miércoles, 26 de junio de 2013

Cortometraje indígena compite en festival de cine online

Documental de CHIRAPAQ explora las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas frente al cambio climático.
Películas más vistas en línea serán elegidas como las ganadoras y recibirán el “Premio de la Audiencia”.

“Entre Dos Aguas”, producción de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, figura entre los cortometrajes que participan del festival de cine en línea Green Unplugged, que inició el pasado 16 de Junio.
El corto documental, dirigido por el cineasta Ludovic Pigeon, expone los conflictos que enfrentan los pueblos indígenas frente al cambio climático.
A través de los testimonios de hombres y mujeres indígenas, la película nos muestra los impactos devastadores del incremento de las lluvias, el derretimiento acelerado de los glaciares y la pérdida irreparable de la biodiversidad.
Las películas ganadoras serán elegidas por la propia audiencia a fin de reflejar, de acuerdo a los organizadores, “la voz consiente de toda la humanidad”.
Para apoyar la elección de “Entre Dos Aguas” ingrese aquí y mire el cortometraje en línea. Al finalizar, marque en las casillas que figuran abajo el impacto personal que le ha generado la película.
El festival, de enfoque medioambiental, aspira no sólo a ser testigo de la regeneración del medio ambiente, sino a contemplar los valores espirituales que establecen nuestra relación con la madre tierra y todas las especies.
Desde su lanzamiento en 2008, las películas que participan en Green Unplugged han sido vistas por más de 60 millones de personas en más de 200 países.
El festival es organizado por la asociación Culture Unplugged, con presencia en India, Estados Unidos, Indonesia y Nueva Zelanda.

“No es sólo una celebración, sino una oportunidad para reflexionar sobre nuestra conciencia colectiva y el impulso humano actual que está participando en el proceso de creación de la vida. Es un evento que busca imaginar aquello que pueda ayudarnos a armonizar nuestra vida y ser con la naturaleza”, señalan.

Fuente: Chirapaq

martes, 25 de junio de 2013

Telefonía celular autónoma y única en el mundo

México. En comunidades indígenas de  la Sierra Norte de Oaxaca ya camina un sistema de telefonía celular comunitaria, un novedoso proyecto social de comunicación sin nombre definido pero único en México y el mundo, que busca un modelo de administración similar a las radios comunitarias.

Este sistema de comunicación tiene su base en la comunidad  zapoteca Telea de Castro. Ahí existe la Radio Comunitaria Dizha Kieru que, con su transmisión en frecuencia modulada, hace uso del derecho a la comunicación cuyo espíritu está recogido en Los Acuerdos de San Andrés y tiene el respaldo de diversos instrumentos legales vigentes en México.
La esencia del proyecto es “que una comunidad pueda administrar su propio sistema basado en los modelos de las radios comunitarias”, declara Pedro Flores, coordinador del proyecto. Es básico fomentar la comunicación local e interpersonal a larga distancia e impulsar un servicio para las comunidades, considera el impulsor.
“En México existen 50 mil comunidades indígenas sin servicio telefónico. La respuesta de las grandes empresas a las comunidades que pidieron por más de diez años el servicio fue que no es viable invertir económicamente en la sierra y zonas alejadas”, relata en entrevista Pedro Flores, quien forma parte de Rhizomatica -gestora del proyecto de comunicación. “estamos en un camino largo e interesante,  algo que jamás se había hecho. Faltan muchas cosas y estamos en espera de esos retos”.
“Por muchos años las comunidades pidieron antenas de telefonía. Las grandes empresas no les hicieron caso porque vieron que no es viable económicamente”, recuerda el promotor. “Supongo que fue así cuando los pueblos se apropiaron de la radio y televisión comunitarias en los años cincuenta y sesenta”, reflexiona. “Nadie se opuso al principio y luego lo vieron como una amenaza a sus intereses. Eso nos puede pasar en algún momento”, sostiene Pedro Flores.
Flores informa que la intención de la organización que gestiona el proyecto es dedicarle más tiempo y seguimiento a las asambleas de otras comunidades que ya aprobaron el proyecto. .

El teléfono ante la asamblea 
Talea de Castro ha dado la forma a su servicio comunitario, expone el promotor. La comunidad está feliz no solamente porque tiene el servicio, sino porque es propio. “Se decidió que hubiera límites de tiempo de llamada para que nos se sature el equipo. Decidieron que después de cinco minutos se desconecte la llamada para darle oportunidad de usar el servicio a otra persona”, describe Flores. “Lo más complicado para configurar el equipo son las decisiones de la comunidad”.

