viernes, 25 de noviembre de 2016

"La Cumbre es de los Pueblos y no de los Estados"



“La Cumbre es de los Pueblos, no de los Estados” 

Declaración del espacio propio internacional de los pueblos en la denominada III Cumbre de Comunicación Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala 

Los pueblos, procesos, experiencias de comunicación, comunicadores y comunicadoras abajo firmantes

Considerando

Que lo evidenciado hasta ahora en la denominada III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala no cumple con el alcance y carácter originario continental, de que es de los procesos y pueblos y no de un país en particular o gobiernos estatales, y que la comisión organizadora de Bolivia no es autónoma. La institucionalidad estatal prácticamente ha despojado a los pueblos de la conducción de la Cumbre lo que ha provocado un caos metodológico, con serias debilidades organizativas y con una agenda restringida,  controlada y con un énfasis en publicitar una particular visión y oficialista del contexto.
Que en la denominada III Cumbre Continental de Comunicación del Abya Yala se evidencia la ausencia de comunicadores y procesos de comunicación autónomos e independientes.
Que a pesar de que varios miembros de la Comisión de Seguimiento Internacional intentó dialogar y corregir algunos vacíos de la Cumbre esto fue imposible de alcanzar luego de dos días de dialogo, que significaron una pérdida de dos días de trabajo y graves señalamientos contra quienes trataron de impulsar la Cumbre con el sentido y metodología acorde a los principios y sentires de los pueblos y procesos.
Que teniendo en cuenta lo anterior decidimos abrir un espacio propio en el que, en medio de limitaciones logísticas y de tiempo, hemos podido conversar pueblos y procesos de comunicación en un clima de hermandad, en el cual hemos leído la situación de Abya Yala a través de diversas experiencias de comunicación y lucha.
Es desde este espacio propio que

Acordamos:

Reafirmar que la Madre Tierra atraviesa una situación de enfermedad provocada por el modelo capitalista de producción y consumo que conduce al planeta a una catástrofe climática, por lo que los procesos de comunicación asumimos  la defensa de la Pacha Mama y el Agua.
Respaldamos las acciones que se deban asumir para defender la integridad y derechos y nos solidarizamos con las cuatro compañeras indígenas de Ecuador, Colombia, Chile y Guatemala, quienes han sido víctimas de agresión sexual por parte de un ciudadano boliviano,  en el marco de la denominada III Cumbre Continental de Comunicación del Abya Yala, y exigimos que se garantice la integridad y los derechos de nuestras  hermanas.

Acerca de la comunicación

Recuperar y afirmar cotidianamente una visión integra e integral de la comunicación desde las sabidurías originarias teniendo como eje la espiritualidad y la descolonización del pensamiento.|
Reafirmar el derecho a la comunicación y a recuperar la palabra, la imagen y exigir a todos los Estados, sin distinción de orientación política, el respeto irrestricto a la libertad de expresión.
Invitamos a las organizaciones y procesos de comunicación de Bolivia a hacer una reflexión sobre su proceso nacional. Los y las invitamos, así como invitamos hermanos y hermanas de otros países, a ser partícipes del sentido y carácter de esta declaración.

