martes, 30 de julio de 2013

José Ignacio López Vigil: Medios de Comunicación y Tejido Social


“Hemos asumido el término indígena como modo de resistencia”


Presidente de la Agencia Internacional de Prensa Indígena AIPIN señaló que la comunicación es una nueva forma de lucha.

Organizaciones y redes indígenas de América se preparan para la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala.
La elaboración de un plan continental de comunicación y la creación de una escuela itinerante para la formación de comunicadores indígena en toda América serán algunas de las propuestas a discutir en la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, que se realizará en Oaxaca, México, del 7 al 13 de octubre.
Franco Gabriel Hernández, presidente de la Agencia Internacional de Prensa Indígena AIPIN, es uno de los responsables de su organización. Él visitó la capital peruana, para participar de la Jornada Internacional “Pueblos Indígenas y Derechos”. Durante la misma, Gabriel se reunió con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú para dar a conocer los retos y desafíos a plantearse en México.
La reunión fue organizada por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, con el apoyo de la Fundación Ford  y la presencia de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI.
Gabriel señaló que uno de los desafíos es articular el trabajo de las diferentes redes de comunicación indígena ya existentes. Para ello, destacó el rol que las redes sociales han tenido en la generación de una comunicación más directa. “Nos ha permitido exponer denuncias y promover la movilización necesaria en el campo de la lucha por los derechos de los pueblos indígenas”.
El comunicador del pueblo Ñuusavi, remarcó que pese a los avances en las legislaciones de Argentina y Bolivia para democratizar el acceso de los pueblos indígenas a los medios de comunicación, su implementación no será viable a menos que no se cuente con comunicadores que den vida a estas iniciativas.
“En México nuestra constitución en su artículo segundo reconoce el derecho de los pueblos indígenas a ser considerados en las políticas de comunicación. Sin embargo, nos enfrentamos a tres problemas: no tenemos los recursos para establecer una radio, los permisos tardan mucho en otorgarse y no contamos con comunicadores indígenas formados”, explica.
Según Gabriel, en México los medios de comunicación están solo en unas pocas manos y los esfuerzos para construir leyes más inclusivas a los pueblos indígenas en este campo no han sido posibles debido a las presiones que ejercen estos grandes grupos de poder. “Tampoco hemos logrado movilizarnos como en Bolivia o Argentina, quienes si han logrado plasmar en leyes su derecho a la comunicación”.
Para Gabriel la comunicación indígena no puede considerarse como tal solamente porque se realice en lengua indígena, o porque la produzcan indígenas, sino porque apunta a un interés mayor. “La comunicación indígena es una herramienta que se crea para servir a la reivindicación histórica y cultural de nuestros pueblos”.
Para los pueblos indígenas el identificarse como tales responde a una estrategia política. “Hemos asumido el término indígena como modo de resistencia, de lucha, unificador”, dice.
“Si lo que nos une como indígenas es nuestra situación de domino cultural, discriminación, invisibilidad política, y explotación económica, pues esa será nuestra bandera de lucha y en ese campo se enmarca la comunicación indígena”, indicó.
Podrán participar en la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala comunicadores indígenas, de forma individual  o en representación de organizaciones indígenas, con experiencia en comunicación indígena. Ellos tendrán voz y voto en la toma de decisiones. La inscripción cierra este 20 de septiembre.
Para mayor información visite www.comunicacionesabyayala.org o suscríbase a su página en Facebook

jueves, 25 de julio de 2013

Obsidiana Tv, las nuevas tecnologías como puente hacia las culturas indígenas

VALENCIA. "Alguien dijo que cada vez que muere un anciano, se pierde una biblioteca". Esta es la carta de presentación de Obsidiana Tv, un proyecto encabezado por un profesional del cine, Javier Felipe, quien tenía la inquietud de dejar plasmada la cultural de la población indígena de América por miedo a su desaparición.