La comunidad zapoteca, en la que existe alta migración, ahorra mucho dinero con este sistema pues hay un número en la comunidad y otros para Los Ángeles y Seattle, en los Estados Unidos. Con el proyecto en marcha, una persona que gastaba seis pesos para llamar, ahora gasta cincuenta centavos.
“Una persona puede hablar a todo el mundo. El sistema tiene números públicos, que se conectan a una computadora y esa a un conmutador, que localiza el teléfono de la persona a quien quieres hablar”, describe el promotor. “El teléfono se vuelve más  popular; existen más usuarios y se facilita la comunicación interpersonal y la resolución de asuntos cotidianos”, explica Flores. La defensa del sistema radica en el servicio que presta y en la cooperación del pueblo para adquirir el equipo.
Un desafío del proyecto es no fomentar el consumismo. “No queremos contribuir a un sentido irresponsable de los pueblos por la tecnología. Lo único que se necesita es comprar el teléfono más barato del mercado y funcionará igual”, señala el integrante de Rhizomatica.
Desde las primeras pruebas que la organización realizó en Talea de Castro, se dieron cuenta del amplio uso del teléfono: el equipo detectó 700 aparatos prendidos, que estaban siendo utilizados para otra cosa más allá de la telefonía sin señal.
En las comunidades indígenas tener un teléfono de cierta marca o modelo significa por una parte un estatus social, pero también son útiles, expone Flores: “son pequeñas computadoras. Los jóvenes las utilizan para escuchar música y ver videos que descargan de internet. También son linternas o calculadoras  y sirven para escuchar radio. Nos dimos cuenta de que existen los aparatos y una red comunitaria de personas que los usa, sólo falta señal”, afirma.

Los desafíos 
El comunicador señala que nadie pensó que las comunidades indígenas lanzaran una red de telefonía. “Llegaron los de las compañías a hablar con personas de la comunidad, les dijeron ‘escuchamos que ya tienen su propia telefonía y nosotros queremos lanzar nuestro servicio aquí’”. Los promotores de las empresas pretendieron aprovechar la red, ya instalada, para poner teléfonos en las casas, pero la respuesta de la comunidad fue “que no quería que vinieran a hacer dinero y no le interesaba el servicio pues ya dispone de su propia red”, relata Flores.

Flores identifica diversos retos. El primero es legal, pues aunque la Comisión Federal de Telefonía (COFETEL) les otorgó un permiso por dos años, no deja de ser una preocupación pues la institución pide un proyecto que abarque cuatro estados para poder operar una red. El segundo es tecnológico, pues necesitan equipo menos costoso. EL tercero se refiere a la cuestión organizativa, la gestión y administración de la comunidad del sistema. “Estamos platicando con las comunidades y puede ser como una radio comunitaria”, menciona Pedro Flores. Pero el mayor desafío “son las corporaciones telefónicas”, asevera Flores, que considera que cuanto más comunidades se acerquen a pedir el servicio, las empresas intentarán entrar.

