viernes, 18 de octubre de 2019

EICI: Comunicadores/as indígenas respaldan las demandas de la CONAIE

Más de 400 comunicadores/as indígenas que participaron del Encuentro Internacional de Comunicación Indígena (EICI), respaldaron las demandas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

Durante la clausura del evento que se desarrolló en la ciudad de Cusco del 10 al 12 de octubre, los/as comunicadores/as suscribieron un pronunciamiento donde denuncian “el cerco mediático impuesto por el gobierno ecuatoriano para evitar que el mundo conozca las graves agresiones que están provocando la represión”.

En este contexto, exigen a los organismos internacionales de derechos humanos “constituir con urgencia una comisión independiente que investigue el contexto de violencia”.

Amenazas a la Madre Tierra

El pronunciamiento también recoge los testimonios de los participantes sobre el extractivismo neocolonial que está avanzando en los territorios indígenas y afecta n “a nuestra Madre Tierra”.

“(…) rechazamos contundentemente la construcción del Tren Maya y el denominado Proyecto Corredor Transístmico, en el sureste mexicano que amenaza la vida y los territorios de los pueblos indígenas de la región”, denuncia el documento.

Asimismo, el documento final del EICI rechaza la criminalización de la protesta social en el Valle del Tambo, en la provincia arequipeña de Islay, en Perú. En este contexto, exigen la cancelación definitiva de los proyectos mineros Tía María y La Tapada.





viernes, 13 de septiembre de 2019

Invitación de La Cooperacha, quienes próximamente presentarán la serie radiofónica Resistir en el Istmo.


La presentación será el sábado 21 de septiembre a las 11:00 hrs. en el Huerto Roma Verde ubicado en Jalapa número 234 en la Colonia Roma, CDMX. A partir de esa fecha se podrá disponer de los materiales periodísticos vía un enlace digital para transmitirse y reprogramarse en diferentes horarios, de acuerdo al juicio y el interés de cada emisora.

La serie consta de 10 reportajes radiofónicos de 6 minutos que documentan y visibilizan las resistencias de pueblos originarios ante el anuncio y puesta en marcha del megaproyecto Corredor Interoceánico en la región del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca y Veracruz.

lunes, 19 de agosto de 2019

IV ENCUENTRO DE COMUNICADORAS INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES

La Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Centro Cultural de España en México y la Oficina Técnica de Cooperación en México.


EN COLABORACIÓN CON: La Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, el Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la ciudad de México, ONU Mujeres, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Fundación PAWANKA, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.

CONVOCAN

A mujeres comunicadoras de pueblos indígenas o afrodescendientes de México y Centroamérica, a participar en el:

4to. Encuentro de Comunicadoras indígenas y afrodescendientes.

Voces, medios y redes para la Paz.

Del 7 al 9 de noviembre de 2019, en el Centro Cultural de España en México, Ciudad de México.




Convocatoria al Encuentro de Mujeres Defensoras, entrelazando relatos y territorios

Buscamos a mujeres que quieran fortalecer sus habilidades de expresión y comunicación para contar sus historias de defensa de la tierra y el territorio, mujeres que crean en el poder transformador de los relatos y en una comunicación que nos ayude a construir los mundos con los que soñamos.


Queremos que las mujeres defensoras del territorio que participemos de este espacio: 
nos fortalezcamos individual y colectivamente como creadoras de una comunicación transformadora y estratégica, amplifiquemos relatos sobre el rol y la participación de las mujeres en la defensa de la tierra y el territorio, tejamos colectivamente una guía de reflexiones y herramientas para que la comunicación de los movimientos por la defensa del territorio incluya a las mujeres como actoras clave (no sólo receptoras) de la comunicación de la lucha.

Durante 5 días compartiremos miradas, experiencias, conocimientos y herramientas para contar nuestras historias. Desde este espacio diseñaremos y realizaremos una campaña participativa sobre el papel político que las mujeres jugamos en nuestros territorios, en la lucha y en los proyectos de Re-existencia.


En este proceso de encuentro, reflexión y formación abordaremos los siguientes contenidos:
Expresión: herramientas de expresión, teatro y prácticas narrativas para construir nuestros relatos desde la dignidad.

Producción: lenguajes, formatos y herramientas multimedia (gráfica, audiovisual, escrita, sonora).


Comunicación: compartiremos técnicas, metodologías y formatos útiles para identificar los elementos clave presentes en los procesos de comunicación para la incidencia (audiencias, objetivos, mensajes, etc) y para el diseño de campañas participativas.

Derechos de las mujeres: mapearemos experiencias y problemáticas que hemos vivido como mujeres defensoras desde el enfoque del feminismo comunitario.

Seguridad: partiendo del contexto de cada participante, compartiremos herramientas para pensar nuestra seguridad como mujeres defensoras.


Conoce los requisitos y más detalles en: http://lasandiadigital.org.mx/2019/08/09/encuentro-mujeres-defensoras/
Para cualquier duda escribe a : lasandiadigital@gmail.com

Un proyecto de La Sandía Digital con apoyo de Fondo Semillas.

viernes, 21 de junio de 2019

La otra cosecha, segundo número. Dedicado a medios libres y comunicación desde abajo en Nuestramérica

La publicación del segundo número de #LaOtraCosecha, dedicado a #medioslibres y comunicación #desdeabajo en esta Nuestramérica.



Este número, editado con mucho esfuerzo y cariño, llevará a sus lectores en un viaje desde #Mesoamérica hasta #Brasil, pasando por las montañas andinas y la selva amazónica. Conocerán la experiencia de #RadioTotopo (#Oaxaca) y de varios medios libres que desde hace bastante tiempo activan desde el territorio mexicano, entre la represión y la dignidad. También, podrán acercarse al río Santiago, por donde navega la palabra de la nación Wampís en busca de su autonomía. Además, recordarán los últimos años en #Brasil desde la resistencia de su pueblo, podrán acercarse a la propuesta gráfica crítica nacida en tierras peruanas, y llegarán hasta #Chile, para entrarle a la discusión entre feminismos y prácticas comunicacionales alternativas.