Esta plataforma web pretende ser un apoyo para los realizadores indígenas que, a través del 'crowfunding', podrán llevar a cabo sus producciones. Según explica Javier, el dar reconocimiento a las voces de las culturas indígenas y ayudar a conservar sus conocimientos y saberes es mucho más fácil de lo que parece. "Los medios audiovisuales ayudan a que la comunicación llegue a un mayor número de personas".
Obsidiana Tv se dirige a dos grupos. Por un lado, a los realizadores de audiovisuales de todas las partes del mundo que tengan proyectos enfocados a hacer visible la realidad y la cultura de los pueblos indígenas de América. Y por otro, al público general que, convertido en mecenas, participa activamente de las producciones, contribuyendo económicamente a cambio de recompensas exclusivas como pre-venta de DVD, créditos en los films entre otras.
Lo que ha motivado a este emprendedor a poner en marcha el canal es su nacimiento en un ambiente multicultural, además de una trayectoria previa que le ha permitido moverse entre estas culturas. "Quise viajar a América y conocí el sur del país" explica. "Entonces vi que se miraba a las sociedades indígenas como algo hacia el pasado, algo que ya no sirve" apunta. "Pero cuando empecé a viajar vi que esto era falso".
Javier Felipe explica que esta población no sólo se puede mostrar de forma pasiva, a través de fotografía, sino que también hay cineastas de buena calidad que pueden mostrar cómo se desarrolla su cultura. Bailes, sabidurías ancestrales y otras tradiciones pueden ser conservadas a través del audiovisual e Internet. 
Javier Felipe reconoce que el proyecto es un poco ambicioso. "Todos queremos saber lo que ocurre en las zonas de fragilidad y ambiente increíble como el Amazonas, de las que ellos son los guardianes" explica. "Queremos que sean ellos los que cuenten qué está ocurriendo y que no haya intereses políticos de por medio".
MODELO DE NEGOCIO

El modelo de negocio en el que se basa la plataforma es pedir una comisión sobre el total de lo que se recauda. "Tenemos diferentes grupos de realizadoras ya que algunos tienen mucho reconocimiento y otros, sin embargo, hay que darles un empujón" explica. "También se ha pensado en poner publicidad pero aún tenemos que decidirlo, porque no queremos dársela a cualquier empresa".
La plataforma acompaña a los realizadores audiovisuales a través de todos los procesos clave de la realización de sus trabajos. Desde la financiación, como se apuntaba, a través del ‘crowdfunding', hasta la difusión de las realizaciones y la comercialización de los vídeos a través del canal de televisión web. 
A la plataforma ya se han unido directores referentes en este ámbito, como el catalán Damià Puig Augé. Este proyecto se enmarca dentro de la aceleradora valenciana Socialnest, dedicada a las empresas sociales que contribuyen a maximizar el beneficio para la sociedad. "Comunicación, conciencia social y tecnología", esa ecuación del cine y vídeo indígena, es también, a grandes rasgos, la visión de ObsidianaTV.

Fuente: Valencia VP Plaza.com


Taller de cine documental en lengua indígena

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a través del Centro de Vídeo Indígena Yucatán, invita al “Taller de producción de cine documental y ficción”, que se realizará del 29 de julio al 30 de agosto.
El taller, dirigido a jóvenes, mujeres y hombres, con poco o nada de experiencia en cine, será de tres módulos en cuatro días, de 9 a.m. a 6 p.m. Los módulos: Introducción a la capacitación y producción audiovisual; La historia a contar: planeación para la realización de cine documental y ficción, e Introducción a la realización y postproducción de cine documental y ficción, según nos informan. Al final del taller, los participantes conocerán y experimentarán la planeación, producción y realización de cortometrajes.
Los módulos serán impartidos por cineastas y comunicadores con experiencia. El grupo tendrá como máximo a 14 participantes. Para participar es necesario contar con disponibilidad de tiempo por la estadía de cada módulo, hablar una lengua indígena, ser habitante de la Península. Si el interesado es menor de edad es necesaria una carta de autorización del tutor o tutora.
Asimismo el participante debe emitir un texto libre, con extensión máximo de media cuartilla, en la que exponga lo que le gustaría representar en el cine. La CDI Yucatán, por su parte, brindará hospedaje, alimentación y apoyo en pasajes (para este último caso llevar copia del IFE, y si se trata de un menor, copia de la CURP), dotará de los equipos para el taller y entregará constancias de participación al término del taller.

El primer módulo se desarrollará del 29 de julio al 1 de agosto; el segundo, 13 al 16 de agosto, y el tercero, 27 al 30 del mismo mes. No hay cuota de inscripción.