Por: Jaime Quintana Guerrero 
Foto: Rhizomatica
Fuente: desInformémonos 

lunes, 24 de junio de 2013

Reforma en telecom: de la ley al hecho hay mucho trecho

México, DF. En el caso de Argentina antes y después del estallido social del 2001, surgieron nuevos medios de comunicación alternativa con la consigna de ser autónomos, autogestivos y de tendencia anticapitalista. En 2002 estos colectivos decidieron organizarse en un Foro de Medios Alternativos, Fodema y en 2004 dieron un paso importante en su organización y articulación de luchas en la conformación de la Red Nacional de Medios Alternativos.
De forma asamblearia decidieron cuáles serían sus principales objetivos como red: acordaron articularse con los movimientos sociales; plantear otras formas de ejercer la comunicación diferenciándose de la lógica que rige a los medios privados; democratizar la palabra; discutir los conceptos de la alternatividad y comunicación alternativa, así como exigir la derogación de la Ley de Radiodifusión 22.285.
En el contexto del anuncio de una nueva Ley de Medios, impulsada en marzo del 2009 por Cristina Fernández de Kirchner, la presidenta enfatizó que el Anteproyecto de LSCA 26.522 sería discutido por diversos integrantes de la sociedad civil en todo el país a través de Foros Públicos.
Este tipo de convocatoria significó un momento clave y trascendental en la lucha por la democratización de los medios de comunicación en Argentina, por el hecho de hacer partícipe a la sociedad civil.
En el contenido de la nueva ley encontramos la limitación a titulares o concesionarios que excedan el número de licencias (Art. 45) y el plan de Adecuación (Art. 161); la reserva del 33 por ciento del espectro radioeléctrico para las organizaciones sin fines de lucro (Art. 89), entre otros.
La RNMA y otras organizaciones como AMARC, FARCO, Asociación de Frecuencia Modulada, Entre Ríos, Noticiero Popular y Radio UTN participaron y presentaron sus propuestas para el anteproyecto. Dentro de sus alcances lograron cambios significativos en el artículo 4°, que implicó la modificación de la definición de las emisoras comunitarias. Hay que recalcar que en un principio, la definición “emisoras comunitarias” era para las de baja potencia, por abarcar sólo 1 km.
El caso de la RNMA es el de una de las luchas que se dieron en Argentina para la democratización de los medios, pues también encontramos a la Coalición por una Radiodifusión Democrática, AMARC Argentina, FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias), pueblos originarios, entre otras. Al punto que quiero llegar es que cuando se abre el debate por una nueva Ley de Medios, hubo diversidad de actores como académicos, intelectuales, estudiantes, organizaciones de derechos humanos, radios y tv comunitarias, así como medios alternativos organizados desde décadas atrás, con diversas posturas que enriquecieron el debate.
En México el contexto es muy diferente al caso argentino. Sin embargo, hay un denominador común: la concentración de medios. Hace 30 años, un grupo muy reducido que abarcaba especialistas, académicos, periodistas, activistas y legisladores comprometidos fueron los primeros en denunciar las perversiones de la televisión mexicana; posteriormente y ya entrada la primera década del siglo XXI, los estudios y análisis de la AMEDI denunciaron los niveles vergonzosos de concentración en manos de Televisa y Tv Azteca, situación poco visible para el resto de la sociedad.
Otro factor que provocó que esta demanda no se exteriorizara fue que esta problemática no tenía fuerza en los distintos círculos de las izquierdas. Fue un tema marginal que no generó la alarma necesaria para convertirse en una causa que pudiera ser enarbolada.
En el contexto de su reciente promulgación, la reforma en Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia Económica surgida del Pacto por México es en buena medida producto de toda la movilización social y la presión que hubo durante el proceso electoral del 2012. Lamentablemente, el ambiente en el que se da la discusión nada tiene que ver con la experiencia argentina.
El proceso de discusión de la Reforma de Telecomunicaciones del Pacto por México fue vertical y estuvo a punto de dejar fuera a las voces que por décadas llevaban luchando por la democratización de los medios. Esta situación parecía irreversible, hasta que en la Cámara de Senadores algunos legisladores manifestaron mayor sensibilidad en el tema y convocaron a Foros Públicos para escuchar a especialistas y académicos en el tema. Es ahí donde la Mesa de Democratización de Medios del #Yosoy132, junto con AMARC México y el CNCI (Congreso Nacional de Comunicación Indígena) dimos una batalla campal para que se incluyera el reconocimiento de las radios comunitarias y se retomaran nuestras propuestas planteadas en la Reforma Constitucional del #Yosoy132.
Como jóvenes nos dimos cuenta que nuestro sistema político no nos permite tener injerencia en los asuntos de interés nacional, que nuestras demandas por mucho eco que tengan, si no son materializadas en propuestas corren el riesgo de perderse. Y cuando decidimos materializarlas en lo que corresponde a nuestra Reforma Constitucional, padecimos cerco informativo.

Si bien es cierto que ya tenemos leyes o reformas constitucionales en la materia y que su objetivo es limitar la concentración y abrir más espacios para nuevos medios de comunicación, para que exista la pluralidad de ideas y diversidad en los contenidos, también es importante tener en cuenta que estos procesos no deben abandonarse, dado que es cuando más presencia deben tener los actores involucrados para insistir en la ejecución de políticas públicas que se encarguen de dar viabilidad a aquellas victorias logradas para hacer frente y dar discusión sobre los tópicos que no quedaron plasmados.
Por: Mireille Campos Arzeta, La Jornada 


jueves, 20 de junio de 2013

Regiones Indias


Los pueblos indígenas ya tienen su propia televisión

·       Los chamanes indígenas utilizaban una piedra volcánica, llamada obsidiana, para ver lo invisible. Javier Felipe González no es mago, pero tomó las propiedades de aquella piedra para crear Obsidiana TV, una plataforma online por medio de la cual se da visibilidad social a los productores indígenas.
http://imagec16.247realmedia.com/0/default/empty.gifMuchas veces los pueblos originarios se quedan apartados y sus problemas desatendidos. Así lo percibe el emprendedor colombiano, quien había tenido contacto desde muy joven con estas comunidades. En ese contexto ideó este sitio "multimedia transcultural" para apoyar producciones audiovisuales de todas las nacionalidades, pero en especial de indígenas.