#LaOtraCosecha N° 2 "Medios Libres y Comunicación desde Abajo", está dedicada con toda nuestra digna rabia y nuestro corazón entero, a la vida y lucha del compañero Samir Flores Soberanes, caído en la lucha por la defensa del territorio de Morelos, contra los proyectos de muerte impulsados desde el gobierno federal y las empresas trasnacionales. Desde acá, nuestra solidaridad y aporte para que nunca olvidemos que tomar y hacer los medios es y sigue siendo uno de los desafíos que más ofenden al poder político y económico; y que por lo tanto no debemos dejar de construirlos.

 ¡#SamirVive, la lucha sigue!

Acá el editorial: https://maizalaudiovisual.files.wordpress.com/…/editorial_l… ¡Y muy pronto la revista completamente libre

Y en el diseño y diagramación, la increíble Gatastrofe.

viernes, 14 de junio de 2019

Invitación a la presentación del Centro de Investigación en Tecnologías y Saberes Comunitarios (CITSAC)

#CITSAC, un espacio de producción de conocimiento propio, creación de capacidades e incidencia política para potencializar procesos de comunicación y telecomunicaciones comunitarias e indígenas.




Por ello queremos invitarles a la fiesta de lanzamiento en la Ciudad de México de esta comunidad de aprendizaje e investigación. Tendremos expresiones de arte, música, presentación de publicaciones, proyección de un documental y, sobre todo, muchos diálogos y reflexiones que nos permitan intercambiar experiencias alrededor de estas temáticas.


PROGRAMA:
16:00 - Proyección del documental Shash Jaa': Bears Ears (Dir. Angelo Baca)
16:30 - Presentación de la Guía de estrategias de comunicación para la defensa del territorio
17:30 - Música y poesía
18:00 - Presentación del reporte Redes Comunitarias en América Latina. Desafíos, Regulaciones y Soluciones
19:00 - Charla sobre una mirada crítica, social y política de la tecnología 5G por Peter Bloom
19:20 - Presentación del CITSAC
19:30 - Música y poesía
19:45 - Brindis

¡Aparta la fecha y acompáñanos en esta celebración! Pronto les compartiremos el programa completo del evento.

Mayores informes en: contacto@citsac.org
Para conocer más sobre el CITSAC: http://citsac.org/
Síguenos en:
Facebook: Centro de Investigación en Tecnologías y Saberes Comunitarios
Twitter: @CITSAC_

lunes, 20 de mayo de 2019

México le roba todo a indígenas: su agua, sus tierras y hasta su lengua, dice activista y escritora



Por Carlos Vargas Sepúlveda/ Sin Embargo


Ciudad de México, 18 de mayo (SinEmbargo).– El Gobierno de México le quita todo a sus indígenas: el agua, las tierras y hasta las lenguas, reclama Yásnaya Elena Aguilar Gil, lingüista, escritora y activista.
Las autoridades se niegan a permitir que las comunidades logren su autonomía y provocan deterioro en los sistemas de educación y salud, señala Aguilar Gil, quien lleva años peleando por los derechos de los habitantes de Ayutla, en la zona mixe de Oaxaca.
“Hay que imaginar un futuro en el que toda la diversidad de pueblos y naciones pueda tener derecho a su autodeterminación. Debemos repensar nuestras maneras de relacionarnos con la naturaleza y con las formas de consumo. Acabar con los recursos es atentar contra la humanidad”, indica en entrevista con SinEmbargo.

–En México tenemos muchas naciones.

La tesis forma parte del texto El futuro es hoy. Lo que planteo es que el Estado mexicano ha construido la idea de que somos una sola nación, pero en realidad aquí hay muchas naciones, con territorios, lenguas, identidades en común que quedaron encapsuladas en el Estado mexicano. Han tratado de invisibilidad toda la historia que hay detrás. Se han dejado atrás lenguas distintas al español…

–Se continúan perdieron las lenguas.
–Se reporta que en 1820, cuando empieza la vida de este estado como un estado independiente, más o menos entre el 65 por ciento y el 70 por ciento de la oblación hablaba lengua indígena. Este país inicia con una mayoría hablante de la lengua indígena. Hoy somos el 6.5 por ciento, y cada vez se están perdiendo más las lenguas, pero eso no fue una decisión personal o efectos de la globalización, pues cualquier persona puede aprender una lengua y seguir manteniendo su lengua materna, pero ha habido una serie de políticas públicas, sobre todo después de la Revolución Mexicana, enfocadas a eliminar las lenguas indígenas.
En este país, las personas son discriminadas por hablar una lengua indígena en el salón de clases. Niñas, niños fueron golpeados, castigados. Y eso lamentablemente pasa todavía. Hay reportes de castigos físicos y psicológicos por hablar una lengua indígena en el salón de clases. Hay también una discriminación sistemática: el Estado sigue actuando como monolingüe en contextos multilingüe. No responde. No se garantiza cubrir intérpretes para el sistema judicial, por ejemplo, los que lo hacen son de la sociedad civil. El Estado no garantiza cubrir los intérpretes tampoco en el sistema de salud, ni en el educativo. A pesar de que hay proyectos de educación indígena, no hay suficiente esfuerzo para que la educación realmente se imparta en otras lenguas.