Los interesados pueden solicitar información al teléfono (999) 920-54-98, extensión 6517, de lunes a viernes, de 9 a.m. a 5 p.m., o a los correos: nmalonzo@cdi.gob.mx y snovelo@cdi.gob.mx, para la ficha de inscripción. 

miércoles, 24 de julio de 2013

Jornadas de Comunicación buscan contribuir a II Cumbre Continental de Comunicación Indígena


Servindi, 23 de julio, 2013.- La Jornada de Comunicación Intercultural y Democracia a realizarse del 15 al 17 de agosto en Lima, Perú, buscará contribuir a difundir la agenda y efectuar aportes a la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, a realizarse en octubre en Oaxaca, México.
El evento es organizado por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y Servicios en Comunicación Intercultural Servindi y se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM).
En las jornadas participarán destacadas personalidades del mundo de la comunicación como Sally Burch, directora de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) y Alfonso Gumucio Dagrón (Bolivia), reconocido especialista en comunicación para el desarrollo.
Una especial mención es la presencia en el Perú de Harold Secue, quién vendrá desde el Cauca, en Colombia, para compartir la experiencia del Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca (ACIN).
Entre los expositores nacionales se encuentran: Rosa María Alfaro, de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria; Esther Vargas, master en periodismo digital; y Tomás Atarama, investigador y docente de la Universidad de Piura con especialidad en el derecho a la comunicación, entre otros.

Nutrida agenda de trabajo

Las Jornadas reflexionarán de manera puntual sobre diversos temas como la comunicación intercultural, el periodismo alternativo, las políticas públicas de comunicación y democracia, el periodismo ciudadano, las redes sociales y el cambio social.
Además de las conferencias y paneles se desarrollará un taller intercultural donde se abordará el marco comparativo de políticas públicas sobre el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas en siete países de América Latina.
Asimismo, se buscará conocer e identificar las buenas prácticas de derechos y políticas de comunicación en algunos países como Bolivia, Colombia y Ecuador.

Talleres para comunicadores indígenas y rurales

Una actividad de singular importancia será la realización simultánea de tres talleres de periodismo en contextos rurales, especialmente dirigidos a comunicadores indígenas y rurales. Estos abordarán la redacción periodística, el periodismo web 2.0 y la producción radial.
Los talleres dirigidos por docentes de la Facultad de Periodismo de la UARM y Servindi serán debidamente acreditados y permitirán identificar las necesidades de capacitación de los comunicadores a fin de diseñar un plan descentralizado de capacitación nacional con enfoque intercultural.
El entusiasmo en torno a las Jornadas de Comunicación Intercultural y Democracia es bastante grande y son varias las redes que están coordinando con la comisión organizadora cómo participar y fortalecer el proceso de articulación de los comunicadores indígenas en el Perú.
El Pacto de Unidad está integrado por la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la ONAMIAP.
Asimismo, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP), la Unión de Comunidades Aymaras (UNCA) y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC). La Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) se encuentra actualmente suspendida del Pacto hasta superar sus conflictos internos de representación.

Los comunicadores indígenas y rurales que puedan participar en las jornadas deben llenar su ficha de inscripción en el siguiente enlace: Ficha_inscripcion_Jornadas_Comunicacion, o dirigir cualquier consulta al correo: secretaria.redcip@gmail.com

martes, 23 de julio de 2013

Argentina: Inicia semana de cine de los pueblos indígenas en Córdoba


Del 22 al 28 de julio se lleva a cabo la Semana de Cine de los Pueblos Indígenas en la capital de Córdoba y en las localidades de San Marcos Sierras, Villa Allende y Malagueño. La entrada a las funciones es libre y gratuita.
La muestra busca favorecer la pluralidad de voces y miradas en el escenario que inauguró la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y brindar un panorama sobre aspectos culturales, sociales, económicos y políticos de los pueblos originarios de Latinoamérica.
Asimismo, promover un lugar de encuentro y reflexión a partir de charlas con invitados, muestras fotográficas y talleres. Se podrán apreciar más de veinte filmes de realizadores indígenas y no indígenas de Argentina y el resto de América Latina.
La programación incluye las películas: “La Nación oculta en los meteoritos del Chaco”, realizada íntegramente por jóvenes qom, “Ceramiqueros de Traslasierra”, de Raymundo Gleyzer; “Nosilatiaj, La belleza”, de Daniela Seggiaro; “INACAYAL, la negación de nuestra identidad”, de Guillermo Glass y Myriam Angueira; “Sipohi”, de Susana Leiva, entre otras.
La semana es organizada por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y la Diversidad Cultural y el Programa Pueblo Indígenas.
Además, cuenta con la participación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual de la provincia de Chaco (DCEA), la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA) y el área audiovisual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).
Para mayor información dirigirse a: eugeniaguevara@hotmail.com
Programación