"Hay que apoyar a las comunidades con capacitación y equipos, pero sobre todo con incentivos para que ellas mismas produzcan la información y los audiovisuales con la mirada con la cual quieren ser vistas", dice González, que vino a España hace siete años para hacer un master en Artes Visuales y Multimedia. 
Uno de los proyectos con los que Obisidiana TV comienza su labor es "A orillas del Xingu, voces no consideradas" (2011). El documental lo dirige el periodista catalán Damiá Puig y cuenta cómo la construcción de una hidroeléctrica en Volta Grande Xingu, en Brasil, afecta la flora, la fauna y al parque indígena, uno de los que cuenta con la mayor cantidad de tribus de la Amazonía.
En total serán unas 24 etnias indígenas las que se verán afectadas directa o indirectamente, según el movimiento Xingu Vivo, que congrega movimientos sociales y ambientalistas contra la construcción de la represa.
A la voz de denuncia de este trabajo, la plataforma online la apoya dándole difusión. No obstante, otras formas como los realizadores pueden recibir ayuda con financiamiento o comercialización de un proyecto terminado.
Los pueblos originarios se han adaptado a las nuevas tecnologías y  aportan diversidad, riqueza, maneras de emprender y conservación de su patrimonio, lo que se traduce en una contribución cultural al mundo en general, según González.
Una empresa para ayudar
¿Cómo se sostiene Obsidiana TV? El creador afirma que tiene convenios con cada realizador de manera individual y acuerda porcentajes sobre las financiaciones. Estas se obtienen por el crowdfunding o goteo.
Por ejemplo, si un realizador quiere hacer un documental, las personas donan el dinero que puedan hasta lograr la cantidad prevista para la financiación. De ese total, un porcentaje corresponderá a Obsidiana TV, así como una parte de la ganancia de la comercialización de los DVD o descargas. Este modelo de empresa se conoce como empresa social.
"Estas empresas nacen con fines sociales, pero participa del mercado vendiendo productos y servicios para generar recursos y ser económicamente autosostenible", explica Margarita Albors, directora de Socialnest, una incubadora de empresas sociales como Obsidiana TV. 
Según Albors,  para crear una empresa de este tipo se necesita: sentir enfado ante algún problema social,  determinación para poner en marcha un proyecto, tener capital para empezar, conocer la problemática social que busca resolver, y tener un plan para generar ingresos.
En tanto,  la versión beta de la plataforma verá la luz en las próximas semanas, y cuenta con el apoyo de realizadores españoles galardonados, según González.
Sobre este modelo de proyecto social, el emprendedor afirmó: "No solo tienen mucho futuro, sino que el futuro depende de estas empresas. Necesitamos  que nos ayuden a transformar positivamente el mundo".


lunes, 17 de junio de 2013

Ecuador: Se aprueba Ley de Comunicación. Medios comunitarios tendrán 34 % de frecuencias


Púlsar, 14 de junio, 2013.- La iniciativa fue aprobada este viernes por una gran mayoría de los 135 legisladores ecuatorianos presentes. La ley obtuvo 108 votos a favor, recibió 26 votos en contra y solo una abstención. La Ley de Comunicación pasará ahora a manos del presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien será el encargado de promulgarla.
La ley establece una nueva distribución de frecuencias y licencias de radio y televisión. Concederá 34 por ciento de las frecuencias para los medios comunitarios, 33 por ciento para el sector público y 33 por ciento los privados con fines de lucro.
La ley también crea una Superintendencia de Información y Comunicación que realizará auditorías y aplicará sanciones económicas y administrativas. También establecerá la responsabilidad civil y penal a los periodistas que difundan informaciones que lesionen los derechos de las personas.
Por ejemplo, la ley sanciona la figura del “linchamiento mediático”, es decir, cuando un medio de comunicación publica de manera constante una serie de informaciones con el fin de desprestigiar a las personas físicas o jurídicas.
Uno de los congresistas oficialistas que promovió la ley, Mauro Andino, argumentó ante el congreso que la Ley de Comunicación es una “ley que se construye a partir de un enfoque de derechos para todos, no para un grupo de privilegiados”, señaló.
“Nunca más al monopolio, a la concentración de los medios de comunicación en pocas manos”, señaló Andino.
El congresista Virgilio Hernández también apoyó la aprobación de la ley y explicó que “no es contra los medios, sus propietarios o los comunicadores. Es a favor de los ciudadanos y sus derechos, y busca que se informe adecuadamente”, afirmó.
Los principales críticos de la Ley de Comunicación han denunciado que la norma no es democrática y es una “mordaza” a la libertad de expresión.

La parlamentaria oficialista, María Augusta Calle, defendió la aprobación de la ley y destacó que fue construida con múltiples voces que tuvieron las posibilidades de expresar sus opiniones.

Paraguay inaugura quinta radio indígena

ASUNCIÓN, Paraguay, jun. 13 (UPI) – Este viernes 14 de junio se inauguró oficialmente la radio indígena en la comunidad de Cayinôclim, en la colonia Neuland, a 471 kilómetros de Asunción.
Es la quinta radio indígena del Paraguay, y llega tras diez años de esfuerzos de los líderes y miembros de la comunidad. Toda la programación será en Nivaclé, una lengua indígena de la zona. "Hace bastante tiempo que luchaban por su radio comunitaria, hace diez años que están con ese proyecto", indicó Oscar Cáceres, de la Secretaría de la Información y Comunicación para el Desarrollo (Sicom). Esta institución se encargó de las gestiones para la instalación de la radio.
La radio Cayinôclim forma parte del Programa de Radios Indígenas de la Sicom, que pretende llegar a instalar diez emisoras más en otras partes del país en los próximos meses. Una declaración sobre comunicación indígena de esta comunidad difundida en junio del año pasado, expone que "los hombres y las mujeres tenemos derecho a la comunicación de igual manera sin discriminación ni racismo alguno".
La declaración resalta igualmente que la comunicación es "es un derecho humano fundamental", por lo que los pueblos indígenas también tienen derecho a comunicarse en su propio idioma. En otra parte piden al Estado que promueva el respeto a su cultura y su medio ambiente, por lo que exigen que se les consulte sobre la aplicación de las políticas públicas que los afectan como pueblos originarios.


