miércoles, 13 de febrero de 2013

Tercer Seminario de Radio y Comunicación Indígena



Del 5 de marzo al 14 de mayo se realizará el Tercer Seminario de Radio y Comunicación Indígena, tiene como objetivo analizar el presente y futuro de los modelos de comunicación indígenas, con especial énfasis en la radio, en el contexto de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país; compartir experiencias en el quehacer radiofónico, y motivar a jóvenes estudiantes a diseñar propuestas innovadoras dentro de este esquema.

En este contexto, especialistas en temáticas de comunicación, radiodifusión, lenguas y pueblos indígenas, comparten con estudiantes, contenidos de interés que van desde las características de las poblaciones indígenas, hasta la legislación en materia de radio y televisión.

Las ponencias tendrán lugar todos los martes de 13:00 a 15:00 hrs. en la Sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.




jueves, 7 de febrero de 2013

Comunicadores preparan la Segunda Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala

Participarán más de 2 mil comunicadores indígenas de todo el continente.

Se realizará del 7 al 13 de octubre en Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca.

Más de 2 mil comunicadores de América Latina, se preparan para participar en la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, fue designado sede para debatir y analizar los retos y avances en la materia,  así como generar las propuestas que fortalezcan los procesos de comunicación.

Los principios generales de la comunicación indígena, la comunicación en la defensa de los territorios, la legislación para los medios de comunicación y la construcción de políticas públicas, la participación de las mujeres en los procesos de comunicación y las agresiones que enfrentan diariamente los periodistas indígenas, son solamente algunos de los temas que se abordarán del 7 al 13 de octubre en la comunidad mixe de Oaxaca.

Una de las grandes preocupaciones de los comunicadores, es que en la mayoría de los países, se carece de un reglamento que incluya a los pueblos indígenas a ejercer el derecho a la comunicación e información.

“Esta reunión la hacemos con el propósito de contribuir al fortalecimiento y empoderamiento estratégico de los procesos de comunicación en un marco de diálogo, intercambio, reflexión y el conocimiento de diversas propuestas de cómo ir articulando el proceso de la comunicación indígena con los intereses más genuinos de nuestro pueblo”, explicó Franco Gabriel, uno de los coordinadores del encuentro.

La Cumbre de comunicación surgió en el 2009, cuando en Puno, Perú, se realizó la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, ahí se reunieron cerca de 5 mil representantes de más de 400 pueblos indígenas del continente, en el que se reconoció la necesidad de hacer una Cumbre dedicada específicamente a la Comunicación Indígena.
En el 2010, en el Cauca, Colombia se celebró la primera Cumbre de Comunicación, con la participación de más de mil 500 personas provenientes de todo el territorio del Abya Yala. Ahí se decidió repetir la historia en México.  

Este año, en la Cumbre, habrá mesas temáticas de discusión, ponencias magistrales, muestra de productos de comunicación indígena, intercambio de experiencias mediante talleres y pláticas. También se desarrollarán diversos eventos culturales propios de los pueblos indígenas de México y el Continente.

Los trabajos que se desarrollen serán transmitidos en vivo a través de las radios comunitarias e internet. Para mayor información y las formas de participación se podrán consultar en la página web: www.comunicacionesabyayala.org

miércoles, 6 de febrero de 2013

Emisoras de todo el mundo celebran con la UNESCO el Día Mundial de la Radio



Emisoras como la British Broadcast Corporation (BBC), China Radio International (CRI), Monte-Carlo Doualya (MCD), Radio Exterior de España (REE), Radio France Internationale (RFI), Radio Orient y La Voz de Rusia transmitirán parte de su programación en directo desde la Sede de la UNESCO en París, el próximo 13 de febrero con motivo del Día Mundial de la Radio.
También en la UNESCO, una serie de debates pasará revista a temas relacionados con la historia y la situación actual del periodismo radial. En el programa figuran temas como: “Dar voz a los jóvenes”, “Asesinados por cumplir con su labor: las amenazas contra los periodistas de radio”, “El plan de acción de la ONU sobre la seguridad de los periodistas”, “Onda corta: ¿una radio del pasado?”, o “Albert Turpain, ¿dos años antes de Marconi?”
Con una cobertura capaz de alcanzar a 95% de la población mundial, la radio es sin duda el medio informativo más universal del mundo. Al ser un medio informativo barato que requiere una tecnología relativamente simple, la radio llega a comunidades remotas y grupos marginalizados. Actualmente, Internet y las tecnologías móviles contribuyen a aumentar su alcance y sus posibilidades. Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en los países en desarrollo más del 75% de los hogares poseen al menos un aparato de radio.
“En esta era de nuevos medios de comunicación, la radio sigue siendo el medio por excelencia, ya que puede transmitir cualquier mensaje a cualquier lugar en cualquier momento. Da voz a los sin voz, a los pobres, a las minorías o a las mujeres. (…). Por estas razones, debemos aprovechar el poder de la radio para tender nuevos puentes de respeto y entendimiento entre los pueblos”, declara la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en un mensaje en audio que ha grabado para la ocasión.
El Día Mundial de la Radio se celebra el 13 de febrero de cada año coincidiendo con la fecha de creación Radio Naciones Unidas, en 1946. Los objetivos de la jornada son concienciar al público y a los medios de comunicación acerca de la importancia de la radio, alentar a los encargados de tomar decisiones a crear y ofrecer acceso a la información a través de la radio y mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión.
La UNESCO ha creado una página especial en su sitio web con ideas para celebrar el Día, mensajes de personalidades relacionadas con la radio y su poder de comunicación. La página contiene también recursos en audio y texto que pueden reproducirse libremente y un mapa interactivo que muestra las diferentes celebraciones previstas en Londres, Nairobi o Madrid. Para debatir en las redes sociales se utilizará la etiqueta #DíadelaRadio.