§  Auditorio del Sindicato de Luz y Fuerza (Dean Funes 672, Córdoba)

Lunes 22 de julio
19 h. Apertura
20 h. “Desarraigo, el otro exilio”, Ballet Esencia de mi Pueblo
“Napalpí 1924”, muestra fotográfica
20.30 h. Nosilatiaj, la belleza (Daniela Seggiaro / Argentina / 83′)

Martes 23 de julio
18.30 h. El lenguaje de los Andes, breve informe del Paisaje Cósmico de Osvaldo Maidana (Jorge Jäger / Argentina / 47′)
19.30 h. Charla con el director Jorge Jäger
20 h. Sipohi (Susana Nieri / Argentina / 55′)
21 h. Charla con la directora Susana Nieri

Miércoles 24 de julio
17 h. Taller Movimiento Expresivo Creativo
18 h. Alpaqueros en Apurimac (Miko Meloni / Perú / 20´)
Requecho, mil años después (Humberto Saco / Perú / 50´)

Jueves 25 de julio
18 h. Aonek o’ a ‘Yen (Martín Subira / Argentina / 26′)
18.30 h. Pilcomayo, encuentros posibles (Vanessa Ragone / Argentina / 43´)
19.30 h. Soy Huao (Juan Baldana / Argentina / 92´)

§  Microcine Universidad Nacional de Córdoba (Subsuelo del Pabellón Argentina. Av. Haya de la Torre S/N. Ciudad Universitaria, Córdoba)

Miércoles 24 de julio
17 h. Nosilatiaj, la belleza (Daniela Seggiaro / Argentina / 83′)
18.30 h. INACAYAL, la negación de nuestra identidad (Myriam Angueira y Guillermo Glass / Argentina / 48′)

Viernes 26 de julio
16 h. Eugenio Leiva (Asociación Comunitaria Napalpí / Argentina / 5′)
La alegría de vivir (Asociación Comunitaria Napalpí / Argentina / 15′)
AWHENAJ (Alejandro Gallo Bermúdez/ Argentina / 10′)
16.30 h. Tengo una pena que es pena / Lorena García / Argentina / 31´.
17 h. Taller y charla con Isabel Ramos (coplera)
18 h. La Nación oculta en los meteoritos del Chaco / Juan Carlos Martínez / Argentina / 40′.

§  Centro Cultural Villa El Libertador (Caracas 5413, Córdoba)

Sábado 27 de julio
16 h. El Imperio de los colores (Marcos Altamirano y Hugo Curletto / Argentina 23´)
Arriba los de abajo (Mariano Vázquez y Lucía Martín / Argentina / 34′)
17 h. Taller “Compatriotas”, a cargo de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

§  Instituto Provincial de Enseñanza Media (IPEM) Nº 45 (Moreno S/N, San Marcos Sierras)

Martes 23 de julio
16 h. Ceremonia de apertura a cargo del Consejo de Casqui Curacas de la Comunidad Tulián.
17 h. Diez veces venceremos (Christian Jure / Argentina-Chile / 75′)

Miércoles 24 de julio
16 h. Ututu (Daniela Seggiaro / Argentina / 3´)
Los Peques (Power Comunicación / Argentina / 38′)
Cine animado en Comunidades Indígenas (Secretaría de Cultura de la Nación / Argentina / 20′)
17 h. Tierra adentro (Ulises de la Orden / Argentina / 103′)
El mestizo (trailer) / Argentina / 15′)
19 h. Charla con el cacique Comunidad Mapuche Lorenzo Pincén

Jueves 25 de julio
16 h. El Imperio de los colores (Marcos Altamirano y Hugo Curletto / Argentina / 23´)
Arriba los de abajo (Mariano Vázquez y Lucía Martín / Argentina / 34′)
Muestra fotográfica “Napalpí 1924”

