lunes, 27 de octubre de 2014

Foro nacional e internacional. Comunicación indígena y políticas públicas: Debates y prácticas



El proceso de la comunicación indígena en Colombia



¿Cuáles son los principales hitos en el proceso de lucha porgarantizar el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas de Colombia? ¿Cómo avanza el proceso de gestar políticas públicas de comunicación propia? ¿De qué manera el proceso colombiano anima y alimenta procesos internacionales que a su vez inciden y refuerzan su propio avance nacional?

Estas y otras interrogantes desarrolla Ismael Paredes, comunicador comunitario y periodista, en un artículo publicado por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y que reproducimos a continuación.


La garantía del derecho a la comunicación para los pueblos indígenas

La siguiente es una crónica del proceso comunicativo de los pueblos indígenas de Colombia, que recoge en un breve recorrido los recientes momentos y principales acciones para reivindicar la garantía de su derecho a la comunicación propia. Asimismo, cómo se teje el proceso de formulación de Política Pública de Comunicación Propia de Pueblos Indígenas, con ocasión delForo Nacional-Internacional de Comunicación Indígena y Políticas Públicas: Debates y Prácticas, a realizarse en Popayán del 25 al 29 de noviembre próximos.

Por Ismael Paredes

La comunicación, vista desde una concepción ancestral permite entender los sueños y losmensajes de la naturaleza por medio de los animales, del sol, las estrellas, de las plantas, lossonidos, silencios y elementales, entre otros seres y medios que Ella escoge para comunicarse con el ser humano. Este principio de comunicación tiene su esencia, como ya dijimos en la sabiduría ancestral; los abuelos y sabios indígenas leen este lenguaje para descifrar los códigos culturales y cósmicos que les prevén sus Ancestros para orientar cómo vivir en armonía entre seres humanos y entre éstos y la naturaleza.

En este orden de ideas y vista de esta forma la comunicación es el derrotero y el fundamento para los comunicadores indígenas, comunitarios y alternativos contemporáneos, que actuamos al margen de las formas masivas y parcializadas de informar por parte de los medios masivos, mass media y el imaginario creado en la literatura indigenista y las fabulas chamánicas que mayoría de escritores de occidente han deformado a beneficio de alcanzar un rating muy cuantificable en lasmasas.

Hago introducción al tema en ocasión a la convocatoria del Consejo Regional Indígena del Cauca, al Foro Nacional -Internacional de Comunicación Indígena y Políticas Públicas: Debates y Prácticas, a realizarse en Popayán del 25 al 29 de noviembre con el objetivo de compartir y retroalimentar la experiencia de los pueblos indígenas del país en el ejercicio práctico del derecho a la comunicación indígena y la formulación de la Política Pública de Comunicación Propia de los Pueblos Indígenas, cuyos principales lineamientos se dieron, justo, durante el desarrollo del Primer Foro Nacional de Comunicación Indígena realizado también en Popayán, en el mes de noviembre de 2012.


El Foro fue un ejercicio de integración continental en torno a políticas públicas en comunicación que agrupó a más de 700 comunicadores, dirigentes y autoridades indígenas y que generó un amplio debate sobre diversos aspectos políticos, técnicos, administrativos, jurídicos y espirituales en torno a la comunicación como derecho constitucional y consuetudinario de los pueblos indígenas. Pero la realización y organización de este y del anterior Foro no son hechos fortuitos sino que devienen de un proceso histórico comunicativo y de resistencia a nivel local del Cauca con los pueblos indígenas y su organización CRIC y a nivel nacional con los demás pueblos del país.

También recogen un amplio acervo de hechos y acciones que se han desarrollado,recientemente en torno al tema específico de promoción y articulación organizativa como ejercicio de exigibilidad de la garantía del derecho constitucional y consuetudinario a la comunicación propia. En este marco hacemos un breve recorrido en sus más recientesmomentos, que comienza con el Primer Encuentro Internacional de Comunicación, realizado en Villa de Leiva, Boyacá, en el año 2000 y concluye con la II Cumbre Continental de Comunicación, realizada el año 2013 en México.

En el I Encuentro Internacional de Comunicación participaron autoridades, comunicadores y líderes de comunicación a nivel nacional e internacional y allí se planteó la posibilidad de la radio indígena como herramienta informativa, comunicativa y pedagógica para pueblos indígenas en sus procesos de fortalecimiento cultural. En 2001 se realizó el Primer Encuentro Nacional de Comunicación en el municipio Villeta, Cundinamarca, en el cual se definieron aspectos técnicos y geográficos para la instalación y puesta en marcha de las emisoras indígenas para los casos requeridos y; fortalecer espacios de comunicación como exigieron otros pueblos especialmente del sur y norte del país; por ejemplo los representantes de la Amazonía y de la Sierra Nevada de Santa Marta pidieron que en vez de emisoras, se asignaran recursos para fortalecer los espacios culturales, el rescate de la lengua tradicional y sus costumbres.