Fuente: ONU

Preparan encuentro de comunicación Mapuche

En el marco de la feria Walüng, este viernes 8 de febrero, se realizará un encuentro de comunicación Mapuche que convoca  la red de comunicadores, y que considera a todas aquellas personas que están insertas directa o indirectamente a través de sus actividades y diversas áreas asumiendo el ejercicio de este derecho, ya sea desde una perspectiva identitaria o intercultural, entendiéndose como un elemento importante y necesario para la organización social y los procesos colectivos, particularmente con dimensión y valoración a la necesidad de que se respeten y garanticen los derechos colectivos en Wallmapu y en el de avanzar sobre el derecho humano a la comunicación de los Pueblos indígenas a través de planes de acción e incidencia.

Foro panel conversatorio: “DERECHOS Y MODELOS DE DESARROLLO EN LA GESTIÓN COMUNAL” – Viernes 8 de febrero – 17.30 Horas – Salón aldea intercultural
Políticas para la incidencia en la defensa de las economías locales y los mercados con identidad será uno de los principales temas a abordar y contará con la participación de representaciones de concejos municipales y tendrá una mirada desde la perspectiva jurisdiccional de los municipios, con el propósito de conocer y dialogar sobre propuestas que faciliten-posibiliten mecanismos de valoración, garantías, resguardos, fomento y protección a iniciativas sobre economías locales – buen vivir, como parte importante de los derechos al desarrollo integral con identidad y a la integridad cultural de los Pueblos, particularmente relacionado al Pueblo Mapuche en estos territorios.

TRAWUN Territorios:
Este importante encuentro con la participación de representaciones de algunos territorios, se realizará el SÁBADO 9 DE FEBRERO y comenzará con una ceremonia Llellipún a las 7 de la mañana y posteriormente se desarrollará el compartir de aprendizajes en el tema de gestión de mercados con identidad, reflexionar y analizar propuestas para fortalecer las economías locales y, del mismo modo, fortalecer los lazos del trabajo en redes para la defensa y cuidado de los territorios.
Como ya se señaló, estos importantes encuentros se realizarán en el marco de la FERIA WALUNG que es impulsada por la red de ferias de temporada que agrupa a diversas representaciones de la producción Mapuche e intercultural, iniciativas que estarán acompañadas de otras actividades tales como: Programas radiales, exposiciones y ventas de productos, visitas guiadas a circuitos económicos, junto al arte, poesía y música.

Contactos:

martes, 5 de febrero de 2013

Asiste a la conferencia de lanzamiento de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala



Para informar del lanzamiento de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, el Congreso Nacional de Comunicación Indígena los invita a la Conferencia de Prensa que ofrecerá.

La conferencia se realizará mañana miércoles 6 de febrero a las 11 horas, en las instalaciones de CENCOS, ubicadas en Medellín 33, Colonia Roma.

La II Cumbre fue acordada como resolutivo de la celebrada en noviembre del 2010, en el Resguardo La María, Piéndamo, Colombia, en la región del Cauca.

Asimismo, el pasado 9 de agosto en el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, la ONU conmemoró la festividad reconociendo el papel que juegan los medios indígenas en el devenir de sus pueblos y comunidades.

La II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala tendrá lugar en el municipio de Santa María Tlahuitoltepec, localizada en la Sierra Mixe, en Oaxaca, del 7 al 13 de octubre de 2013.