Viernes 26 de julio
16 h. Tierra sin mal(Franca González y Mabel Maio / Argentina / 58′)
17 h. INACAYAL, la negación de nuestra identidad (Myriam Angueira y Guillermo Glass / Argentina / 48′)
18 h. Imágenes de la Reserva Forestal Natural Sierras del Cuniputo (Argentina / 10′)
Charla a cargo de la Comunidad Tulián

§  Estadio Municipal (Libertad S/N, San Marcos Sierras)

Sábado 27 de julio
18 h. Eugenio Leiva (Asociación Comunitaria Napalpí / Argentina / 5′)
La alegría de vivir (Asociación Comunitaria Napalpí / Argentina / 15′)
La Nación oculta en los meteoritos del Chaco (Juan Carlos Martínez / Argentina / 40′)
19 h. Charla con Eugenio Leiva, director y Juan Chico (DCEA)

Domingo 28 de julio
17 h. Cierre Musical: Las Voces de San Marcos / Ballet Runa Mishky / Mauro Nieves / Voz de la Tierra / Pucho Ruiz

§  Instituto Provincial de Enseñanza Media (IPEM) Nº 130 (Derqui 365, Villa Allende)

Viernes 26 de julio
10 h. Ututu (Daniela Seggiaro / Argentina / 3´)
Los Peques (Power Comunicación / Argentina / 38′)
Cine animado en Comunidades Indígenas (Secretaría de Cultura de la Nación / Argentina / 20′)
10.30 h. Taller “Luminogramas”

Fuente: SERVINDI


lunes, 22 de julio de 2013

El futuro de las radios comunitarias en América Latina se traza desde el presente

Las radios comunitarias son radios que surgen desde las necesidades de las propias comunidades en las que se establecen, radios que desde su lenguaje se plasma su postura política, comunicativa y ética. Al buscar una transformación social van tejiendo vínculos entre distintos actores sociales que los llevan a la conformación de redes de comunicación.
Fredy Galvez, de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER) afirmó que los pueblos indígenas tienen sus propias estaciones de radio en toda la región mesoamericana. Estas estaciones transmiten en lenguas indígenas y constituyen un espacio importante para su proyección cultural y política.

Las radios comunitarias no son simplemente emisoras sino proyectos político culturales y comunicacionales que pueden comprenderse en el marco de las realidades sociales en las que nacen y que pretenden transformar a la sociedad que se encuentran a su alrededor, con la reforma en materia de telecomunicaciones “las nuevas generaciones de comunicadores deben de centrarse en la lucha del derecho de la comunicación para que realmente sea asumida y vivenciada” mencionó Fredy Galvez.
Fuente: Red de comunicadores Boca de Polen 

Lanzaremos una convocatoria para solicitar un canal de televisión civil de servicio público: Virgilio Caballero

Virgilio Caballero, periodista de larga trayectoria y forjador de varios medios de carácter público, adelantó que, junto con periodistas de gran prestigio, en breve convocarán a la sociedad a un foro público para solicitar el uso de una frecuencia televisiva. El objetivo es poner en marcha un canal ciudadano que contribuya al establecimiento de un régimen democrático.
Mencionó que la recién aprobada reforma constitucional en telecomunicaciones y radiotelefonía plantea tres aspectos fundamentales: la apertura de dos cadenas de televisión privada, una de servicio público y el uso de internet de banda ancha para establecer un servicio generalizado a bajo costo, y el surgimiento de concesiones de carácter social.
Uno de los aspectos fundamentales de la reforma en telecomunicaciones, señalados por el periodista es que, para brindar este tipo de servicios, sólo se podrán otorgar concesiones y ya no permisos. Las concesiones serán de cuatro tipos: mercantiles, de servicio público, comunitarias y de carácter social. La definición de estas cuatro concesiones se concretará en la discusión de las leyes secundarias. Virgilio Caballero refirió que dentro de las concesiones de carácter social se debe considerar el derecho de la sociedad organizada de desarrollar sus propios medios de comunicación.
El periodista añadió que la creación de dos nuevas cadenas televisivas privadas no garantiza un cambio de contenidos ya que “no garantiza un cambio de contenidos, no me da ninguna garantía de que lo que las empresas mercantiles televisivas han hecho en el tiempo con tres generaciones de mexicanos vaya a cambiar”.
Respecto a la prometida cadena de servicio público, planteó que se le debe de dotar de una legislación y una vigilancia que permita que este tipo de televisión sea “un recurso democrático, un recurso que le sirva a la sociedad”. Para Virgilio Caballero esto será un reto porque, hasta ahora, los gobiernos estatales y municipales manejan el servicio público de la radiodifusión “a su antojo”. Añadió que la televisión pública ha copiado los contenidos de la televisión mercantil “en una especie de reiteración o de repetición casi caricaturesca de lo que ya era mediocre”.
En cuanto al acceso a internet, la reforma prevé la creación de una amplia red capaz de abarcar todo el país. Caballero destacó que para la creación del organismo público que la reforma podrá incentivar la participación privada en ese servicio pero siempre “bajo la vigilancia del organismo estatal”. Virgilio Caballero mencionó que la sociedad debe ver este avance como parte de su derecho a la libertad de expresión, “a su derecho a saber”.
Con relación a las concesiones sociales, el especialista señaló que la sociedad debe hacerse escuchar a través de ellas “darse incluso ella misma la información que necesita” y ejercer su derecho a saber, a participar en el debate político.