Acerca de la Madre Tierra

Promover la defensa de la Madre Tierra mediante acciones de liberación, recuperación y control efectivo del territorio e intercambiar experiencias colocando como centro estratégico la defensa de la Madre Tierra y del Agua tomando en consideración procesos en curso en muchos lugares del continente.
Expresamos nuestro respaldo y asumimos las luchas que a lo largo de Abya Yala resisten megaproyectos y defienden la Madre Tierra y el Agua:
  • En Perú: La lucha en defensa de los pueblos y comunicadores indígenas, Luchas por acceder a medios de comunicación propios en Puno, Luchas contra proyectos mineros en Cajamarca, Apunimac, Espinar, Valle del Tambo, Lucha de Máxima Acuña, La lucha por la defensa de las lagunas, La lucha de los pueblos indígenas de la Amazonía afectados por el derrame de petróleo.
  • En Colombia: La lucha de los pueblos de La Guajira frente a la minería, el desvío de ríos, parques eólicos; La lucha de los pueblos de La Sierra Nevada de Santa Marta, La lucha del pueblo uwa frente a las petroleras, La lucha del pueblo awá ante el genocidio y por la defensa de su territorio, La lucha de las comunidades del Huila contra las represas, La lucha por Liberación de la Madre Tierra en el Cauca, Las luchas de los pueblos indígenas del Cauca.
  • La defensa de compañeros y compañeras perseguidos y judicializados por el gobierno ecuatoriano, La lucha de los pueblos que resisten las petroleras en la Amazonía.
  • La defensa de comunicadores y comunicadoras perseguidos en Guatemala por ejercer la libertad de expresión, La lucha por acceder a medios comunitarios propios.
  • Lucha de los pueblos indígenas qom, wichi, huarpe y las comunidades indígenas de Jujuy en Argentina y en defensa de sus derechos incumplidos y violados y de sus líderes torturados, criminalizados y encarcelados.
  • La lucha indígena del pueblo de Oaxaca en la zona del Itsmo y por la libertad de los presos políticos indígenas.
  • En Bolivia: La lucha de los pueblos mosetones, tsimanes, tacajas, y uchipuamonas en El Bala y Chepete, Bolivia, contra proyectos hidroeléctricos, La lucha en defensa de los pueblos en aislamiento voluntario asediados por las exploraciones petroleras sísmicas en el bloque Nueva Esperanza, Madre de Dios, Bolivia.
  • La lucha de jóvenes, estudiantes, organizaciones y medios de comunicación por migrar al sofware libre.
  • La lucha de los pueblos originarios en la reserva de Standing Rock en Estados Unidos contra el oleoducto Dakota Access.
  • La lucha de comunicadores y comunicadoras en todo Abya Yala que ejercen su derecho a la libertad de expresión.
  • Las muchas otras luchas de pueblos indígenas y otras comunidades y procesos que resisten valerosamente ante el monstruo del capitalismo. 

Acerca de la formación de los Comunicadores y comunicadoras

Impulsar una experiencia piloto de Escuela Itinerante de Comunicación Indígena regional con base en las experiencias en curso en Colombia, Perú y otros países.

Acerca de los procesos de articulación continental

Encontrarnos en el mes de agosto de 2017 en el norte del Cauca, Colombia, en el marco del Encuentro internacional de liberadores y liberadoras de la Madre Tierra, con el propósito de respaldar ese proceso y para redireccionar el sentido de las cumbres y continuar la articulación de los procesos de comunicación para la defensa de la Madre Tierra desde las comunidades, de abajo hacia arriba, en un marco de autonomía y con organizaciones legítimamente representativas, preparatorio a la participación en la sexta cumbre de pueblos indígenas del 2017, a los encuentros de comunicación de Ecuador en 2018, en Perú en 2019 y otros que se propongan en el camino.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Exigen autonomía de los procesos de comunicación indígena del Abya Yala


Servindi, 17 de noviembre, 2016.- Tal como se anunció hace instantes, a continuación difundimos el pronunciamiento internacional respecto a las irregularidades que se vienen dando en la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, en Bolivia.

Pronunciamiento

Los pueblos y procesos abajo firmantes, participantes de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala, manifestamos lo siguiente:

Las cumbres de comunicación fueron creadas como espacios autónomos de encuentro de los pueblos originarios y sus procesos de comunicación, y por principio y debido a su naturaleza no son espacios de los gobiernos estatales, sino espacios propios de los pueblos indígenas en el marco de sus derechos a la autonomía y la libre determinación.
Hemos observado y constatado que la agenda, la metodología y la organización de la III Cumbre no ha tomado en consideración valiosos aportes como los formulados por los hermanos de Colombia, quienes hicieron llegar en mayo de 2016 sus aportes a la comisión organizadora.
La agenda y la organización de la III Cumbre aparece con un exceso de protagonismo del gobierno boliviano y en la  conducción no aparecen de manera autónoma las organizaciones indígenas y la presencia de la Comisión de Seguimiento Internacional resulta prácticamente decorativa.
La planeación, la metodología y la formulación de los contenidos no reflejan la situación de los pueblos de diversos países y los aportes de las sabidurías originarias de los pueblos no encuentran una debida expresión en el programa y la metodología. Se siente la aunsencia de muchos pueblos, incluidos bolivianos, en esta III Cumbre Continental de Comunicación Indígena.
La propuesta metodológica de Colombia proponía una metodología más integral y secuencial teniendo como punto de partida la defensa de la Madre Tierra desde las sabidurías originarias y con un principio rector para el abordaje de otros ejes temáticos.
Observamos que a pesar de la buena voluntad de algunos voceros de la comisión organizadora de Bolivia por introducir algunos cambios en el programa y ceder sus espacios de intervención, el evento ya está diseñado y posee una metodología que no permite la adecuada reflexión con la apertura debida y hay temas prácticamente excluidos como el que concierne al rol de algunos gobiernos dentro de la corriente del “progresismo extractivista” que es preocupación del movimiento indígena internacional.
Además, en el programa se privilegió la participación de personajes como Ricardo Ulcuango, embajador de Ecuador en Bolivia, quien aparece en el programa oficial como panelista a pesar de ser el representante de un gobierno reñido y enfrentado con el movimiento indígena ecuatoriano representado en la CONAIE.
Tampoco se refleja en el programa la Precumbre organizada en el Perú, en el mes de agosto de 2016, con participación de los procesos de comunicación nacional propios de los pueblos, a pesar que tuvo como invitados presentes a dos miembros del proceso de organización de la III Cumbre de Bolivia.
Nos reafirmamos en que la Cumbre de Comunicación debe ser un espacio distinto, donde haya apertura para el diálogo y tal como está planteada vemos que no es posible participar. Por este motivo pedimos a la Comisión Organizadora desde Bolivia un espacio de trabajo complementario para abordar temas ausentes y reflexionar sobre la estrategia propia de los pueblos indígenas respecto a los gobiernos, incluso aquellos considerados o llamados “progresistas” y cómo enfrentar las políticas extractivistas que afectan a la Madre Tierra, un tema capital y estratégico para los pueblos indígenas.
La propuesta se hizo en aras de llegar a un acuerdo constructivo y provechoso de la III Cumbre.  Miembros de la Comisión de Seguimiento Internacional solicitamos a la Comisión Organizadora se nos facilite un lugar de trabajo para abordar temas complementarios, aprovechar y enriquecer la III Cumbre y sobre todo enfatizar los criterios y procedimientos estratégicos para encauzar las futuras cumbres de comunicación. De esta manera tendríamos propuestas para encauzar la articulación de procesos de comunicación y organizaciones nacionales legítimamente representativas. Lamentablemente, la Comisión Organizadora no ha dado facilidades para instalar este espacio de trabajo complementario.
Finalmente, no podemos dejar de expresar nuestra desazón, frustración y sin sabor por todas estas circunstancias que hemos expresado desde el primer día a la comisión organizadora a través de la Comisión de Seguimiento Internacional, pero que finalmente no arribó a consenso.
Por todo lo expuesto:
En uso de la autonomía de los pueblosy procesos a los cuales nos debemos, anunciamos que hemos decidido crear un espacio de trabajo propio para trabajar el carácter y los temas ausentes y complementarios con libertad, sin restricciones y según la forma como nos gusta a los pueblos indigenas.
Firman pueblos y procesos a 17 dias del mes de noviembre de 2016.
Suscriben:
ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), CRIC (Consejo Nacional Indígena del Cauca), por Colombia. CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) y ECUARUNARI, por Ecuador. REDCIP, SERVINDI y UMA (Unión de Mujeres Aymaras), por Perú. CCAIA (Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena Argentina), QHAPAJ ÑAN y Radio UNSA por Argentina.

https://www.servindi.org/actualidad-noticias/17/11/2016/exigen-autonomia-de-los-procesos-de-comunicacion-indigena-del-abya

jueves, 17 de noviembre de 2016

Bolivia: Descontento y desorganización en III Cumbre Continental Indígena



Servindi, 17 de noviembre, 2016.- Serios cuestionamientos al desarrollo de la III Cumbre de Comunicación Indígena que viene desarrollándose en Bolivia (país organizador) han surgido entre sus participantes, al punto de que el encuentro podría frustrarse.
El encuentro que reúne alrededor de 1500 comunicadores indígenas de casi toda América empezó con mal paso. En medio de una desorganización que impidió el normal desarrollo de las actividades programadas, grandes debilidades en cuanto a temática, espacios de participación y otros salieron a relucir, generando decepción especialmente entre las delegaciones extranjeras.
Luego de dos días de diálogo infructuoso entre representantes de estas delegaciones  frente a los organizadores para que se incluyan estos espacios y se respete el sentido primordial de las Cumbres, y frente a la negativa de incorporar estos pedidos en la programación, es que se tomó la decisión de dar a conocer esta postura.
Tal es así que, en estos momentos, estas delegaciones representantes de diversos países de América vienen preparando un pronunciamiento ante esta situación, el cual será dado a conocer abiertamente ante la opinión pública.
Entre las principales razones que han motivado esta postura están la exigencia de una Cumbre autónoma, que refleje la real problemática de los pueblos, donde se respete estos espacios como propios de estos y no como espacios de gobiernos estatales.
De igual forma, expresan su rechazo a que no hayan sido tomados en cuenta aportes y acuerdos previos en el diseño de los contenidos y metodologías de trabajo. Asimismo, acusan un excesivo protagonismo del gobierno de Bolivia.
Como resultado de lo anterior, se encuentran ausentes en las mesas temáticas asuntos que forman parte fundamental de la problemática de los pueblos indígenas, según explicaron. Igualmente, se cuestiona la participación de algunos personajes estatales en las mesas de trabajo, los cuales estarían más bien reñidos con el movimiento indígena.
Frente a esta situación, se espera conocer en las próximas horas un pronunciamiento oficial y la postura que defina el destino de esta Cumbre, cuyo inicio que se generó con muchas expectativas.

https://www.servindi.org/17/11/2016/descontento-y-desorganizacion-en-iii-cumbre-continental-de-comunicaci%C3%B3n

Se inauguró III Cumbre Continental de Comunicación Indígena


Servindi, 16 de noviembre, 2016.- Con la participación de alrededor de 1500 comunicadores y comunicadoras de diferentes países del mundo, se dio inicio a la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. El crisol de comunicadores se reúne en el distrito de Tiquipaya, departamento de Cochabamba, Bolivia.

Como antesala al encuentro, se llevó a cabo la Feria Plurinacional de Comunicación, en la que colectivos, organizaciones y grupos de comunicadores compartieron sus proyectos, publicaciones, logros, así como algunas expresiones artísticas típicas de sus países de origen.
Posteriormente, en el marco de la ceremonia de inauguración, se agradeció a la Pachamama o Madre Tierra con la guía de sacerdotes andinos y amazónicos de Bolivia y de otros pueblos originarios del Abya Yala

Tras las palabras de los organizadores, y luego de una larga espera, se hizo presente el mandatario boliviano Evo Morales, para dar por iniciado el esperado encuentro.

En su intervención, Morales destacó la importancia de la descolonización de la comunicación. De otro lado, también opinó que hay medios que se dedican a atacar a su gobierno: "esta prensa está al servicio de la derecha, del capitalismo de la oligarquía", sostuvo el mandatario.

https://www.servindi.org/actualidad-noticias/16/11/2016/se-inauguro-cumbre-continental-de-comunicadores-del-abya-yala-en

Comienza en Bolivia III Cumbre de Comunicación Indígena


Tiquipaya, Bolivia, 15 nov (PL) Con un llamado a la integración regional y la preservación de las culturas originarias, comienza hoy en esta ciudad boliviana la III Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala, que reunirá a delegados de una veintena de países.


La cita se extenderá hasta el sábado y abordará temas como la descolonización y la creación de un sistema comunicativo continental para la liberación de los pueblos.

También se estudiarán legislaciones y políticas públicas, la formación integral, la coordinación de mecanismos de enlace regional, la equidad de género, la soberanía tecnológica y la defensa de la Madre Tierra.

Según Fernando Luján, miembro del comité organizador, está previsto que el presidente Evo Morales asista al acto inaugural y se espera la participación de delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, entre otros.

El funcionario precisó que uno de los lemas del evento es la Comunicación descolonizadora y transformadora, un instrumento de lucha de los pueblos del Abya Yala y el mundo.

Por su parte, la viceministra de Políticas Comunicacionales, Paola Gonzales, explicó que durante la cumbre tendrán lugar paneles y debates sobre tópicos como la resistencia de los pueblos ante la ofensiva del poder global.

Además, se analizarán los desafíos de la comunicación como instrumento de liberación y su papel en la defensa de la identidad y derechos indígenas.

Entre los ponentes se encuentran la titular boliviana de ese sector, Marianela Paco, el canciller David Choquehuanca, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas y el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajores Campesinos de Bolivia, Feliciano Vegamonte.

También participarán el catedrático y radiodifusor cubano José Ignacio López Vigil, representantes del Consejo Indígena de Centro América y el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas.

http://prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=42374&SEO=comienza-en-bolivia-iii-cumbre-de-comunicacion-indigena

La III Cumbre de Comunicación debe ser un espacio que asuma la realidad integral del continente


Con el compromiso y la responsabilidad que nos asiste como Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC, su Programa de Comunicaciones, el Programa de Formación en Comunicación Propia Intercultural de la UAIIN-CRIC y la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia Red-AMCIC, por ser parte activa de la Comisión Internacional de Seguimiento a la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala que inicia mañana 15 de noviembre con una feria artesanal en la Universidad del Valle de Tiquipaya y se extiende hasta el 20 de noviembre del 2016. Desde el Cauca, participamos con una nutrida participación de estudiantes de comunicación propia, colectivos de comunicación y procesos de resistencia que están en liberación de la Madre Tierra, para continuar aportando y compartiendo nuestra experiencia con otras iniciativas que resisten al poder económico global.
Desde el mandato dado en la IV Cumbre Continental de Pueblos Originarios del Abya Yala realizado en el mes de mayo del año 2009 en Puno Peru, de realizar la primera Cumbre Continental de Comunicación indígena en La María Piendamo, Cauca Colombia, en solidaridad y apoyo a la lucha de los pueblos indígenas del Cauca, desde ese entonces nos auto convocamos a este importante escenario continental de comunicación realizado en el mes de noviembre del año 2010. En esta cumbre se define realizar la II Cumbre Continental de Comunicación indígena en Oaxaca México en el año 2013 donde se continuó haciendo el acompañamiento tanto temático, metodológico y económico en este evento continental.
Luego se ratifica en la mesa de comunicación de la V Cumbre continental de pueblos originarios del Abya Yala realizado en el mes de noviembre del 2013 en la Maria Piendamo Cauca, Colombia, la realización de la III Cumbre de comunicación indígena en el país de Bolivia, donde nos hemos encontrado desde ese entonces en unos encuentros preparatorios que permitan concretar acciones operativas desde la comunicación para el acompañamiento efectivo a las luchas de nuestros pueblos en la defensa de la Madre Tierra.
En ese sentido como CRIC, con el compromiso y responsabilidad de hacer parte activa de la comisión internacional de seguimiento a la Cumbre de comunicación en Bolivia, en reuniones internas de análisis y reflexión presentamos una propuesta del carácter, sentido y metodología que debería orientarse este evento, ya que la entendemos como un espacio de encuentro de los pueblos originarios desde sus procesos y experiencias de comunicación alternativos. Se entiende la cumbre como un espacio que asume la realidad integral del continente desde la mirada y la práctica de la comunicación en su dimensión cultural, política y técnica.
Este espacio colectivo y comunitario es un momento para reconocer el contexto, para analizar la ofensiva que nos pone en riesgo para reconocer que no estamos derrotados  y para mirar caminos que permitan fortalecer la articulación continental y de esa forma acompañar las resistencias y autonomías de los pueblos que defienden la Madre Tierra. De esta forma la entendemos a la comunicación originaria y que debe ser el horizonte para fortalecernos en cada uno de nuestros pueblos.
El propósito es que cada uno de los procesos y colectivos de comunicación nos vayamos satisfechos y con un plan continental que ayude a consolidar las luchas y alternativas que caminan en cada uno de los territorios del Abya Yala.
Por: Programa de Comunicaciones del CRIC
Tiquipaya, Cochabamba Bolivia, 14 de noviembre del 2016.
http://www.cric-colombia.org/portal/la-iii-cumbre-de-comunicacion-debe-ser-un-espacio-que-asuma-la-realidad-integral-del-continente/

lunes, 14 de noviembre de 2016

III Cumbre Continental de Comunicación Indígena


Del 15 al 19 de noviembre de 2016 en Cochabamba, Bolivia, se realizará la tercera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. En esta reunión se esperan comunicadores de todo el continente para debatir durante cinco días, en 8 mesas temáticas, los siguientes tópicos: Principios y Retos de la Comunicación Indígena para la Descolonización, Interculturalidad y Buen Vivir; Marco Legal, Derecho a la Comunicación y construcción de las políticas públicas en comunicación; Plan continental de formación integral en comunicación (Escuela Itinerante); Estrategias de Incidencia y mecanismos de enlace continental de la comunicación; Soberanía y desafío tecnológico; Desafíos de la Comunicación transformadora e intercultural como herramienta contra hegemónica y de lucha de los Pueblos Indígenas del gran Abya Yala; La comunicación indígena para la defensa de la madre tierra, la autonomía y los derechos indígenas.
La historia de esta Cumbre la podemos rastrear desde la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Puno, Perú, 27-31 de mayo de 2009). En ella, se acordó celebrar una cumbre adicional, que tratara exclusivamente la comunicación indígena. De esta manera, la primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala se realizó en el Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación del Resguardo La María Piendamó, Cauca, Colombia, del 8 al 12 de Noviembre del año 2010. En ese encuentro se sentaron las bases para apuntalar a la comunicación indígena como parte integral de la lucha por el reconocimiento de los pueblos. Hubo, en la agenda de la Cumbre, un punto específico que tratar: 
El papel de la comunicación en los procesos organizativos y de lucha de los pueblos frente al modelo de agresión y la formulación de estrategias al servicio de nuestros pueblos y naciones indígenas en las luchas por el territorio, el pleno reconocimiento y vigencia de nuestros derechos por la vida y la dignidad(Memorias de la I Cumbre Continental de Comunicación Indígena, 2010). 
En el apartado de Compromisos y Tareas, se volvió a insistir en la necesidad de fortalecer este papel y sobre todo en la articulación de los medios de comunicación indígena con los movimientos y procesos sociales. La discusión se agendó en torno a la comunicación como tema prioritario y vinculante en las organizaciones indígenas de Abya Yala. Este apartado nos pareció importante ya que durante años la comunicación no era un tema tan relevante para muchos movimientos sociales u organizaciones indígenas.
Así, el año 2012 fue declarado Año Internacional de la Comunicación Indígena, orillando a instituciones como la Organización de las Naciones Unidas a destacar, en un comunicado emitido el 9 de agosto de 2012, el rol vital de los medios de comunicación para defender los derechos de los pueblos indígenas, especialmente aquellos vulnerados por las industrias extractivas en territorios indígenas. Las declaraciones fueron realizadas por James Anaya, el Relator Especial de las Naciones Unidas, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, bajo el lema “Medios de Comunicación Indígenas: Empoderando las Voces Indígenas”.
Después de esta cumbre, pasaron tres años para que se volvieran a reunir. La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena México se desarrolló en la comunidad de Tlahuitoltepec, Oaxaca, del 7 al 13 de octubre del 2013. En la declaración final mencionaron: 
Es un compromiso de la comunicación indígena la defensa de la vida y los derechos ancestrales de los pueblos indígenas como la lucha por la tierra y el territorio, conformado por el subsuelo, suelo y espacio aéreo, todos ellos de carácter sagrado, tal como se concibe desde nuestras cosmovisiones y se propone construir el BUEN VIVIR desde nuestras raíces. Esta comunicación debe responder a la necesidad vital de preservar y fortalecer las lenguas y las culturas, difundiéndolas en los medios, para el fortalecimiento de las raíces identitarias de todos los pueblos originarios del Abya Yala y del mundo(Declaratoria de la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena, 2013). 
Es importante mencionar que estas Cumbres no han estado exentas de acalorados debates, afortunadamente, las organizaciones que apuntalan a una definición política de la comunicación indígena no parten de una conceptualización abstracta, sino sobre todo de la práctica, donde depositan las bases de su accionar en la lucha por la tierra y el territorio. Por ejemplo, la postura de los integrantes del Tejido de Comunicación de Colombia al respecto es muy clara: 
Depende de todos los pueblos indígenas defender este camino ante tendencias que, aduciendo necesidades prácticas innegables, pretenden reducir la comunicación únicamente a la consecución de recursos y medios tecnológicos. Debemos exigir nuestros derechos que por legitimidad nos pertenecen y lograr los recursos económicos, técnicos, jurídicos […] mínimos necesarios para consolidar nuestra comunicación indígena (Tejido de Comunicación, 2013:75). 
Es así que del 15 al 19 de noviembre, en Cochabamba, Bolivia durante cinco días se debatirá en mesas de trabajo, conferencias, talleres prácticos y seminarios, el papel de la comunicación indígena en los procesos de lucha y liberación de los pueblos, pero sobre todo la manera de fortalecer estas resistencias. Ya les contaré.
https://desinformemonos.org/iii-cumbre-continental-comunicacion-indigena/