–¿Cuál sería el llamada a las autoridades?
–Que dejen de violar los derechos que ya están consagrados en la ley. El Estado es el principal violador de derechos. Hace poco se reportó el calvario que sufre una persona que quiere registrar a su hija. El Estado debería garantizar que en todos sus espacios se hablen lenguas. El Estado debe respetar la ley, lo cual es una paradoja. No capacitan funcionarios ni responden a estas políticas. Es importante que respondan a una realidad multilingüe. Que hagan un diagnóstico de cómo está la pérdida de las lenguas. El Estado no responde a la altura.
Como comunidades, muchos estamos emprendiendo acciones para frenar este tipo de despojo del territorio. La lucha por las lenguas no puede entenderse sin la lucha por la autonomía de los pueblos indígenas. Los pueblos debemos tener injerencia en nuestro sistema de salud, en nuestro sistema de impartición de justicia, nuestros territorios, nuestro sistema educativo. Si el Estado sigue decidiendo, si no deja que participemos, pues seguirá habiendo una educación monocultural, monolingüe.

Uno de los principales retos de los pueblos indígenas es la defensa del territorio. Con los megaproyectos se está afectando. ¿Cómo vamos a trabajar y a fortalecer esas lenguas cuando algo básico en el territorio, como el agua, está siendo atentada? No se respetan los protocolos internacionales ni los convenios que México ha firmado sobre cómo se debe hacer una consulta. Hay una trayectoria, todo un marco legal que obliga al Estado mexicano a hacer la consulta de cierta manera.

–¿Cuál es el panorama con la nueva administración?

–A los pueblos indígenas se les consulta de una manera distinta. La consulta que afecta a los territorios tiene que responder a diferentes lineamientos. Muchas veces no se hacen por urnas, sino por asambleas. La decisión debe ser informada, libre y se deben cubrir ciertos mecanismos. Ya está firmado. El Estado está obligado, si no lo hace, viola la Ley. Se debe consultar a los pueblos indígenas.

–Dijiste en el Congreso que la mitad de las lenguas van a desaparecer en un siglo.

–Sí, esa es una predicción que hacen especialistas y la Unesco. Se calcula que en 100 años, más de la mitad de las lenguas del mundo habrán desaparecido. Es consecuencia de la conformación de los estados nacionales. En su idea de homogeneidad, lo hicieron. Se destinó dinero público, políticas públicas. Buscaron erradicar las lenguas indígenas en el país.

–¿Qué acciones llevan a cabo las comunidades para frenar la extinción de las lenguas?
–En el país hay diferentes iniciativas. En Oaxaca, por ejemplo, hay una asociación civil que está luchando por los derechos lingüísticos en el sistema judicial y en el sistema de salud. Precisamente iniciaron, junto con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la primera maestría en todo el país en interpretación y traducción de las lenguas indígenas. Se necesita un sistema educativo más autónomo para que se pueda responder a las necesidades de los pueblos indígenas. Es difícil: el estado debe soltar el control. No puede haber una sola visión educativa para todo el país. Cada pueblo debe decidir cómo impartir esa educación. Las lenguas pasan por el reconocimiento al derecho a la autonomía.
–Cuéntanos sobre esa búsqueda en tu comunidad, Ayutla Mixe.

–Ayutla es una comunidad. Forma parte de la región Mixe. Se rige por sistemas normativos internos diferentes a los que se manejan en los demás municipios del país. En mi comunidad no hay campañas políticas. La presidencia municipal y el cabildo no se eligen con campaña, sino como servicio. Hay un sistema de cargos. No se busca el poder, sino que se determina por los servicios que haya dado la persona. Así se determina. Y no hay remuneración. En mi comunidad, la Asamblea es el órgano más importante y el más alto en la jerarquía de determinaciones. La Asamblea general determina los rumbos que va a tomar la comunidad. En mi comunidad hay una gran participación política de mujeres. Mi comunidad fue la primera comunidad Mixe en elegir una Presidenta municipal y desde entonces se han elegido tres. Además las mujeres están presentes en diferentes cargos del cabildo comunitario. Hay autonomía.

Hemos tenido un problema muy grave por el acceso al agua. Llevamos casi dos años sin agua. No tenemos acceso al manantial. Todo el trabajo fue destruido por un grupo armado. Nunca se habían dado esos niveles de violencia. Fuimos atacados a plena luz del día. Hubo heridos y murió un compañero. Cuatro mujeres fueron secuestradas y liberadas después. Hemos estado en mesas de diálogo, pero hay una gran omisión por parte del Gobierno de Oaxaca. Nos enviaron dos pipas de agua sin agua. Una burla.


–¿Cómo permite el Estado que sus comunidades estén sin agua?

–Es un estado totalmente omiso. Se criminaliza a la comunidad atacada. Si hay señalamientos, no hay respuesta.

–¿Qué le dices a la autoridad que no atiende la situación?
–¿Qué intereses hay detrás de esto? Pedimos la atención inmediata, la conexión del agua para frenar la crisis humanitaria. Ya con agua podemos sentarnos a resolver los retos. Sin agua es difícil. Ni en los tratados de guerra está permitido cortar el acceso al agua. Eso pasa con la Termoeléctrica de Morelos. Se necesita muchísima agua para esos proyectos. La minería en nuestros territorios también pone en riesgo nuestro acceso al agua. El acceso al agua es un reto que enfrentará la humanidad, grandes reservas están en territorios indígenas. Todo es parte de algo global. Los pueblos estamos resistiendo.
–¿Es posible imaginar otro futuro?

–Hay que imaginar un futuro en el que toda la diversidad de pueblos y naciones pueda tener derecho a su autodeterminación. Debemos repensar nuestras maneras de relacionarnos con la naturaleza y con las formas de consumo. Acabar con los recursos es atentar contra la humanidad.

martes, 14 de mayo de 2019

Guía para el Diseño de Estrategias de Comunicación para la Defensa del Territorio


La Guía para el Diseño de #EstrategiasdeComunicación para la #DefensadelTerritorio propone una metodología basada en dos saberes ancestrales encaminados a la defensa de la vida y la construcción de paz. 