Para Virgilio Caballero “los medios de servicio público, pero con mayor razón los de carácter social, deben definirse por su contribución al régimen democrático de vivir y de gobernarse. Si los medios sociales, los medios de servicio público no cumplen la tarea de robustecer, consolidar el régimen democrático, no tienen razón de ser. Lo fundamental es contribuir al debate, al conocimiento, a la expresión pública, a que la sociedad tenga posibilidad de conocerse y reconocerse, de expresar su opinión y hacerla valer cotidianamente en la comunicación, siempre en función del régimen democrático”.
Escucha la entrevista aquí:
Fuente: Red de comunicadores Boca de Polen 

Colombia: Convocatoria Daupará – Muestra de Cine y Video Indígena 2013

La muestra se realizará en Bogotá del 14 al 17 de noviembre de 2013 y la fecha límite de recepción de los trabajos es el 10 de agosto.


La Apuesta de Daupará, además de constituirse en espacio de difusión y visibilización de los procesos de comunicación indígena, es fomentar un encuentro intercultural de saberes, un intercambio de experiencias y un diálogo encaminado a defender y fortalecer la diversidad cultural. También promovemos la reflexión en torno a pensar y promover nuevos referentes culturales que incluyan el país en su diversidad.
Quiénes pueden participar: miembros de comunidades, colectivos y organizaciones indígenas que realizan trabajos audiovisuales. También pueden participar autores no indígenas que se sintonizaron con la voz de pueblos u organizaciones indígenas representativas.

El envío de los materiales se puede realizar a través de:
www.wetransfer.com
www.dropbox.com
www.idrive.com
 O a través de correo físico a la siguiente dirección a nombre de: Daupará – Muestra de Cine y Video Indígena de Colombia. Transversal 3 No. 54 – 26 Apto. 6 – 18, Bogotá, Colombia