En este mismo proceso en 2003, se realiza por primera vez en el Cauca un estudio de Análisis sobre cómo abordaban los medios masivos (mass media) el tema indígena. El estudio fue realizado en el marco del proyecto Minga por los pueblos indígenas y el derecho a su palabra, donde confluyeron líderes y comunicadores indígenas y que con apoyo técnico de la Universidad del Valle y la Unión Europea se pudo establecer cómo en las líneas o política editorial de losmedios comerciales existen estrategias de estigmatización y folklorismo hacia los pueblos. Portanto el Estudio también arrojó unos lineamientos base para crear contenidos y líneas del tratamiento de temas indígenas, basados en el respeto y el derecho a la diferencia y la diversidad.

Entre otras acciones a destacar mencionó también el Diagnóstico realizado en 2008 -2009 sobre el desarrollo de las primeras emisoras indígenas, fundadas en 2002 y que, entre otras logró un balance sobre el desarrollo de las emisoras como herramientas para fortalecer y visibilizar losprocesos organizativos y culturales de los pueblos indígenas. Del diagnóstico surgieron algunos primeros aspectos, si bien de carácter técnico y jurídico, que habían de verse muy puntualmente en los lineamientos de la política pública, como el pago de impuestos por contraprestaciones, el uso del espacio radioeléctrico y el espectro electromagnético entre otras.

En esos primeros cimientos de formular y exigir una Política Pública comunicativa se llevó a cabo durante la última semana de noviembre de 2010 la I Cumbre Continental de Comunicación Indígena 2010, convocada en el IV Encuentro de Pueblos y Naciones Originarias del Abya Yala, realizado en Puno, Perú 2009. La Creación de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena y su realización por primera vez en el territorio de diálogo, paz y convivencia la María, Piendamó, fue un escenario ideal para posicionar las reivindicaciones nacionales, en el marco de una articulación continental como pueblos hermanos de los países del continente americano o Abya Yala.


En el mandato se insistió en el sentido de la comunicación propia y en la creación de una política de comunicación diferencial en cada uno de los Estados y, avanzar en articular el trabajo comunicativo a nivel regional y continental para fortalecer propuestas colectivas y su incidencia en las instancias de decisión de cada uno de los Estados Latinoamericanos.

En 2011 se realizó en Bogotá un Encuentro de líderes y comunicadores indígenas, quienes invitados por el Gobierno nacional, en cabeza del MinTIC, recibieron con asombro un documento borrador con la propuesta de una política pública en comunicación para pueblos indígenas, pensada desde la institucionalidad. La propuesta, desde luego, no fue aceptada y se planteó al gobierno que si debía haber una política al respecto, pero esta ya avanzaba en su formulación en procesos comunicativos y por demás ya era concertada con sus autoridades y organizaciones propias.

En el Encuentro se creó la Comisión Nacional de Comunicación para pueblos indígenas, CONCIP, y entre otras se estableció avanzar en la construcción de la política pública en comunicación para pueblos indígenas desde los procesos comunicativos de base y se trazaron metas inmediatas como la de realizar encuentros regionales para recoger las propuestas de lascomunidades y; conformar un equipo político-organizativo, técnico y jurídico para esta primera etapa de formular la política.

Cabe destacar que recientemente, especialmente desde 2009 cuando la Corte Constitucional emitió el Auto 004 como garantía de restablecimiento de los derechos de los pueblos indígenas vulnerados por fenómenos como el desplazamiento forzado, las autoridades tradicionales, sus organizaciones y dirigentes se han apropiado de forma positiva del tema de comunicación y así fue tratado en varias secciones (durante 2012, 2013 y 2014) de la Mesa Permanente de Concertación, MPC, un espacio de discusión técnica entre pueblos indígenas e instituciones del gobierno, y que entre otras acciones socializa la concertación del Plan Nacional de Desarrollo ylas rutas metodológicas de las consultas.

En el contexto internacional, Colombia fue anfitriona del Festival Internacional de Cine y Video delos Pueblos Indígenas 2012 en su onceava versión y el cual se convirtió en escenario para socializar y afianzar la necesidad de herramientas jurídicas idóneas y favorables para garantizar el derecho de los pueblos indígenas a la comunicación. El Festival se realizó en Bogotá, Medellín y en otras regiones como Cundinamarca, Cauca, Costa Caribe y La Guajira, generando diversos espacios de participación a comunicadores indígenas en lo referente a fortalecer sus procesos.