Las preguntas que nos mueven son: ¿qué papel juega la comunicación? ¿Qué estamos comunicando? ¿De qué manera la comunicación está aportando o debilitando la defensa integral de los territorios? ¿Cómo construimos estrategias comunicativas que favorezcan significativamente a los procesos de defensa?

Descarga la guía en: https://www.redesac.org.mx/

Ilustración de portada Filogonio Naxín
Diseño editorial Morenica Parra

viernes, 3 de mayo de 2019

Asesinan en Oaxaca a director de radio comunitaria El Cafetal


Juchitán, Oax. La tarde de este jueves, fue asesinado Telésforo Santiago Enríquez, fundador y comunicador de la radio comunitaria 98.7 F. M. "El Cafetal", ubicado en el municipio de San Agustín Loxicha, en la sierra sur del estado de Oaxaca.



Según datos de autoridades de justicia, Telesforo Santiago sufrió una emboscada en el barrio Ampliación Tres Cruces mientras viajaba en su automóvil, donde recibió múltiples impactos de bala y falleció de forma inmediata.

Telesforo Santiago Enríquez, también era profesor de educación indígena y un incansable promotor y defensor de las lenguas indígenas de su comunidad.

En sus programas de radio comunitaria, el comunicador ejercía temas de análisis y crítica hacia funcionarios tanto municipales como del gobierno de Oaxaca.

Familiares y amigos exigieron justicia a través de las redes sociales y lamentaron el asesinato de este comunicador indígena.

Autoridades de la Viscefiscalia de la región Costa se encuentran realizando las diligencias necesarias, sin embargo hasta el momento no hay datos del móvil contra el profesor y comunicador.


lunes, 1 de abril de 2019

Convocatoria a cobertura colectiva de medios libres y radios comunitarias “Zapata Vive, Samir Vive, la lucha Sigue”


CONVOCATORIA
A LAS JORNADAS DE LUCHA
“ZAPATA VIVE, SAMIR VIVE, LA LUCHA SIGUE”
A 100 AÑOS DEL ASESINATO DEL GENERAL EMILIANO ZAPATA SALAZAR

Considerando que a nuestro hermano Samir Flores Soberanes lo mató el régimen neoliberal; no sabemos si el gobierno, si los empresarios, si sus cárteles delincuenciales, o, si los tres juntos;

Observando que la autodenominada “Cuarta Transformación” inició con Miguel de la Madrid Hurtado, se profundizó con Carlos Salinas de Gortari, siguió su guerra de conquista con Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto; y ahora continúa con el proyecto transexenal de Andrés Manuel López Obrador y el Partido Movimiento de Regeneración Nacional.  Para los pueblos originarios el único “cambio verdadero” es el aumento de las mentiras, los engaños, las persecuciones, las amenazas, los encarcelamientos, el despojo, los asesinatos, las burlas y desprecios, la explotación humana y la destrucción de la naturaleza; en suma: el aniquilamiento de la vida colectiva que somos;

Asumiendo que el gobierno neoliberal que encabeza Andrés Manuel López Obrador tiene su vista puesta en nuestros pueblos y territorios, donde, con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, se tiende una red de cooptación y desorganización, que abre el camino a una guerra que tiene nombre industrial, hecha de proyectos y violencias, que, apoyada en las corporaciones militares y en la próxima Guardia Nacional, expande una oscura telaraña de muerte y destrucción en los pueblos originarios del país;

Reiterando nuestra firme oposición a las políticas neoliberales de los viejos y los nuevos gobiernos, nuestra oposición a las consultas, se llamen como se llamen, que no tienen otro fin que el despojo de nuestros territorios; nuestra oposición a la minería, al represamiento de nuestros ríos, a la construcción de autopistas, a la acelerada especulación inmobiliaria de nuestras tierras, a los megaproyectos neoliberales de muerte como el Proyecto Integral Morelos, el Corredor Transísmico o el Tren Maya;

Recordando que la lucha encabezada por el General EMILIANO ZAPATA SALAZAR  y el Ejército Libertador del Sur y Centro representaron y siguen representando los intereses y aspiraciones de nuestros pueblos y de millones de explotados y explotadas en México y en el mundo; y que este próximo 10 de abril se cumplen 100 AÑOS DEL COBARDE ASESINATO DEL GENERAL EMILIANO ZAPATA SALAZAR por parte del régimen político que, a pesar de sus “transformaciones”, nos sigue gobernando hasta el día de hoy:

CONVOCAMOS

 A LA ASAMBLEA NACIONAL ENTRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA/CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO Y LOS ADHERENTES A LA SEXTA, REDES DE APOYO AL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO Y COLECTIVOS Y ORGANIZACIONES QUE LUCHAN Y SE ORGANIZAN CONTRA EL CAPITALISMO

A realizarse el 09 de abril del presente año en la comunidad indígena de Amilcingo, municipio de Temoac, Morelos, de las 10:00 de la mañana a las 18:00 hrs.

Así como a la:

MOVILIZACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL A 100 AÑOS DEL ASESINATO DEL GENERAL EMILIANO ZAPATA SALAZAR, CUYO EPICENTRO SERÁ EN CHINAMECA, MORELOS, EL 10 DE ABRIL DE 2019, A PARTIR DE LAS 9.00 HRS. DE LA MAÑANA.

El programa de actividades se difundirá próximamente.

ATENTAMENTE

A marzo de 2019.
Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Más Un México Sin Nosotros

ASAMBLEA DE LA RESISTENCIA DE AMILCINGO
FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL AGUA MORELOS-PUEBLA-TLAXCALA
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA/CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

martes, 26 de marzo de 2019

CONVOCATORIA ABIERTA Programa de formación de promotoras y promotores técnicos en comunidades indígenas para la generación, desarrollo y mantenimiento de tecnologías de redes de comunicación y radiodifusión.


La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) invita a los colectivos u organizaciones que trabajan proyectos de comunicación comunitaria y telecomunicaciones en comunidades indígenas de América Latina a participar en este nuevo programa de formación que consta de 5 cursos en línea y un Campamento de formación y entrenamiento presencial con duración de 10 días en Oaxaca, México. 


Las temáticas que se trabajarán en línea son:

·  Comunicación comunitaria y tecnologías

·  Electricidad y electrónica básicas

·  Radiofrecuencia y redes de computadoras

·  Entorno regulatorio de las telecomunicaciones y la radiodifusión

·  Sostenibilidad en proyectos de telecomunicaciones y radiodifusión

La etapa presencial se enfocará en 3 especialidades:

·  Radiodifusión

·  Redes comunitarias

·  Telefonía celular comunitaria


CONSULTA LA CONVOCATORIA, REQUISITOS Y SOLICITUD DE INGRESO EN: http://bit.ly/2HsZWa5
Se envía también de manera adjunta.

Fecha límite de entrega de solicitudes de ingreso: 5 DE ABRIL DE 2019

Enviar solicitud de ingreso a: ITU-RO-Americas-trainings@itu.int

lunes, 25 de febrero de 2019

Video. Todo el pueblo de Amilcingo, Morelos despide a Samir Flores

Un cortejo popular inunda las calles de Amilcingo. Todo el pueblo despide a Samir Flores con música, flores y mucha Indignación y coraje.

Producción: Desinformémonos

Video: Miguel Tova

 

Asesinan a Samir Flores fundador de la radio comunitaria Amilzinko y opositor a la termoeléctrica de Huexca

A las afueras de su domicilio, ubicado en el poblado de Amilcingo, municipio de Temoac; fue asesinado Samir Flores Soberanes, fundador de la radio comunitaria Amilzinko 100.7 y principal opositor del Proyecto Integral Morelos (PIM).


Según familiares y compañeros, alrededor de las cinco de la mañana sujetos abordo de dos automóviles lo llamarón; cuando Samir salió, se escucharon 4 disparos y dos de ellos ultimaron en su cabeza.

A pesar de que familiares y vecinos lo llevaron al hospital de Jonacatepec, Samir murió en el camino.



Samir Flores, fundador de la Radio Comunitaria de Amilcingo, usaba sus programas de radio para difundir información a la población sobre la imposición del gasoducto que pasa por sus tierras y de la termoeléctrica de Huexca.

Un día antes, Samir y compañeros de Amilcingo asistieron al foro informativo que el superdelegado de López Obrador en Morelos, Hugo Erik Flores, realizó en Jonacatepec. Ahí le cuestionaron acerca de la termoeléctrica en Huexca y el Proyecto Integral Morelos.

Samir estuvo presente en la protesta del domingo 10 de febrero en Cuautla.

El 11 de febrero el FPDTA advirtió en una carta pública dirigida a López Obrador, que sus declaraciones en apoyo a la termoeléctrica y el discurso de descalificación y odio que realizó en Cuautla a los defensores de la tierra y el agua, al anunciar la consulta pública sobre el PIM; podría generar mayor violencia. Invitaron al mandatario a reconsiderar su posición y a entablar un diálogo con ellos.

A través de un comunicado, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala responsabilizaron al Gobierno Federal de este asesinato, “pues Samir no tenía más enemigos que la gente vendida que ha estado históricamente apoyada por el gobierno y la CFE en Amilcingo.”
“Este fue un crimen político por la defensa de los derechos humanos que Samir y el FPDTA lleva contra el Proyecto Integral Morelos y por la autonomía y autodeterminación de los pueblos. ” Explicaron los miembros del Frente de Pueblos.

Samir Flores Soberanes, fue indígena náhuatl originario de Amilcingo, fundador de la Radio Comunitaria de Amiltzinko 100.7 fm, principal impulsor de la organización contra el Gasoducto Morelos y todo el Proyecto Integral Morelos, su trabajo fue incansable tanto en Huexca como en todos los pueblos, así como con los niños de su comunidad a quienes les enseñaba a conocer y amar a su territorio.

Actualmente formaba parte del Comité de Padres de Familia de la escuela del centro de Amilcingo, el cual se encuentra en resistencia desde hace 16 meses, por el conflicto generado por el grupo de choque que se ha generado en la comunidad liderado por Humberto Sandoval, líder de la Central Campesina Cardenista en Morelos.

A Samir lo recuerdan sus compañeros como un hombre alegre, valiente, incansable, solidario, comprometido y claro en sus ideas. En varias ocasiones fue amenazado y difamado debido a su posición y labor de promoción de la autonomía de Amilcingo y la defensa del territorio contra el Proyecto Integral Morelos.

Por lo que el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala exigió a la Fiscalía General de la República atraiga el caso y se aprenda y castigue a los asesinos materiales e intelectuales de Samir Flores y garantice la protección de todos los miembros y pueblos integrados en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala, Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, Campamento Zapatista de Apatlaco y todos los que nos oponemos al Proyecto Integral Morelos.

Fuente: Desinformémonos http://bit.ly/2SXhCRF

viernes, 8 de febrero de 2019

Organizaciones presentan recomendaciones para una política de cobertura plena de telecomunicaciones en México


Ciudad de México.- Telecomunicaciones Indígenas ComunitariasA.C., Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C. y RhizomáticaComunicaciones presentarán el documento Elementos fundamentales para una política de cobertura plena de telecomunicaciones en México, el cual contiene 9 recomendaciones para la comunicación de zonas no atendidas.



El documento será compartido públicamente el sábado 9 de febrero a las 15:30 horas en el evento Telecomunicaciones comunitarias y autonomía tecnológica. Presentación de proyectos de Rhizomática que se llevará a cabo en Galera (Dr. Carmona y Valle #147, Col. Doctores) en la Ciudad de México.

Esta publicación busca aportar elementos para la creación de nuevas políticas y soluciones para el desarrollo de las comunicaciones y lograr atender, desde una mirada local, al 40% de las personas que habitan en México que aún carecen de acceso a Internet, siendo el área rural la que cuenta con niveles más bajos de conectividad.

Basándose en la experiencia de creación y estudio de redes de comunicación operadas por los pueblos y comunidades indígenas, el documento señala las causas más importantes que han impedido la existencia de redes de comunicación en estas zonas o limitado su expansión, las alternativas que han funcionado y 9 puntos fundamentales que una política de telecomunicaciones debiera contener para lograr una cobertura plena en el próximo sexenio.

Las recomendaciones se centran en la generación de un entorno habilitante que permita que la primera milla, es decir las redes de las comunidades, puedan crecer y articularse hasta lograr una plena cobertura nacional, eliminando las barreras que impiden su crecimiento y sostenibilidad.

La publicación puede descargarse en: http://bit.ly/2Gl8E9c


martes, 5 de febrero de 2019

Publican el documento "Elementos fundamentales para una política de cobertura plena de telecomunicaciones en México"

Las organizaciones, REDES AC,  TIC AC y Rhizomatica, comparten su más reciente publicación, "Elementos fundamentales para una política de cobertura plena de telecomunicaciones en México", documento que contiene 9 recomendaciones para la comunicación de zonas no atendidas.


Esta publicación busca aportar elementos para la creación de nuevas políticas y soluciones para el desarrollo de las comunicaciones y lograr atender, desde una mirada local, al 40% de las personas que habitan en México que aún carecen de acceso a Internet, sobre todo en las áreas rurales.




El documento será presentado públicamente el sábado 9 de febrero a las 15:30 horas en el evento Telecomunicaciones Comunitarias y Autonomía Tecnológica

Proyectos en telecomunicaciones comunitarias y autonomía tecnológica


El próximo sábado 9 de febrero la organización Rhizomatica, llevará a cabo una presentación sobre sus proyectos en telecomunicaciones comunitarias y autonomía tecnológica en la Ciudad de México.

ENTRADA LIBRE




Rhizomatica trabaja como un puente entre los usuarios potenciales de la tecnología y los ingenieros y desarrolladores de estos esfuerzos para garantizar que la tecnología sea implementada y apropiada para el uso en el mundo en desarrollo.


Para más información, envía un correo a peter@rhizomatica.org

viernes, 1 de febrero de 2019

Cultural Survival publica informe sobre radiodifusión indígena en México


“Los Pueblos Indígenas tienen el derecho de establecer sus propios medios de comunicación en sus propios idiomas y de tener acceso a todas las formas de medios no Indígenas sin discriminación”. - Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos Indígenas, artículo 16.



El 30 de enero de 2019, Cultural Survival publicó un informe sobre la situación de la radiodifusión Indígena en México. La organización llevó a cabo  un estudio para obtener indicadores sobre el ejercicio del derecho de los pueblos Indígenas a la comunicación en México, para averiguar cuántas comunidades Indígenas operan estaciones de radio, cuántas concesiones se otorgaron a las comunidades Indígenas desde la aprobación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2014, y para obtener datos sobre los diferentes modelos organizativos, las necesidades y los desafíos que enfrentan las comunidades Indígenas al operar una estación de radio.

Hay aproximadamente 370 millones de personas Indígenas en el mundo, que pertenecen a 5,000 grupos diferentes, en 90 países. Según muchos lingüistas, la mitad de las 7,000 lenguas existentes del mundo desaparecerán en el próximo siglo, y las lenguas Indígenas están a la vanguardia de las que van guardando silencio. Si bien la documentación es sin duda importante, crear fluidez es esencial. Y aquí es donde intervienen los medios Indígenas controlados por la comunidad, especialmente la radio comunitaria. La radio infunde orgullo cultural y lingüístico en las generaciones más jóvenes, lo que consolida el hecho de que su idioma es relevante, vivo y útil. Además de la revitalización del lenguaje, los medios Indígenas son un medio poderoso para proporcionar acceso a la información y para descolonizar, crear orgullo Indígena y un medio para crear su propia imagen, sus propias noticias, sus propias historias de resistencia y resiliencia como pueblo. Las estaciones de radio comunitarias se han convertido en una plataforma para organizar comunidades en torno a temas y problemáticas locales y, como resultado, puedan influir en las políticas y la legislación que afectan a los pueblos Indígenas y contar con información y datos que posibiliten responsabilizar o solicitar una rendición de cuentas a los gobiernos.

Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en 2015, 12,025,947 personas Indígenas vivían en México. El Instituto Nacional de Idiomas Indígenas (INALI) señala que en el país  se hablan 68 idiomas Indígenas con 364 variantes, pertenecientes a 11 familias lingüísticas, lo que lo convierte en uno de los países más diversos del mundo.

Las comunidades Indígenas de todo el mundo están afirmando su derecho a operar sus propios medios de comunicación, ya que sus culturas, necesidades y aspiraciones no se reflejan ni se incluyen en medios de comunicación corporativos. Cultural Survival tiene conocimiento de las 1600 estaciones Indígenas de radio que transmiten para revitalizar, fortalecer, educar y comprometer a sus comunidades a nivel mundial y tratar de distribuir programas de radio para ellas. Cultural Survival ha identificado cinco contribuciones principales de la radio Indígena en los últimos trece años. La radio comunitaria liderada por los Indígenas apoya la revitalización y promoción exitosas de sus lenguas , sirve como fuente de difusión, crea conciencia de los derechos Indígenas, promueve la autodeterminación de las comunidades Indígenas y desarrolla diferentes capacidades comunitarias en el diálogo, la organización comunitaria, participación y defensa.

La radio es una de las plataformas más accesibles para los pueblos Indígenas. Para muchos Pueblos Indígenas, el bajo costo de la radio la convierte en la herramienta ideal para defender sus culturas, tierras, recursos naturales y derechos, además de alentar la participación de las mujeres en la construcción de la igualdad de género. Incluso en comunidades más pobres que carecen de electricidad, muchas personas pueden pagar una pequeña radio que funciona con baterías. Los altos niveles de analfabetismo en muchas comunidades Indígenas impiden que las personas accedan a la información de fuentes impresas. Y en muchas áreas remotas, las personas Indígenas, las mujeres, especialmente los ancianos, pueden hablar un solo idioma, lo que significa que los mensajes importantes que se transmiten en otros idiomas en los medios de comunicación no suelen llegar a esta población. La radio proporciona a las comunidades Indígenas acceso a la programación en sus propios idiomas y sirve como una voz que promueve sus culturas, tradiciones y sistemas de creencias, así como también alienta el compromiso de la comunidad.

Muchos países de América Latina han reconocido el derecho de los Pueblos Indígenas a sus propios medios, en varias legislaciones nacionales los Estados se han comprometido a asignar frecuencias a las comunidades Indígenas, sin embargo, no se ha implementado. En México, existe la Reforma Constitucional de Telecomunicaciones de 2013, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de julio de 2014 y las Lineamientos para Solicitud de Concesiones  del Instituto Federal de Telecomunicaciones para el otorgamiento de las concesiones mencionadas en el Título Cuatro de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de julio de 2015, garantizando a los Indígenas el derecho a la radiodifusión; sin embargo, pocas licencias han sido otorgadas. Actualmente, en México operan  estaciones Indígenas de radio con licencia y sin licencia. Para algunas comunidades, la acción de salir al aire sin pedir autorización al Estado está vinculada a la organización comunitaria que busca ampliar la autonomía y la autodeterminación, la defensa de las tierras Indígenas, incluyendo el espacio aéreo, que incluye el espectro de frecuencias de radio.

En el 2018, Cultural Survival realizó 20 entrevistas con emisoras de radio en México. Tres de ellos eran organizaciones y no se consideraron para fines estadísticos. De las 17 estaciones que consideramos para la sistematización de nuestros datos, 6 tenían licencia y 11 no tenían licencia. Las estaciones de radio que participaron en el estudio estaban ubicadas principalmente en los estados de Oaxaca y Michoacán, en comunidades rurales o semiurbanas.

Mapa de los estados de México donde se ubican las radios comunitarias (azul), radios Indígenas (naranja), radios Indigenistas (verde).  
                                                                      
En el Registro de Concesiones Sociales Otorgadas del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la cantidad total de licencias de transmisión comunitaria en México es de 50, y solo 7 son para estaciones Indígenas. También hay otras 3 estaciones con otro tipo de concesión (uso social) que a los efectos de nuestro estudio se consideran "concesionadas" e Indígenas. En la base de datos de Cultural Survival, hemos identificado 20 estaciones más que no cuentan con una licencia de operación y en la base de datos de AMARC existen 3 más. Concluimos que en México hay aproximadamente 73 estaciones comunitarias presentes principalmente en los estados de Oaxaca (23), Michoacán (14), Estado de México (6), Morelos (4), Chiapas (3), Sonora (3), Guerrero (3), Ciudad de México (3), Jalisco (2) y Baja California Sur (2).

La radiodifusión Indígena opera en varios estados de México. El estudio de Cultural Survival encontró que hay comunidades Indígenas, -por ejemplo en Tabasco, Tlaxcala, Durango Tamaulipas- que no cuentan con una estación de radio en sus idiomas, y mucho menos medios administrados y operados por ellos. Los estados del norte, noroeste y noreste donde habitan  los pueblos Yaqui, May, Rarámuri, Oobe, Wixárica y otros , no hay medios Indígenas.

Cultural Survival encontró que las estaciones de radio Indígenas son apoyadas principalmente por el trabajo colaborativo de las personas de la comunidad, que no reciben ninguna compensación por el tiempo y el esfuerzo invertido. A largo plazo, esto puede convertirse en una debilidad para la sostenibilidad, ya que las personas jóvenes usualmente necesitan buscar un empleo. La sostenibilidad económica de las estaciones requiere estrategias que las hagan sostenibles desde el punto de vista técnico y personal. Es necesario desarrollar la capacidad del personal de las estaciones de radio Indígenas para mejorar la calidad técnica y de transmisión, capacitar a los radiodifusores Indígenas en periodismo comunitario y crear y promover carreras relacionadas en universidades y espacios comunitarios.

La existencia continua de estaciones de radio comunitarias Indígenas muestra cuán importantes son las estaciones para las comunidades. En muchos países, a pesar del riesgo de redadas policiales, penas de cárcel, amenazas e incluso la muerte de periodistas de la comunidad, las estaciones de radio comunitarias cumplen una función vital al distribuir información sobre noticias importantes y programas educativos como ayuda de emergencia, registro de votantes, derechos de las mujeres y campañas de salud pública. Los defensores de los derechos Indígenas han enfrentado la criminalización y la persecución por defender sus culturas, tierras y recursos, y la radio es una vía para sacar a luz lo que les está sucediendo a ellos y a sus comunidades.