LATAM: Reporte (drm)

Fuente: UPI Español

Ecuador cuenta con su Ley de Comunicación

Por Sally Burch
ALAI, 15 de junio, 2013.- En un ambiente de movilizaciones sociales festivas, este 14 de junio, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Comunicación (1), mandatada por la Constitución de 2008, que ha demorado más de cuatro años para entrar en vigencia.

La Ley se inscribe en el nuevo rumbo democratizador de las comunicaciones que se viene impulsando en América Latina, cuyo antecedente más significativo es la Ley de Medios Audiovisuales de Argentina. Para los sectores y movimientos que vienen defendiendo esta línea, constituye no solo un logro importante para el país, sino un antecedente significativo para el continente.
Al someter la Ley a votación, el proponente Mauro Andino -asambleísta del Movimiento PAIS-, invocó el espíritu bajo el cual se elaboró la ley, que implica “reconocer el enorme valor y la importancia de la libertad de expresarse formulada en los instrumentos internacionales de derechos humanos”, pero también –dijo- añadir “una serie de oportunidades y servicios para que tal libertad realmente esté al alcance de todas y de todos, para que deje de ser un privilegio del cual solo disfrutan los mejor situados en nuestra sociedad”.
Entre los cambios centrales que introduce esta Ley, Andino destacó la definición de la comunicación social como un servicio público que deberá ser prestado con responsabilidad y calidad; la no censura previa pero sí responsabilidad ulterior de lo que publican los medios de comunicación; la defensa de los derechos de los trabajadores de la prensa en condiciones de no precarización laboral; la redistribución de las frecuencias radiofónicas, con un 33% para medios privados, 33% para medios públicos y 34% para medios comunitarios (que se aplicará en forma gradual) y la eliminación de monopolios en los medios audiovisuales (no más de una concesión de frecuencia para matriz de radio en AM, una en FM y una para matriz de televisión, a una misma persona natural o jurídica). Además, en conformidad con los resultados de la Auditoría de Frecuencias, que se realizó hace tres años, se revertirán al Estado las frecuencias mal habidas o que han incumplido con sus obligaciones legales, lo cual liberará frecuencias para los otros sectores.
Estas cláusulas recogen las propuestas centrales que los sectores defensores de la democratización de la comunicación han venido planteando, entre ellas, las destinadas a fomentar la producción cultural, como la obligación de destinar un 60% de la programación diaria en el horario apto para todo público, y la difusión de contenidos de producción nacional (del cual al menos un 10% debe ser de producción independiente); y la cuota mínima del 50% de los contenidos de programas musicales que sean producidos, compuestos o ejecutados en Ecuador, con el pago de los derechos de autor.

Innovaciones
Entre las innovaciones introducidas en esta última versión de la Ley se incluye la obligación para los anunciantes privados de destinar al menos un 10% de su presupuesto anual de publicidad a medios de comunicación de cobertura local o regional, para garantizar que los medios de menor cobertura o tiraje, así como los domiciliados en sectores rurales, participen de la publicidad.
En materia de derechos laborales, el nuevo cuerpo legal estipula que la nómina de trabajadores de los medios de carácter nacional debe conformarse “con criterios de equidad y paridad entre hombres y mujeres, interculturalidad, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación intergeneracional”. Y como garantía de la calidad de la información, a la vez que reconoce que “todas las personas ejercerán libremente los derechos a la comunicación”, establece que las actividades periodísticas de carácter permanente deberán ser desempeñadas por profesionales en periodismo o comunicación (con excepción de los espacios de opinión, columnas especializadas y programas periodísticos en las lenguas de las nacionalidades y pueblos indígenas). Además, obliga a los medios a proveer a sus empleados los recursos económicos, técnicos y materiales para el adecuado ejercicio de sus tareas periodísticas.
Otra innovación es la prohibición del “linchamiento mediático”, entendido como “la difusión de información concertada y reiterativa… destinada a desprestigiar a una persona natural o jurídica o reducir su credibilidad pública”.
Un aspecto que debería ser central, por su potencial democratizador de las frecuencias, pero es abordado solo marginalmente en la Ley, es el de las frecuencias digitales, que de hecho ya se están introduciendo en el país antes de que se hayan establecido políticas claras y un marco legal adecuado. Toda vez, el nuevo cuerpo legal sí contempla que debe haber una “distribución equitativa de frecuencias y señales que permitirá la digitalización de los sistemas de transmisión de radio y televisión”; y además, que “el número de nuevas frecuencias y señales de radio y televisión que se obtengan de la transición de la tecnología analógica a la digital será administrado por el Estado”. Sigue predominando el criterio de que es solo una cuestión “técnica”, y por tanto, que corresponderá tratarlo en la Ley de Telecomunicaciones, que está en preparación.
Uno de los temas más polémicos es el marco institucional, que contempla la creación de un Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, como ente regulador (compuesto de representantes de la Función Ejecutiva, de los Consejos Nacionales de Igualdad, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y del Defensor del Pueblo), una Superintendencia de la Información y Comunicación (cuyo titular será nombrado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, de una terna enviada por la Presidencia), con poderes sancionadores, y un Consejo Consultivo ciudadano, cuyo rol es poco claro, y no es vinculante.