Previo al Festival de Cine, distintos comunicadores indígenas en coordinación y articulación con el CRIC hicieron incidencia en la VI Cumbre de líderes indígenas de las Américas realizada el mismo año en Cartagena, entregando un documento a los gobiernos de los Estados miembros de la OEA, en el que exigían desarrollar políticas públicas sobre comunicación propia.

Pero 2012 fue un año particular para la comunicación indígena. Por un lado las emisoras indígenas, mayoría de ellas cumplieron 10 años de existencia y debían renovar sus licencias para concesión del espacio radioeléctrico, pero lo más grave, todas se declaraban en insostenibilidad financiera, debido al desequilibrio en que fueron creadas con relación a medios comunitarios o comerciales y además sin contar con un marco jurídico adecuado, algunas emisoras tenían -y tienen- deudas gigantescas en concepto de contraprestaciones para el uso del espectro, así como deudas gigantes con la Asociación de Autores y Compositores de Colombia – Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores Fonográficos (SAYCO-ACIMPRO). Sin hablar de facturas de servicios públicos, de los muchos comunicadores que trabajan sin remuneración y del embargo de cuentas de los cabildos, el funcionamiento es imposible.

Por la época en que estas preocupaciones surgían, también se da para el Cauca una coyuntura álgida de persecución militar y jurídica desde el gobierno contra la dignidad de los pueblos indígenas del Cauca, y logró un imaginario de estigmatización colectiva por lo cual lascomunidades respondieron con movilizaciones pacíficas. Es así que el gobierno se vio obligado a retomar diálogos de acuerdos en los cuales inscribió un capítulo de comunicaciones para plantear las propuestas y aspectos clave para la formulación de la política y algunos posibles escenarios (Encuentros por macro regiones y el más urgente la realización de un Foro Nacional de comunicación indígena, el cual ya referimos).

Pero el Foro fue precedido de un recorrido por los territorios, la memoria y la palabra de lospueblos indígenas, durante meses y días previos a su desarrollo; el caminar comenzó en el mágico desierto Wayuu, continuó por Antioquia hasta llegar al territorio Quillasinga en la emblemática laguna de la Cocha, Nariño. En cada territorio visitado se realizaron asambleas comunitarias, trueques de saberes y culturales para afianzar y fortalecer los tejidos de resistencia entre procesos de comunicación de pueblos indígenas que querían hacer del foro un evento trascendental, como efectivamente lo fue.

En este sentido destacamos algunas líneas de trabajo o metas que se dieron como resultado del Foro y, que están contemplados en las propuestas y compromisos de los procesos de comunicación para exigir al gobierno garantizar el derecho a la comunicación en el marco de la diversidad cultural y el enfoque diferencial ordenado por la constitución y el derecho internacional:

Marco Técnico-Operativo

Que el gobierno garantice condiciones y recursos para formación y capacitación técnica, respetando la autonomía de los pueblos indígenas; así mismo garantizar la creación de un Centro Integral de Pensamiento, un canal nacional de televisión y una plataforma virtual con énfasis en comunicación ancestral para certificar los conocimientos a los interesados.

Que el gobierno garantice la cobertura de fibra óptica a nivel nacional y la instalación de puestos de conectividad como medios al servicio de los pueblos, y así medios y procesos sean parte de una sola red. Es obligación del gobierno establecer y apoyar proyectos y campañas regionales audiovisuales, gráficos o impresos con énfasis en investigación, pedagogía y memoria histórica.

Promover una Escuela de comunicación indígena intercultural nacional que permita una Alianza en red para fortalecer la comunicación y extender esta iniciativa a nivel continental como mecanismo de integración y protección.

Marco Jurídico y Político

Los comunicadores plantearon problemas de seguridad y parcialidad frente al tema del conflicto,por lo cual proponen un estatuto de salvaguarda y garantía como parte de la política pública para proteger la vida e integridad de los comunicadores, y que garantice su autonomía frente al conflicto.

No pago por el uso del Espectro electromagnético, ni a los impuestos de Sayco-ACIMPRO y otros costos de impuestos que no se tienen que cobrar en territorios indígenas, dada su Ley de Origen.

Crear un marco jurídico que respalde legal y jurídicamente a los comunicadores, procesos, medios y redes indígenas sin ser discriminados por los medios occidentales o comerciales y sobre todo para no estar en inferioridad a ellos en los proyectos comunicativos y; por último crear un reglamento respecto a la participación de las comunidades y sus procesos en las tomas de decisión y en las políticas administrativas comunicativas.

El Foro concluyó con la exigencia al gobierno y a la sociedad que respeten “nuestros Planes de Vida y nuestras propuestas alternativas al proyecto de muerte, que representa el actual modelo económico neoliberal. Sabemos que tienen que convertirnos en víctimas para despojarnos y que usan toda la política estatal, el modelo económico y el conflicto armado para robarnos. Por tanto demandamos a los actores de la guerra respeto a la vida, al territorio, al DIH, en particular la garantía a la vida digna y al ejercicio de la libertad de prensa y expresión a través de medios de información y comunicación indígenas”, señalaron los comunicadores en su declaración final.

De esta forma concluyó el relato haciendo referencia a otro propósito del Próximo Foro como es contribuir al seguimiento de las tareas planteadas por la Primera y Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena en el tema de legislación, políticas públicas y derecho a la comunicación indígena, para ello hago mención en breve a las principales conclusiones.


La II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, se realizó en octubre de 2013 en la comunidad indígena Mixe Santa María de Tlahuitoltepec, Oaxaca, México, donde unos mil comunicadores indígenas del continente nos reunimos para unificar sueños y proyectos comunicativos en defensa de la vida, los territorios y la dignidad humana que para los pueblos indígenas está contenida en sus territorios y en su identidad cultural.

Entre los principales retos y metas inmediatas la II Cumbre planteó establecer cuáles formas de articulación local y continental existen a nivel de comunicación propia y cómo se canalizan; cómo converger en una amplia plataforma continental procesos, medios, comunicadores y redes de comunicación propia; fortalecer las experiencias de comunicación existentes; puesta en marcha de una Escuela itinerante de pensamiento y capacitación y; construir estrategias de alianza para exigir la implementación de políticas públicas de comunicación indígena a nivel continental.




FUENTE: SERVINDI

Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Políticas Pùblicas


¡Empezó la busqueda de más #RadiosComunitarias en Perú!


martes, 14 de octubre de 2014

Comunicado: Radios Comunitarias, Indígenas y Productores Independientes promueven amparos contra #LeyTelecom




La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión es discriminatoria y violatoria de derechos fundamentales, señalan.
#LeyTelecom restringe la difusión de las lenguas indígenas.
Vaga e inadecuada la definición de producción nacional independiente.

Mediante 10 demandas de amparo interpuestas ante los Juzgados Primero y Segundo Administrativo Especializado en Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia, distintas radios comunitarias e indígenas como “La Voladora Radio”, “Radio Xalli”, “Nandhía FM”, “Radio Tierra y Libertad” y “Neza Radio”, las comunidades indígenas de Tlacolula y de Teotitlán en Oaxaca, así como productores independientes de la Asociación Mexicana de Productores Independientes; pretenden se declaren inconstitucionales distintas disposiciones contenidas en la recientemente entrada en vigor Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

En conferencia de prensa, Gisela Martínez de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), Mardonio Carballo, escritor y productor indígena, Aleida Calleja y Luis Fernando García, abogado; expresaron sus preocupaciones por las implicaciones de esta ley sobre la comunicación en México y las motivaciones para llevar esta lucha al ámbito judicial.

Entre los artículos impugnados se encuentran:

Artículo 15, fracción XLI: permite al Instituto Federal de Telecomunicaciones ordenar la suspensión precautoria de transmisiones en radio y televisión lo cual constituye claramente una forma de censura previa prohibida por la Constitución y tratados internacionales.

Artículo 83: impone un régimen discriminatorio sobre las condiciones de la asignación de concesiones para comunitarios e indígenas frente a concesionarios con fines comerciales.

Artículo 85: que permite que el Instituto Federal de Telecomunicaciones pueda establecer de manera discrecional las condiciones para el otorgamiento de concesiones de uso social violando el principio de legalidad.

Artículos 89: establece condiciones discriminatorias en las fuentes de financiamiento de los concesionarios en detrimento de los medios comunitarios e indígenas como la prohibición de acceso a patrocinios y venta de publicidad de manera libre y sin fines de lucro (bajo el principio de reinversión), incluso cuando esto resulta contrario a resoluciones previas de la SCJN.

Artículo 90: restringe la asignación de concesiones a comunitarios e indígenas a las “partes altas” de AM y FM , dándole margen al IFT de alegar no disponibilidad y limitando el desarrollo de estos medios.

- La ley de telecomunicaciones restringe las transmisiones en lengua indígena en su Artículo 230.

El artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) obliga a los concesionarios de radiodifusión a realizar sus transmisiones en el “idioma nacional”, restringiendo el uso de lenguas indígenas exclusivamente a aquéllos concesionarios de uso social indígena.

La anterior restricción resulta discriminatoria y contraria al derecho a la libertad de expresión, en tanto, por un lado, se impide a un sector de la población indígena que no habita en sus comunidades a acceder a información y contenidos en su lengua y por el otro, se impide a quienes hablan lenguas indígenas, a difundir su lengua en los medios de comunicación no indígenas.

Cabe señalar que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en su artículo 4º reconoce a las lenguas indígenas como lenguas nacionales, no obstante, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión infiere que las lenguas indígenas no lo son, restringiendo su uso únicamente a los medios comunitarios indígenas e impidiendo su uso a los medios de uso social, público o comercial y restringiendo así, de manera arbitraria, la difusión de las lenguas indígenas en la mayoría del territorio nacional.

La restricción discriminatoria que se señala en el artículo 230 desconoce, a su vez, la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos que reconoce los derechos lingüísticos de las y los indígenas, incluso de aquellos que por diversas razones no residen en el territorio de la comunidad o pueblo indígena respectivo.

- La ley de telecomunicaciones establece con vaguedad la definición de productores independientes lo cual amenaza la pluralidad de contenidos en la radiodifusión.

La reforma constitucional en materia de Telecomunicaciones, dispuso en su artículo tercero transitorio, fracción VI, la obligación de parte del Congreso de la Unión de adecuar el marco jurídico para “establecer los mecanismos que aseguren la promoción de la producción nacional independiente”.

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), si bien, contempla algunos incentivos para que los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión para uso comercial programen producción nacional independiente y contempla, de manera genérica, que el Ejecutivo impulse medidas de financiamiento para estos sectores, incumple la obligación constitucional de asegurar la promoción de la producción nacional independiente al definir a los productores nacionales independientes de manera vaga e imprecisa.

El artículo 3, fracción XLVIII de la LFTR define al “productor nacional independiente de contenidos audiovisuales” como:

“Persona física o moral de nacionalidad mexicana que produce obras audiovisuales a nivel nacional, regional o local, que no cuenta con una concesión de telecomunicaciones o radiodifusión, ni es controlado por un concesionario en virtud de su poder de mando”

La anterior definición resulta ser vaga e insuficiente para asegurar que las personas físicas o morales sean auténticamente independientes de las concesionarias, transgrediendo así, los límites impuestos por el mandato constitucional de asegurar la promoción de la producción nacional independiente. Lo anterior es así en tanto pueden construirse entre una persona física o moral productora de contenidos audiovisuales y una concesionaria de telecomunicaciones o radiodifusión relaciones de dependencia económica y aun así ser considerados como productores nacionales independientes, lo cual pervierte cualquier mecanismo de apoyo a la producción nacional independiente.

Puedes ver la conferencia completa en: http://www.ustream.tv/recorded/53915052
 
 
 
FUENTE: AMARC

lunes, 13 de octubre de 2014

FORO NACIONAL E INTERNACIONAL COMUNICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS: DEBATES Y PRÁCTICAS


Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN


25 al 29 de noviembre de 2014

Popayán – Cauca – Colombia



PRESENTACIÓN



Los procesos de la comunicación indígena continental desde varios años atrás, han trabajado de manera permanente el tema del derecho a la comunicación para los pueblos indígenas. La Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala llevada a cabo en el año 2010 en el Resguardo Indígena de la María, Piendamó - Cauca -Colombia y la Segunda Cumbre llevada a cabo en el 2013 en Tlahuitoltepec - Mixe -Oaxaca - México han elaborado y consensuado importantes propuestas al respecto. Tanto la Primera como la Segunda Cumbre, incluyeron dentro de sus temáticas la de legislación y políticas públicas. Se logró con esta discusión abordar la estrategia conjunta de incidencia ante los gobiernos y Estados del Abya Yala, para el reconocimiento efectivo y práctico del Derecho a la Comunicación Indígena, como una estrategia de descolonización.



Estas cumbres trazaron varias tareas. Entre otras, se planteó la necesidad de profundizar y coordinar las estrategias conjuntas ante los gobiernos y ante la comunidad internacional, en función del reconocimiento al derecho a la comunicación a partir de una exigencia para que los distintos países, incorporen en sus políticas públicas los principios, visiones y objetivos de la comunicación indígena.



Se planteó la necesidad de promover que los pueblos y comunidades indígenas, como sujetos de derecho, ejerzan de manera directa y efectiva el derecho a la comunicación y busquen acceder a los medios públicos y privados, sin perder la propia identidad.




Para ello se acordó formar una red que haga visible el derecho a la comunicación y contribuya a su ejercicio. Así mismo, se propuso la coordinación, el seguimiento y el intercambio permanente de experiencias, que permitan consolidar una plataforma internacional de sustento a la exigencia del derecho a la comunicación indígena, aplicable en todos los países del Abya Yala, partiendo del principio de preexistencia de los pueblos indígenas frente a los actuales Estados nacionales y partiendo también de los instrumentos internacionales ya existentes tales como el convenio 169 de la OIT y la declaración internacional de derechos de los pueblos indígenas, entre otros.



En el caso Colombiano, como producto de la movilización de los pueblos indígenas agrupados en el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC y de los ejercicios prácticos del derecho a la comunicación por parte de los colectivos de comunicadores indígenas de todo el país, se logró que el gobierno nacional apoyará la formulación concertada de una Política Pública de Comunicación para los Pueblos Indígenas de Colombia; ésta fue formulada por los pueblos indígenas de manera concertada a través de sus cinco organizaciones indígenas nacionales, y se presentó al gobierno nacional para su implementación.



Esta experiencia queremos compartirla y fortalecerla para su implementación a partir de las ideas que nos puedan aportar los hermanos indígenas de otros países y procesos con sus experiencias en el ejercicio práctico del derecho a la comunicación indígena. Pero también queremos desde nuestra experiencia, contribuir al seguimiento de las tareas planteadas por las cumbres continentales y articularnos a un proceso cada vez más incidente a nivel internacional, que nos permita explicar el por qué se reclama el derecho a una comunicación propia y obtener de parte de los Estados, las garantías prácticas para su ejercicio.



Partiendo de esas tareas y compromisos convocamos al Foro Nacional e Internacional Comunicación Indígena y Políticas Públicas: Debates y Prácticas, cuyos detalles exponemos a continuación.



OBJETIVOS



1. Compartir y retroalimentar la experiencia de Colombia en el ejercicio práctico del derecho a la comunicación indígena y la consecuente formulación de la Política Pública de Comunicación Propia de los Pueblos Indígenas.



2. Contribuir al seguimiento de las tareas planteadas por la Primera y Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena en el tema de legislación, políticas públicas y derecho a la comunicación indígena.



3. Aportar elementos de coordinación para una estrategia internacional de incidencia para el reconocimiento y ejercicio efectivo del derecho a la comunicación indígena.



RESULTADOS ESPERADOS



1. Divulgar, compartir y retroalimentar la experiencia de Colombia en la formulación de la Política Pública de Comunicación Indígena con miras a su implementación.



2. Establecer el estado de avance en las tareas de la II cumbre de comunicación indígena en la temática de legislación, políticas públicas y derecho a la Comunicación Indígena y coordinar las tareas de fortalecimiento y consolidación de procesos al respecto.



3. Formular un plan de trabajo para la consolidación de los instrumentos jurídicos conjuntos y las estrategias de incidencia ante los gobiernos del Abya Yala y la comunidad internacional en materia de derecho a la Comunicación Indígena.



4. Sistematización y publicación de las memorias del evento en formato texto y audiovisual.



TEMÁTICAS Y PROPUESTA DE TRABAJO



Se trabajará a partir de momentos temáticos de ponencias introductorias a saber:



· Los planteamientos estratégicos de las cumbres y procesos de comunicación indígena del Abya Yala en materia de legislación, políticas públicas y derecho a la Comunicación Indígena.



· Los instrumentos internacionales existentes para la exigibilidad de los derechos indígenas en materia de comunicación propia. Posibilidades, escenarios actuales, contextos político, territoriales de los países participantes.



· Experiencias consolidadas y puestas en práctica del derecho a la comunicación indígena.



· La formulación de la Política Pública de Comunicación Indígena en Colombia: enseñanzas, retos y proyecciones hacia su implementación.



· Socialización de la propuesta de la primera edición de los Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas-Brasil 2015 y la necesidad de formular la estrategia de comunicación del evento.



Durante todo el evento se harán las exposiciones e intercambios de experiencias comunicativas de los países invitados.



Una vez terminadas las ponencias con sus respectivos debates: se dará inicio a mesas de trabajo con los siguientes escenarios de análisis.



1. Estado de avances en el derecho a la comunicación indígena en el Abya Yala: necesidades de consolidación, fortalecimiento y posibilidades de apoyo mutuo y coordinación.



2. Posibilidades de incidencia a partir de una estrategia coordinada de sustentación del derecho a la comunicación indígena a partir de los instrumentos jurídicos existentes.



Se abrirá una sección de plenaria y concertación de las conclusiones y propuestas de las mesas.



Por último, se trabajará en comisiones o en plenaria, el diseño de un plan de trabajo teniendo como horizonte de presentación de resultados a la 3ra Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, Bolivia 2016 y la VI cumbre continental de pueblos indígenas del Abya Yala en el 2017.



PARTICIPANTES



Se convoca a todos los procesos nacionales de comunicación indígena del país que participaron en la formulación de la Propuesta de Política Pública de Comunicación Indígena en Colombia, a la comisión internacional de seguimiento de la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena y a procesos de comunicación indígena del Abya Yala.



Experiencias invitadas en materia de Políticas Publicas en Comunicación Indígenas en el Abya Yala: Bolivia, México, Brasil, Chile, Argentina, Nicaragua, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Guatemala, Panamá y Estados Unidos, estudiantes y docentes de la maestría en comunicación indígena e intercultural de las universidades URACCAN(Nicaragua) UAIIN(Colombia), AMAWTAY WASI(Ecuador) y OSLO(Noruega).



Participarán las autoridades indígenas del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, desde los niveles locales al regional y sus respectivos colectivos de comunicación, miembros de la Red AMCIC. Como también las autoridades y representantes de las organizaciones indígenas del país ONIC, AICO, CIT, Autoridades Tradicionales- Gobierno Mayor y OPIAC.



Por el gobierno colombiano el MINTIC, MINCULTURA, MININTERIOR y ANTV.



Vídeo promocional: https://www.youtube.com/watch?v=z4MHJOrBTHk







Mayores Informes:

ww.cric-colombia.org

comunicaciones@cric-colombia.org

www.cric-colombia.org/foroipp



Teléfonos: 0057-3127923123 / 0057-3122746282



JOSE VICENTE OTERO
Coordınador de Comunıcacıón y Relacıonamıento Externo
Consejo Regıonal Indıgena del Cauca-CRIC
Tel. 0057 - 312-7923123

www.crıc-colombıa.org

Por el Derecho al Territorio y la Vida...
Del Silencio a la Palabra..!


 

¿Por qué el Estado de Honduras pretende clausurar las radios comunitarias Garífunas?



La red de radios comunitarias indígenas Garífunas en Honduras se comenzó a establecer en el año de 1995, e inició sus transmisiones para el año de 1997, cuando la radio Faluma Bimetu logró obtener su primer transmisor a través del esfuerzo de miembros de la comunidad Garífuna de Triunfo de la Cruz, y emitieron su primer programa en julio de ese mismo año.


Faluma Bimetu se convirtió en la pionera de las radios comunitarias en Honduras, y ha logrado transmitir durante 17 años, a excepción de un corto período de tiempo, cuando su sede y equipo fue quemado y destruido, hecho acontecido el seis de enero del año 2010, durante la dictadura de Roberto Micheletti.

La red cuenta actualmente con seis emisoras, las que funcionan de forma autónoma, siendo las comunidades las propietarias de las radios y encargadas de la programación sin intervención alguna de la OFRANEH, respetando nuestra organización las particularidades de cada comunidad. No obstante las radios se enmarcan en la defensa total del territorio ancestral Garífuna y el fortalecimiento de nuestra riqueza cultura.


En las ultimas semanas se viene impulsando un emplazamiento a la Radio Garífuna Sugua de Sambo Creek. Sugua recibió una nota el pasado 17 de septiembre, señalando la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) a la OFRANEH como propietaria de la emisora. CONATEL concedió un período de diez hábiles para responder el oficio, sin embargo antes de finalizar el período otorgado, emitió un comunicado publicó señalando que estaría procediendo en contra de la OFRANEH a través del Ministerio Público.


En mayo del 2013, la radio comunitaria Garífuna Waruguma de Trujillo, recibió un emplazamiento similar, el cual también señalaba a la OFRANEH como propietaria de la emisora. Da casualidad que pocos días después, el transmisor de la radio fue sustraído de la emisora, y no logró retornar al aire hasta diciembre del año pasado; situación que dio lugar a una suspensión momentáneo del emplazamiento.


La Administración Lobo y su ambigüedad respecto a las radios comunitarias
En enero del año 2011 CONATEL comenzó una campaña mediática dirigida en contra de las radios comunitarias bajo el argumento de la existencia de un alto grado de saturación del espectro radioeléctrico dentro de la banda 88 -108 Mhz.


Para el año 2013, Lobo cambia aparentemente su discurso e inicia una reforma a la ley del Sector Marco de Telecomunicaciones, con el supuesto propósito de habilitar más frecuencias para lograr una “democratización” de los medios. El anteproyecto de Ley fue rechazado por los pulpos mediáticos existentes en el país, al calificarla de un engendro para instaurar la censura, llegando a denominarla ley mordaza.


La abierta trifulca entre los grupos de ultraderecha ligados a la elite de poder hondureño, si bien frenó la imposición de la Ley de Telecomunicaciones financiada por la cooperación española, la falsa democratización del espectro radioeléctrico se llevo a efecto, concediendo el Estado una serie de licencias a Oneges, iglesias, grupos de ultraderecha y alguna que otras radios comunitarias.


La OFRANEH fue “invitada” a participar en las negociaciones que se llevaron a cabo en casa presidencial. Sin embargo nos pareció una falta de ética tener que negociar la existencia de nuestras radios con una administración gubernamental que se destacó desde un inicio por la agresión en contra de nuestro territorio y cultura.


La demolición de Río Negro, Trujillo, para la construcción del Banana Coast y las presiones territoriales que surgieron alrededor de las Ciudades Modelo, la cual desde su primera versión incluyó la franja territorial entre Guadalupe hasta el Rio Sico, fue por parte de la administración Lobo un mensaje claro del plan para la expulsión del pueblo Garífuna de Honduras.


Acomodarnos a negociar la supuesta legalización de las radios comunitarias Garífunas, en nombre de una supuesta democratización del espectro radioeléctrico, mientras nuestras comunidades quedaban a merced del poder fáctico que domina este país, no era mas que una traición al pueblo Garífuna.


Algunos de nuestros compañeros de ruta se dejaron seducir por los cantos de las sirenas, que terminaron convirtiéndose en los aullidos del lobo, y su farsa democratización a través de un reglamento con visos totalitarios, pero que les ha infundido una falsa legalidad.


La red de radios que ha venido apoyando la OFRANEH, tiene una singular característica y es la de ser radios indígenas en todo el sentido de la palabra. Ya que transmiten en un idioma ajeno al oficial, además de servir para incentivar la transmisión intergeneracional de conocimientos y tradiciones culturales.


El reglamento de radios comunitarias publicado en la Gaceta Nacional, visto a la luz de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, el Convenio 169 de la OIT y la Declaratoria de NacioneN Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, es ilegal, ya que pretende reglamentar la libertad de expresión de un pueblo que se encuentra sistemáticamente acosado por un Estado espurio, que pretende despojarnos de nuestro territorio y recurre a emplazar las radios Comunitarias como una revancha por los casos ante la Corte y Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


Es por eso que nos parece ominoso el hecho de que en el marco de un encuentro centroamericano de periodistas comunitarios y de defensores de derechos humanos , que se llevara a cabo en los próximos días en la ciudad capital, el mismo presidente de CONATEL quien publicó el emplazamiento a nuestra organización, no solo sea el que inaugura por el Estado dicho evento, sino que además la misma CONATEL sea parte activa de un evento sobre la supuesta “democratización” de la comunicación.





Sambo Creek, 9 de Octubre del 2014
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
http://tinyurl.com/n8xmagb
 
 
 

Firefox, el primer navegador en México que ofrece servicios en 32 lenguas indígenas y sus variantes -VIDEO



En México es posible utilizar un navegador de internet en 32 lenguas indígenas o sus variantes, gracias a jóvenes universitarios comprometidos a preservarlas y ofrecer a estas culturas la opción de mirar al futuro desde su pasado.

El representante en México de Mozilla, Jusai Palma Prieto, destacó que en la actualidad, el navegador Firefox ofrece servicios en 32 lenguas mexicanas o sus variantes, bajo la idea de que la tecnología “no sólo debe mirar al futuro de los pueblos, sino mirar a su pasado para engrandecerla”.

El integrante de esta organización sin fines de lucro detalló que 90 por ciento del diseño de estos servicios de navegación han sido creados por universitarios comprometidos con sus propias culturas.

“Una de las ventajas de estos proyectos, es que una vez que han sido terminados son validados por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, lo que da certeza de que este producto es real”, explicó.

Esto se puede lograr, abundó, gracias a que no somos una empresa o un corporativo que debe generar ganancias y rendir cuentas a sus inversionistas, sino somos un grupo de personas que se preocupan por otras.

En la actualidad, indicó, bajo esta misma óptica se trabaja con Wikipedia, a fin de ofrecer contenidos en náhuatl, con la idea de que quienes hablan estas lenguas no las abandonen a causa de los estigmas sociales, por el contrario, que las utilicen, pues de esta manera preservan su cultura.

En otro tema, recordó que hace 10 años Mozilla Firefox irrumpió en la era digital como navegador con la idea de cambiar la visión de que el usuario sólo debe entrar a consultar contenidos, sino que mediante la web 2.0 se buscó que los usuarios crearan los contenidos.

Esta visión, dijo Palma Prieto, ha evolucionado desde entonces, al ofrecer una plataforma que no sólo se pueda utilizar en una computadora de escritorio, sino en cualquier plataforma, en la actualidad en cualquier dispositivo móvil.

Hoy no es una utopía, pues incluso ahora se puede tener servicios de internet hasta en los electrodomésticos, tal vez tarden un poco en llegar de un país a otro, pero es una realidad y esto es posible, de nueva cuenta, gracias a la participación de los jóvenes, subrayó.

No importa que navegador se tenga, lo importante es que se ha pasado de un navegador monopólico preinstalado al momento de adquirir tu equipo y que desplegaba numerosas páginas de publicidad, a la posibilidad de utilizar uno a dos navegadores.

Ahora, lo más importante para quienes ofrecen servicios de navegación no es quién tiene más clientes, sino la seguridad del usuario y esta lucha que nos ha llevado años por consolidar, debe ser la causa para seguir pugnando que internet y la navegación sean libres, sin ataduras de cualquier gobierno, finalizó.
 
 
Ve el video en este link



FUENTE: NOTIMEX