de más de 100 países cuyo beneficio es que tiene grupos de trabajo temáticos, de análisis político y comunicaciones, los cuales sirvieron de ayuda al momento de cubrir por diferentes flancos la COP 16.
Por otro lado, CAN-LA brinda la oportunidad de saber cuál es la voz de la sociedad civil, la visión global de la Conferencia, así como una perspectiva regional e información de primera mano, ya que muchos integrantes del colectivo son representantes de sus países en la negociación.
CAN-LA posee esas ventajas ya que es miembro observador en las COP, es así que tiene participaciones en reuniones formales, realiza talleres, reuniones con los gobiernos y conferencias de prensa.
No solo participa de los eventos de la Conferencia de las Partes, sino también del G8, el G20, la Cumbre convocada por Ban Ki-Moon, entre otros escenarios internacionales.
Cómo cuento una historia social-ambiental
Por último, se tuvo la exposición de la periodista Nelly Luna Amancio, que desarrolló l tópico de “Cómo contar una historia social y ambiental en medio de tanto información”.
Ante la vorágine que significa la sobreinformación en internet, Luna Amancio recomienda el análisis del escenario ante todo.
En el Perú el escensario es de un crecimiento económico basado en las industrias extractivas, la desigualdad social, las empresas fuertes frente a un Estado débil y los conflictos sociales que son el 64 por ciento de los conflictos nacionales.
En el caso del periodismo, el reportero debe convencer al editor para que el tema se toque, para esto, menciona Luna, debes haber investigado y tu tema debe adquirir así, relevancia pública.
No se debe caer en notas de viajes o de turismo al tratar temas ambientales en regiones, ya que uno se deja cautivar por los paisajes e ignora el contexto y el conflicto a mostrar.
El tema ambiental es transversal. Un conflicto no debe verse desde una mirada, sino de manera interdisciplinar porque la realidad es compleja, manifiesta Nelly Luna.
Por último, finaliza la periodista, siempre se debe buscar la historia detrás del caso, y se debe buscar qué género periodístico otorga mayor comodidad para publicarla: nota informativa, crónica o reportaje.
Para ello, se debe tener al alcance fuentes fidedignas, como las que otorga la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Justicia o la Sunat.
El taller terminó con un diálogo entre el público y los expositores.
FUENTE: SERVINDI