Punto de partida
La aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación (que aún espera el visto bueno presidencial, o un posible veto parcial) ya no dejaba duda, desde que en mayo asumió la nueva Asamblea Nacional con una amplia mayoría del Movimiento PAIS. No obstante, llegar a ese punto ha sido un proceso complejo y accidentado. Hace tres años, cuando se presentaron tres proyectos de Ley, uno de las cuales era formulado por el Foro de la Comunicación, donde participaban redes de comunicación y organizaciones sociales e indígenas, en ese momento las tesis centrales democratizadoras no eran asumidas, ni por la mayoría de asambleístas ni por el gobierno. Y posteriormente, durante los últimos 14 meses, la Ley quedó congelada por falta de mayoría en la Asamblea. Si bien no se logró –como en Argentina- que las organizaciones sociales se movilicen muy proactivamente a su favor, poco a poco estas tesis fueron adquiriendo legitimidad en la sociedad, a tal punto que ahora ni siquiera los sectores de derecha y los grandes medios se atreven, por lo general, a desconocer abiertamente la justeza del reparto equitativo de las frecuencias.
La aprobación de la Ley, sin duda, no representa la culminación del proceso, sino más bien un punto de partida, pues, más allá de la ofensiva opositora que ya se ha anunciado en el plano nacional e internacional por parte de la gran industria mediática, que lo sigue calificando de “ley mordaza”, y de eventuales impugnaciones en las instancias jurídicas, la democratización solo podrá hacerse realidad en la medida en que sea apropiada por la ciudadanía, y en particular por los sectores populares, al ejercer su derecho a la expresión.

Nota:
(1) Ver el texto de la Ley: http://alainet.org/active/64749

Fuente: Agencia Latinoamericana de Información: http://alainet.org/active/64759

jueves, 13 de junio de 2013

Venezuela: RNV estrena programa “Culturas Originarias” sobre pueblos indígenas y medio ambiente

Servindi, 13 de junio, 2013.- El Canal de Comunicación Indígena del Sistema Radio Nacional de Venezuela (RNV) difundió la primera edición de su programa “Culturas Originarias” destinado a promover las culturas ancestrales y la preservación del ambiente desde la cosmovisión de los pueblos indígenas.

El espacio estará dividido en tres segmentos o bloques donde se abordarán tópicos del ámbito nacional, regional e internacional; con la presentación de entrevistas, encuestas, testimonios, micro reportajes entre otros géneros periodísticos.
El primer programa estuvo dedicado al pueblo Pemón del estado de Bolívar.
El espacio tiene como objetivos educar, informar, entretener y profundizar en todo lo relacionado a las poblaciones originarias, y contará con la participación de representantes de los propios pueblos indígenas del país y del continente del Abya Yala.
Cada nueva edición será emitida los días martes y tendrá una duración de 45 minutos.
Para su edición de estreno, “Culturas Originarias” tuvo como invitado a José Luis González, diputado pemón y presidente de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional, quien trató sobre la cultura de su pueblo en el estado de Bolivar.
El diputado destacó el papel que tiene el pueblo Pemón como “parte de la misma naturaleza” y comparó los orígenes de su pueblo con la “génesis del cristianismo”.
El programa contará con la moderación del equipo de producción del Canal de Comunicación Indígena de RNV.
A este nuevo producto del Canal de Comunicación Indígena, se suman el Noticiario Indígena que se transmite de lunes a viernes a las tres y cincuenta de la tarde por el Canal Musical e Informativo y Somos Amerindios que se difunde todos los sábados a las tres de la tarde por el Canal Informativo.