Lee aquí el informe completo: http://bit.ly/2ToSAa0

viernes, 25 de enero de 2019

Comparten en Aire Libre creencias y costumbres de pueblos indígenas

En el primer “Tequio Radiofónico” de la estación Aire Libre 105.3 FM se compartió información sobre las creencias y costumbres de los pueblos indígenas de Puebla, Oaxaca, Michoacán y Veracruz...


En el primer “Tequio Radiofónico” de la estación Aire Libre 105.3 FM se compartió información sobre las creencias y costumbres de los pueblos indígenas de Puebla, Oaxaca, Michoacán y Veracruz, mediante audios narrados por los habitantes, desde niñas y niños hasta adultos y abuelas.

Sigue leyendo en: http://bit.ly/2FNR9yQ

Radios comunitarias, la muerte y la vida

 En el mapa global de la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo sin miedo, México aparece pintado todo de rojo, color que indica la categoría Not free.



El mapa de Freedom House que publicó la revista Time en su edición de diciembre dedicada a los “guardianes” de la verdad es un golpe visual. Arriba de México, todo Norteamérica es armarillo (Free) y hacia abajo, comparten el rojo Venezuela, Nicaragua, Honduras.

Sigue leyendo en: http://bit.ly/2HH3Z3s

Publicación del libro Comunicación, paz y conflictos


Se ha publicado el libro Comunicación, paz y conflictos, a través de la editorial Dykinson, Madrid. Este texto ha sido editado por Alex Iván Arévalo Salinas, Griselda Vilar Sastre y Tamer Al Najjar y contiene diferentes artículos de investigación clasificados en cuatro áreas. Además es resultado del proyecto Mapeo y caracterización de medios periodísticos alternativos de carácter online en España de la Generalitat Valenciana, del Observatorio de Medios para el cambio social y del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz. Su publicación contó con una ayuda de la Generalitat Valenciana, en el marco de un congreso científico




PRESENTACIÓN

PARTE I: COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

1. Periodismo de paz y medios alternativos digitales en España, ALEX IVÁN ARÉVALO SALINAS, GRISELDA VILAR SASTRE Y TAMER AL NAJJAR TRUJILLO

2. Comunicar en las artes visuales para ­favorecer la implicación educativa en el cambio social, MARÍA JOSÉ GÓMEZ AGUILELLA

3. La facilitación como proceso para construir espacios comunicativos para la resolución de conflictos, ANE FERRAN ZUBILLAGA, CINTA GUINOT VICIANO Y ASUN BERASATEGUI OTEGUI

4. El juego como estrategia para ­la ­transformación de conflictos desde la educación. Una propuesta para educar en interculturalidad, JOSÉ VICENTE GIL NOÉ, ENRIC RAMIRO ROCA Y NEUS LOZANO SANFÈLIX

5. Formación de agentes de paz desde la educación emocional, CRISTINA ARACELI CANTÚ LEAL Y REYNA LIZETH VÁZQUEZ GUTIÉRREZ

6. Violencia y discriminación en Internet: Eficacia en comunicación comercial vs. eficacia cultural en producciones audiovisuales mexicanas, MARINA VÁZQUEZ GUERRERO Y CINDY CAROLINA PALOMARES ORTEGA

PARTE II: COMUNICACIÓN Y CONFLICTOS

7. Propaganda y redes sociales en la comunicación de conflictos bélicos, LETICIA RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ

8. Fotografía y refugiados. Narración visual en la web del Comité Español de ACNUR, RAFAEL MARFIL-CARMONA Y TERESA CIERCO

9. Comunicación visual de conflictos: imágenes de la Masacre de Nankín, MARCOS PABLO CENTENO MARTÍN

10. El frame periodístico del conflicto racial: la cobertura de los disturbios de Ferguson por la prensa española, ADOLFO CARRATALÁ

11. El conflicto de las preferentes: cobertura y sesgo en la prensa española, ÁLVARO RAMOS RUIZ E ISMAEL RAMOS RUIZ

12. La Responsabilidad Social Corporativa de los medios ante el tratamiento del conflicto. El caso de Gamonal, PABLO AGUILAR CONDE Y BASILIO CANTALAPIEDRA NIETO

PARTE III: EL PODER DE LAS REDES SOCIALES

13. Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales, ALBERTO DAFONTE GÓMEZ Y XABIER MARTÍNEZ ROLÁN

14. Ayotzinapa-México: Insurgencia juvenil de las redes sociales a las calles «Para no morir quemado en las brasas del infierno», HUGO SÁNCHEZ GUDIÑO

15. Roles de género en Twitter: el caso Outlander, JOSÉ SIXTO GARCÍA Y SANDRA AGUADO PEREIRA

16. Las noticias de inmigración en­redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes. Análisis descriptivo de las investigaciones en revistas científicas desde 2012 a 2017, LUZ MARTÍNEZ MARTÍNEZ, UBALDO CUESTA CAMBRA Y CHRISTIAN ANDRÉS TIRADO ESPÍN

PARTE IV: AUDIOVISUAL, CONFLICTOS Y CAMBIO SOCIAL

17. Nuevas plataformas para la denuncia y el cambio social. ¿Ante los nuevos documentales sociales transmedia?, MARÍA ISABEL RODRÍGUEZ FIDALGO, ADRIANA PAÍNO AMBROSIO, YANIRA RUÍZ PAZ, INÊS DE OLIVEIRA CASTILHO Y ALBUQUERQUE AMARAL

18. Presencia y visibilidad de la mujer en la producción cinematográfica española. Estudio de los filmes galardonados en el festival de Málaga de cine en español, CRISTINA HERNÁNDEZ-CARRILLO DE LA HIGUERA Y FRANCISCO JAVIER RUÍZ DEL OLMO

En este link encontrarás el libro https://bit.ly/2Dzb6XW