Más información en Teléfonos: 3003790208 – 3108582118

Comunicadores y comunicadoras indígenas tejieron palabra y acción desde Perú


Lima.- Comunicadoras y comunicadores indígenas provenientes de Perú, Bolivia, Colombia, México y Chile se encontraron en el Taller Internacional Política de la palabra: Comunicación y agenda indígena, realizado por CHIRAPAQ en Lima. Espacio en el que la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú proyectó un tejido de comunicación para la defensa la vida, los derechos y el territorio.
Iniciaron el trabajo con una lectura del contexto social y político de la comunicación indígena en el Abya Yala, orientada por Gabriel Franco Hernández de México, Vilma Almendra de Colombia y Róger Rumrrill de Perú. Quienes presentaron los principios y los ámbitos de la comunicación propia que parte de la relación armónica con la Madre Tierra, frente a los desafíos de la comunicación occidental que mercantiliza todo lo que no tiene precio: la palabra. Además, manifestaron que ante la crisis del modelo económico establecido, las transnacionales necesitan de la guerra, del extractivismo salvaje, de las leyes de despojo, del sometimiento ideológico y de muchas estrategias más para someternos y para adueñarse de los bienes comunes. Por eso, se ha agudizado la agresión en nuestros territorios y se necesita de una consciencia clara y de una comunicación distinta para defender nuestra Madre Tierra y la vida misma.
Seguidamente las y los comunicadores provenientes de los Andes, de Ayacucho y de la Amazonía peruana, se organizaron en grupos pequeños para compartir desde sus diversas regiones las grandes problemáticas que viven en sus territorios y las propuestas colectivas que se necesitan para superarlas. Al mismo tiempo, propusieron algunas líneas concretas que debe asumir la comunicación indígena desde la realidad de sus comunidades: concepción e identidad que responda a los valores y principios del pueblo; fortalecimiento de formas propias y uso de medios de comunicación externos; acompañamiento a las comunidades y organizaciones indígenas en movilización; proyección de una imagen real y respetuosa los pueblos indígenas; construcción de otra forma de comunicación que contenga las preocupaciones, propuestas, cosmovisión y espiritualidad indígena.
Asimismo, presentaron propuestas que las y los comunicadores indígenas deben asumir para fortalecer, visibilizar y proteger la palabra de sus pueblos: conocer la realidad y tener claridad de las problemáticas y de los derechos de los pueblos; informarse y compartir lo interno y lo externo para hacer claridad con las comunidades; formarse y capacitarse para llegar más a la gente y a las organizaciones de base; denunciar y difundir la realidad desde una mirada crítica y responsable; producir comunicativamente para sensibilizar, promover y denunciar incumplimientos de derechos adquiridos; visitar permanentemente a las comunidades; y participar e incidir políticamente en todos los ámbitos.
Este espacio previo de planeación se acompañó con un intercambio de experiencias en comunicación. Mapuexpress de Chile, CLACPI de Bolivia y el Tejido de Comunicación de Colombia, dieron a conocer los procesos de comunicación que lideran en defensa de los territorios indígenas y para el fortalecimiento de sus pueblos. Además de compartir la palabra y la acción comunicativa desde el discurso, presentaron fotografías y videos mostrando las resistencias y alternativas que tejen Aymaras, Kechwas, Mapuches y Nasas desde el seno de la Madre Tierra. Estas imágenes nutridas de sentimientos, emociones y luchas, se quedaron en los corazones de las y los comunicadores indígenas que las recibieron con mucho afecto.
Mujeres, hombres, jóvenes y mayoras indígenas participantes del taller, con el apoyo del equipo de CHIRAPAQ y el acompañamiento de AIPIN, el Tejido de Comunicación y CLACPI, retomaron el contexto social y político externo y de sus regiones, para realizar de manera muy general un Plan Estratégico para continuar trabajando articuladamente. Así, después de hacerle un diagnóstico a la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú y proponer iniciativas para mejorar, pensaron en acciones concretas a realizar desde sus territorios en torno a las siguientes dimensiones: organización, formación, difusión, producción y marco legal. Finalmente, revisaron y reproyectaron la visión, la misión y los objetivos de la Coordinadora, definiendo que van a continuar el camino de la palabra para establecer un tejido de comunicación indígena para la defensa de la vida, los derechos y el territorio.
Antes del cierre del encuentro, Gabriel Franco Hernández presentó los ejes temáticos de la II Cumbre de Comunicación del Abya Yala a realizarse a mediados de octubre en México: principios generales de la comunicación indígena; la comunicación indígena en la defensa de los territorios y bienes comunes; legislación para la comunicación y construcción de las políticas públicas en comunicación; construcción del plan continental de formación integral en comunicación (Escuela Itinerante); Las mujeres en la comunicación indígena; y estrategias y mecanismos de enlace continental de la comunicación indígena para la lucha y el buen vivir de los pueblos.

Las y los comunicadores indígenas del Perú fueron invitados a participar activamente en la Cumbre para compartir el Plan Estratégico que vienen construyendo con el apoyo de CHIRAPAQ y para seguir aprendiendo de las experiencias comunicativas del Abya Yala. Con la lectura de la Declaración Nacional de Comunicación resultado de las discusiones y reflexiones del Taller Internacional y la realización de la Asamblea de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú se cerró este importante espacio de aprendizaje comunicativo.

Fuente: Chirapaq