Fuente: SERVINDI

24 y 25 de junio: Comunicadores indígenas invitan a debatir sobre Derecho a la Comunicación

El Parlamento Internacional Indígena por el Derecho a la Comunicación en América Latina reunirá a representantes de los movimientos sociales, la academia, los medios y la sociedad en general, para discutir las implicaciones del ejercicio de la comunicación en el panorama latinoamericano actual.
El evento contará con las clases magistrales de Damián Loreti (Argentina), abogado, doctor en Ciencias de la Información, profesor de la Universidad de Buenos Aires y Asesor de AMARC; y Gustavo Gómez (Uruguay), Investigador y profesor de la Universidad Católica de Uruguay y ex Director de Telecomunicaciones del Gobierno de ese país; además de la participación de comunicadores y comunicadoras indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala, Argentina, Chile y Colombia.
La actividad viene a continuar el trabajo realizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI, con el Primer Parlamento de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad, efectuado en noviembre de 2012 en Buenos Aires, Argentina, pero esta vez con un enfoque más amplio que busca generar  una discusión integral con otros sectores que se ven implicados en el ejercicio del Derecho a la Comunicación.
El Parlamento se realizará en el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas que se celebra cada 21 de junio en Chile,  como una invitación desde el movimiento indígena a pensar la comunicación desde sus distintas aristas, propiciando el conocimiento mutuo entre los diversos sectores convocados y el público asistente, así como la creación de redes y proyectos conjuntos que permitan impulsar cambios significativos e integrales en pro del Derecho a la Comunicación, la Libertad de Expresión, de Prensa e Información en América Latina.
Siguiendo esta línea es que el parlamento pretende además, instalarse como un llamado de atención sobre la necesidad de debatir en torno a la Reforma a la Ley de Telecomunicaciones que prevalece en Chile desde la dictadura de Augusto Pinochet, y la creación de una legislación en comunicación con perspectiva indígena, a través de una carta pública de emplazamiento dirigida a los candidatos presidenciales y parlamentarios, en el contexto de las elecciones que se realizarán en noviembre en Chile.
La dinámica del evento consistirá en mesas de discusión con destacados comunicadores nacionales e internacionales, además de contemplar la participación del público y la exhibición de obras audiovisuales relacionadas con las temáticas, como el largometraje de ficción “Sirionó” (CEFREC-CAIB, 2010, Bolivia) que será presentado por el realizador boliviano, Iván Sanjinés, el lunes 24 a las 19:00 horas, y el capítulo de la serie documental “Chile se Moviliza: Temulemu” que será presentado por su co-director, el realizador chileno, Cote Correa, el mismo día a las 15:00 horas.
El Parlamento Internacional Indígena por el Derecho a la Comunicación en América Latina es impulsado por CLACPI, en conjunto con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC, el Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del Instituto de Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile, Radio Tierra, y el Observatorio de Medios, Fucatel, y se realizará en la Sala de Cine de la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda, el 24 y 25 de junio a partir de las 10:00.

La entrada es libre.

miércoles, 12 de junio de 2013

Defensa del territorio, principal tema en el IV Seminario Mesoamericano de Comunicación Indígena

Del 7 al 9 de junio de este año se llevó a cabo en Capulálpam de Méndez, Oaxaca, el IV Seminario Mesoamericano de Comunicación Indígena. Durante estos días se congregaron en esta comunidad, asentada en la Sierra Norte de Oaxaca; comunicadores, comunicadoras, investigadores y estudiosos. El tema central de este encuentro fue la defensa del territorio y el papel de la comunicación en estos procesos contra el despojo de la tierra y por la defensa de su cultura como pueblos.

En el evento, se contó con la presencia de compañeros comunicadores no sólo de México sino también de otras partes del mundo como: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua. En él, se compartieron las problemáticas particulares y también las grandes coincidencias ya que, como según se analizó, hay un plan continental que pretende facilitar a la industria el traslado y comercialización de mercancías y materias primas mediante grandes extensiones carreteras y megaproyectos mineros, dotarlas de energéticos ya sea vía del petróleo, los proyectos eólicos o grandes presas, todo ello en detrimento de los pueblos y comunidades indígenas y del medio ambiente.
Escucha el audio aquí: 
Fuente: Boca de Polen, Red de Comunicadores 

Será en las leyes reglamentarias donde realmente se dará la batalla por la democratización de las telecomunicaciones: AMARC

Como uno de los acuerdos centrales del Pacto por México, el 10 de junio fue promulgada la Ley de Telecomunicaciones. Ma. Eugenia Chávez, representante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), México, mencionó que uno de los aspectos más importantes de esta reforma es la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL), el cual tendrá la tarea de acabar con los monopolios y regular la competencia en materia de televisión, radio y telefonía. Para la representante de AMARC, será en la elaboración de las leyes secundarias en donde se determinará si la reforma se apega o no, a la democratización de los medios.
Ma. Eugenia Chavez señaló que en la nueva Ley de Telecomunicaciones no hay planteamientos de corte ciudadano y que, desde su punto de vista, tiene como objetivo fortalecer algunos aspectos de un sistema de medios que está inserto en el sistema capitalista. De acuerdo con la representante de AMARC, lo que se pretende con la reforma es limpiar la imagen de Enrique Peña Nieto que llegó a la presidencia como un producto de los medios de comunicación comerciales. 
Respecto a este nuevo Instituto, al que se le transfieren facultades que anteriormente ejercía el Poder Ejecutivo, la representante de AMARC refirió que constituye un sesgo democrático en la reforma y añadió que tendrá facultades muy amplias e importantes como la administración del espectro radioeléctrico y la decisión de otorgar o no concesiones.
La reforma implicó cambios a los artículos 6°, 7°, 28 y 73 de la Constitución mexicana. Al respecto, Ma. Eugenia Chávez señaló que “con una reforma constitucional se corre el riesgo de que no pase nada” y citó el caso del artículo 2° en el que ya se encuentra establecido el derecho de los pueblos indígenas a administrar sus propios medios de comunicación y que, sin embargo, no ha podido ser ejercido.
La representante de AMARC en México dijo  que se espera una amplia discusión y negociación en el Congreso para crear los ordenamientos reglamentarios y que entre los actores principales, sin duda, estarán presentes los dos monopolios de la comunicación: Televisa y TV Azteca.
Es importante señalar que a partir de la publicación, el Congreso tiene 180 días naturales para aprobar las leyes secundarias de la nueva Ley de Telecomunicaciones.
“Yo creo que es muy importante que se apoyen las iniciativas ciudadanas con relación al reconocimiento de los medios comunitarios e indígenas, es importantísimo para la pluralidad de voces en nuestro país.”
Escucha la entrevista aquí:
Fuente: Red de comunicadores Boca de Polen 

martes, 11 de junio de 2013

Concluye el IV Seminario Mesoamericano de Comunicación Indigena


Binigulazáa
11 de junio de 2013. Capulalpam de Méndez, Oaxaca.  Durante cuatro días se congregaron en esta comunidad asentada en la Sierra Norte de Oaxaca, alrededor de cien participantes en este Seminario que se trazó como objetivo propiciar el intercambio de conocimientos, estimular la reflexión y también sembrar y nutrir lazos de solidaridad, colaboración e intercambio entre los comunicadores de diferentes regiones de Mesoamerica.

Con la presencia de participantes provenientes de Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Cuba y los estados de Chiapas, Yucatán, Guerrero, Puebla, el D.F y Oaxaca. se analizaron las condiciones de inseguridad e indefensión en las que laboran los comunicadores indígenas que se ven amenazados por empresas trasnacionales y por las mismas fuerzas represivas del Estado, por la labor que realizan de denuncias por el despojo del territorio o de los recursos naturales que actualmente sufren algunas comunidades indígenas.

Manifestaron su preocupación por la creciente ola de feminicidios que padece nuestro país, considerando ser un tema transversal de la comunicación indígena para colocarlo sobre la mesa de denuncias. Así como la inseguridad laboral que representa el quehacer de los comunicadores y la falta de voluntad del Estado mexicano por hacer cumplir las disposiciones constitucionales en materia de comunicación indígena, por lo que se planteó trabajar en materia jurídica y legislativa para incidir en las obligaciones del gobierno en este tema.
Comunicadores indígenas. Foto: Juan Mario Pérez PUMC
Finalmente los participantes del Seminario resolvieron una serie de acciones para establecer una plataforma de información en la red en los que se prioriza el enfoque de “género” en las relaciones laborales y en la información; desarrollar acciones urgentes; alentar la difusión no sólo con sus propios medios, sino en los medios convencionales o masivos; así como  empujar para que la ley reglamentaria en materia de comunicación incluya las exigencias de comunicadores y autoridades indígenas.

Por último, se resolvió la conformación de la Red Mesoamericana de Comunicación Comunitaria (REMECOCO), que incluye comunicadores de organizaciones sociales y campesinas, e impulsar los trabajos preparativos para la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena que se realizara del 7 al 13 de octubre en la comunidad ayuuk de Tlahuiltoltepec, Oaxaca.



viernes, 7 de junio de 2013

Más que un encuentro de radios, un encuentro de pueblos. Asamblea de América Indígena en Red


Del 27 al 29 de mayo se llevó a cabo en la ciudad de Quito, Ecuador, la asamblea-taller de América Indígena en Red con la finalidad de visualizar y planificar el trabajo de las radios comunitarias que participan en este esfuerzo comunicativo. En el encuentro participaron radios de México, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina y Paraguay.
Durante el evento, Pablo Montenegro, de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER) comentó lo siguiente: “es importante el que nos hayamos reunido los que conformamos la red en este evento que nos ha permitido evaluar lo que se ha hecho en estos años de trabajo y de visualizar las cosas que debemos de mejorar. Sin duda para América Indígena en Red se vienen muchas cosas buenas, muchas oportunidades que permitirán seguir acompañando a las radios comunitarias que ahora acompaña”.
Otros de los comentarios que se pudieron escuchar durante la asamblea fue el de María Belén Cevallos, de la fundación Rosa Luxemburgo, “uno de los ejes de la fundación es el tema del debate de los pueblos indígenas que han sido protagonistas de la lucha social que siempre se ha llevado a cabo. Nosotros creemos que la organización social es capaz de transformar a la sociedad porque los pueblos tienen la fuerza, la voz y el derecho de participar en las decisiones del poder, en este caso, del gobierno”.

Escucha el audio completo en el siguiente link: