lunes, 26 de agosto de 2013

Una telenovela en maya busca dar voz a las culturas indígenas en México


La primera telenovela en idioma maya,Baktun, saldrá al aire a partir del próximo 15 de julio a través de la televisión pública de Quintana Roo.
La telenovela, interpretada por miembros de esa etnia y grabada en una de sus comunidades, es un intento por impedir que las series de habla hispana acallen la lengua indígena, de acuerdo Bruno Cárcamo, cineasta y productor de la teleserie.
"Las novelas en español hacen que el maya duerma a partir de la seis de la tarde porque los mayas dejan de hablarlo en cuanto comienza la transmisión de esas novelas", segín Cárcamo.
La serie narra la historia de Jacinto, un joven maya que emigra a Estados Unidos, a quien el director describe como "un chavo (joven) maya que al final termina siendo un maya que se viste de forma tradicional, que habla maya, que tiene sus tradiciones y su cultura pero a la vez usa Twitter, vive en Nueva York y habla inglés".
Hay que mostrar "cómo debe ser un maya en este mundo globalizado de internet, redes sociales, Twitter para mantener su cultura y poder ser parte de la aldea global; eso es en esencia el génesis de Baktum", señala el cineasta, quien no pertenece a esa etnia.
Jacinto es interpretado por Hilario Chi Canul, quien adapta el guión en español al maya de la serie.
La historia de Jacinto y la referencia al calendario maya contenida en el palabra Baktun es una forma de recordar que el mundo maya tiene periodos cíclicos, que no necesariamente terminan de manera catastrófica como muchos creyeron que sucedería con Baktun 13 en 2012.
Baktun 13, una estela maya que anunciaba el fin de una era y el inicio de otra para el 21 de diciembre de 2012, fue interpretada por muchos como un anuncio del fin del mundo, lo que fue aprovechado por la industria del cine y el turismo.
La telenovela tiene 21 capítulos y fue financiada por el gobierno de Quintana Roo, de acuerdo con información del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social (SQCS).
TV 7+ transmitió antes dos series cortas habladas completamente en maya: Jaaj T´aan (palabra verdadera) y Ku ya´alik (Él dice). Ambas abordaban temas como la actualidad del mundo maya, música, costumbres y arte.
Empoderar una lengua por la televisión
Cárcamo, que se declara "apasionado de la cultura maya", dice que fue en la década de 2000 cuando entendió que si realmente "quería aportar algo para empoderar la lengua maya tenía que utilizar el medio de mayor penetración más grande de América Latina, que es la telenovela".
Un primer intento de Cárcamo fue Voces en extinción (2004), un documental que retrata grupos indígenas cuya lengua está en riesgo de perderse y después hizo Palabra verdadera, una revista documental sobre todos los aspectos de la cultura maya.
La telenovela fue presentada en el Museo de Antropología de la Ciudad de México y en varias salas de cine, así como en universidades de Perú y Bolivia.
Baktún fue realizada con unos 263,000 dólares y la intención es llegar no solo a la extensa comunidad maya de Yucatán sino también a audiencias de cualquier otro país.
"Toda la concepción del proyecto fue hecha con todo el rigor dramático" que requiere una telenovela para ganar audiencia, sostiene Cárcamo, que junto con su equipo efectuó el ritual de "toma del suput", una semilla para ayudar a afianzar la lengua.
México es uno de los países con mayor diversidad lingüística del mundo. Tiene más de 89 lenguas, habladas por seis millones de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística.
El maya es la segunda lengua indígena más hablada del país, (758,000 personas) pero expertos han alertado que corre el riesgo de desaparecer, junto a su milenaria cultura, en las próximas dos generaciones.

La mayor franja de población de hablantes del maya en la península de Yucatán tiene de 20 a 24 años, pero son justamente los que están debajo de este rango quienes han dejado de usarla, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

viernes, 23 de agosto de 2013

Colombia: Indígenas avanzan en la construcción de su Plan Estratégico de Comunicaciones

Foto tomada de la página Web de la ONIC
Actualidad Étnica, 23 de agosto, 2013.- Durante los días 13 y 14 de agosto, se reunieron en la vereda la Peña, Pueblo indígena Totoroéz, más 70 indígenas, entre ellos, líderes, autoridades, jóvenes, mujeres, comunicadores y comunicadoras de las diferentes organizaciones y colectivos de comunicación, provenientes de los departamentos del Cauca, Valle, Huila, Nariño, Putumayo y Tolima. Este es el primero de diez Encuentros Macro-regionales que realizarán los indígenas en todo el país para realizar “el diagnóstico y el plan estratégico nacional de comunicación indígena.” en el marco del convenio 547 de 2013, firmado entre la ONIC y MIN TIC.
Para los indígenas, este es un ejercicio “en minga de pensamiento”, que busca darle continuidad al proceso de construcción colectiva de la Política Pública Diferencial de Comunicación e Información de los Pueblos Indígenas de Colombia, a través de un proceso de reflexión y debate.
Este es un proceso de construcción participativo del plan estratégico nacional de comunicación indígena, hecho desde las realidades y necesidades de los diferentes pueblos en sus territorios, cuyo objetivo es captar “la esencia de la espiritualidad al interior de los pueblos para armonizar y defender el territorio”.
En el evento convocado por la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC y el Ministerio de las Tecnologías, información y Comunicaciones “se compartió el contexto general de la comunicación indígena, los desafíos, dificultades y las proyecciones del camino a seguir de la construcción del plan estratégico, que será la ruta política orientadora de la política pública de comunicación e información”.
Los participantes, distribuidos en comisiones por Departamentos, compartieron sus “experiencias comunicativas en sus territorios, del cómo estamos, cómo queremos estar y el camino a recorrer en cuanto a los ejes orientadores como son; cosmovisión, procesos de comunicación propia, movimiento indígena, sectores sociales, gobierno y estado y modelo económico”.
El encuentro sirvió para evidenciar falencias, como “la falta mayor socialización del rol de la comunicación indígena como elemento político y estratégico en los pueblos, territorios y organizaciones indígenas sobre todo en la región del Amazonas y Putumayo”.
Los participantes, se comprometieron a replicar este ejercicio en cada uno de sus pueblos y regiones del suroccidente colombiano.
El próximo encuentro de comunicación propia del suroccidente colombiano para hacer seguimiento a los avances de este proceso, será en el mes de septiembre en el Departamento del Putumayo.
Los facilitadores de la construcción colectiva de la Política Pública diferencial de comunicación e información de los pueblos indígenas, continuaran el recorrido en la Macro-centro-occidente colombiano el 22 y 23 de agosto en el Departamento de Antioquia, Municipio de Cristiania, Resguardo de Karmatarua, Pueblo Embera.

Fuente: SERVINDI


miércoles, 21 de agosto de 2013

Comunicado de Prensa con Relación a la Red de Telefonía Celular Comunitaria de Talea de Castro

Saludamos con gusto el interés de la prensa y medios de comunicación sobre la decisión de la comunidad indígena de Talea de Castro, Oaxaca, de ser la primera red celular comunitaria en México.  Sin embargo, es necesario hacer algunas precisiones con respecto a la forma en que actualmente se presta el servicio y se encuentra organizado el proyecto.
El proyecto parte de la iniciativa de colectivos, universidades, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación indígena, pertenecientes al Congreso Nacional de Comunicación Indígena, comprometidos con el ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a adquirir, administrar y operar sus propios medios de comunicación, como lo marca el texto constitucional.
La iniciativa buscó identificar las condiciones técnicas, económicas y jurídicas para que las comunidades indígenas que no cuentan con telefonía celular, pudieran hacerlo.  Con base en las recomendaciones de política pública del programa Connect a School- Connect a Community de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), estructuramos un esquema de prestación de servicio basado en la colaboración, en economías de escala y sistemas tradicionales de organización indígena, que hiciera viable la prestación del servicio.
Así, la comunidad opera una red privada interna conectada al servicio de internet que proporciona un concesionario o comercializadora de servicios y a través de éste, un concesionario de voz sobre protocolo de internet VoIP, da el servicio de telefonía al exterior.
La comunidad de Talea de Castro decidió ser pionera en este esquema y en el caso, se ha instalado una radiobase celular interna que opera en banda de 900 mHz de uso libre en México, es decir, una red privada que no requiere permiso o concesión; que se conecta a un proveedor de internet y que contrata con un operador VoIP las llamadas salientes.
La prestación del servicio se hace sin fines de lucro por parte de la comunidad, la autoridad colecta una cuota mensual de $15.00 MNM para mantenimiento y gastos operativos y las llamadas salientes son abonadas directamente al proveedor VoIP.
La banda de frecuencia sobre la que opera actualmente el servicio en Talea no es idónea y es por ello que se solicitó a la COFETEL una concesión para experimentar el comportamiento de equipos en la banda de 850mHz, solicitud que parece viable y está en espera de resolución.
Muchas comunidades indígenas han mostrado interés en participar en el proyecto y esperamos cada vez puedan ser más las que se organicen y unan a este esquema, que se irá mejorando conforme avance esta fase piloto.
Esperamos que la nueva ley tome en cuenta estas iniciativas, elimine los obstáculos que impiden su desarrollo, y establezca recursos suficientes para impulsarlas.            

Erick Huerta Velázquez, Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C.

Peter Bloom, Rhizomatica                

Tomás Arreortúa Hernández, Síndico Municipal de Villa Talea de Castro


Twitter @redescomunica

Pacto de Unidad saluda fortalecimiento de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú


Con el pedido al Estado de creación de un marco normativo promocional especial para el fomento de la radio y televisión comunitaria, concluyó el Tercer Encuentro Nacional de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), que se llevó a cabo en Lima.
El encuentro, celebrado el 17 de agosto, culminó con la elaboración de la Declaración de Lima, que tiene por lema “Por el Derecho a la Comunicación en el marco de la Libre Determinación de nuestros Pueblos”.
El evento se desarrolló en el marco de las Jornadas sobre Comunicación Intercultural y Democracia y contó con la participación de comunicadores y comunicadoras provenientes de 17 regiones del país.
Tras analizar, debatir y deliberar los asuntos que atañen a los pueblos y comunidades indígenas y medios de comunicación en el Perú, ellos reafirmaron su compromiso de impulsar, visibilizar y fortalecer los proyectos de comunicación comunitaria en sus territorios.
Demandas
Los comunicadores reunidos en la capital exigieron que el Estado cumpla con hacer efectivo el goce de los derechos colectivos que asisten a los pueblos indígenas, en particular el derecho a la comunicación de los pueblos y comunidades originarios. Ello a fin de afirmar sus propias identidades culturales, cosmovisiones y propuestas políticas.
En ese sentido, ante la falta de voluntad de parte del Estado para promover las radios comunitarias demandan la creación de un marco normativo promocional especial para su fomento.
Remarcaron al respecto que la Ley de Radio y Televisión reconoce la modalidad de radios comunitarias y que en todo el país solo existe una radio comunitaria reconocida legalmente.
Por ello solicitan se brinden facilidades, se simplifiquen los requisitos y se descentralicen los procedimientos para el reconocimiento de las radios comunitarias las cuales deben basarse fundamentalmente en la licencia social otorgada por las comunidades a las cuales sirve.


Compartimos a continuación el contenido del documento:
Tercer Encuentro Nacional de Comunicadores y Comunicadores Indígenas del Perú
Declaración de Lima
“Por el Derecho a la Comunicación en el marco de la Libre Determinación de nuestros Pueblos”
Los comunicadores, comunicadoras, periodistas, reporteros y corresponsales indígenas de las comunidades y pueblos originarios del Perú, provenientes de las regiones de: Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima (provincias), Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali, reunidos en la ciudad de Lima los días 15, 16 y 17 de agosto, en el marco de las “Jornadas de Comunicación Intercultural y Democracia”; luego de analizar, debatir y deliberar los asuntos que atañen a nuestros pueblos y comunidades indígenas y medios de comunicación en el Perú, hemos llegado a los siguientes acuerdos:
1.      Cumplimiento de instrumentos internacionales de derechos humanos que amparan el Derecho a la Comunicación de los Pueblos Indígenas
Considerando:
§  Que el Estado Peruano ha reconocido y ratificado el Convenio sobre Pueblos Indígenas núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el cual tiene un carácter de obligatorio cumplimiento a fin de proteger y promover los derechos colectivos de los pueblos indígenas en el Perú, y que este Convenio dispone el uso de los medios masivos de comunicación en lenguas indígenas para difundir los derechos y obligaciones de los pueblos indígenas, de manera acorde a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados (art. 30).
§  Que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 14 de setiembre de 2007 la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en cuyo artículo 16 reconoce el derecho a la comunicación de los pueblos originarios, entre estos a disponer de medios propios de comunicación y participar en los demás medios de comunicación públicos y privados a fin de reflejar en éstos la diversidad cultural.
§  Que las comunidades indígenas, campesinas y nativas somos la expresión concreta, jurídica e histórica de los pueblos indígenas originarios del Perú, por tanto somos sujetos de derechos de los instrumentos internacionales que cautelan y protegen los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.
Demandamos:
§  Que el Estado peruano cumpla con hacer efectivo el goce de los derechos colectivos que asisten a los pueblos indígenas, y en particular el derecho a la comunicación de los pueblos y comunidades originarios a fin de afirmar nuestras propias identidades culturales, cosmovisiones y propuestas políticas.
§  Que el Estado peruano garantice el derecho a contar con medios propios e implemente políticas, programas y planes orientados a promover y facilitar la gestión, instalación, equipamiento y sostenimiento de medios de comunicación comunitarios de radio y televisión.
2.      Sobre el rol de los comunicadores y comunicadoras indígenas
Considerando:
§  Que las comunicadoras y los comunicadores indígenas somos agentes sociales comunitarios, con un manifiesto compromiso y vocación social de trabajo, que cumplimos una función importante en el desarrollo social de nuestros pueblos desde la comunicación, empleando las lenguas originarias y los medios de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, contribuyendo, además, a la diversidad cultural y la inclusión.
§  Que a pesar de nuestra importante labor, muchas comunicadoras y comunicadores indígenas somos víctimas de discriminación por no poseer títulos profesionales de periodistas y no estar agremiados en colegios profesionales,
§  Que, además, las comunicadoras y comunicadores indígenas somos objeto de amenazas y abusos por parte de autoridades corruptas y por grupos de poder que vulneran los derechos de las comunidades, los cuales defendemos desde nuestra labor comunicativa.
Demandamos:
§  A las autoridades nacionales, regionales y locales, reconocer y valorar el importante rol social y cultural que cumplimos las y los comunicadores indígenas y el respeto irrestricto a nuestra labor comunicativa.
§  A los gremios, asociaciones de periodistas y comunicadores y a los propietarios y asociaciones de medios de comunicación, respetar nuestra condición de promotores de la comunicación intercultural, quienes tenemos la acreditación correspondiente por nuestra organización nacional: Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP).
§  Que las autoridades conozcan y respeten la Declaración de Principios Sobre Libertad de Expresión, aprobada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la cual señala que: “Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cualquier medio y forma. La colegiación obligatoria o la exigencia de títulos para el ejercicio de la actividad periodística, constituyen una restricción ilegítima a la libertad de expresión. La actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados” (punto 6).
§  Que las Naciones Unidas, y sus mecanismos como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, el Mecanismo de Expertos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos, el Relator Especial para los Pueblos Indígenas, y los relatores encargados de la Protección a los Periodistas y del Derecho a la Información, exijan a los Estados garantizar el derecho a la información, expresión y comunicación de los pueblos indígenas y la protección a los y las comunicadores indígenas.
§  Exhortamos a estos organismos para que en los informes de verificación de los derechos de los pueblos indígenas se incluya un capítulo específico sobre el respeto al derecho a la comunicación de los pueblos originarios.
3.      Criminalización de periodistas y comunicadores
Considerando:
§  Que los periodistas y comunicadores independientes, comunicadores y comunicadoras indígenas, que defendemos a las comunidades, el medio ambiente y los recursos naturales sufrimos diversos tipos de amenazas, presiones y persecuciones en el ejercicio de nuestra labor por parte de diversos agentes.
Demandamos:
§  Que el Estado investigue las acciones de intimidación y persecución, así como las acciones de índole judicial que pesan sobre nuestros hermanos y hermanas comunicadores y se les brinde garantías personales a su integridad y a la de sus familiares.
Rechazamos y condenamos
§  La persecución, represión, amenazas, hostigamiento, desmantelamientos, desaparición forzada, incursión de las fuerzas del orden en nuestros territorios, agresiones y violencia institucional presupuestal y orgánica hacia nuestros medios de comunicación y los comunicadores y comunicadoras  indígenas del ámbito nacional.
4.      Sobre la Ley de Radio y Televisión
Considerando:
§  Que la Ley de Radio y Televisión reconoce la modalidad de radios comunitarias pero en todo el país solo existe una radio comunitaria reconocida legalmente.
§  Que el Estado no manifiesta ninguna voluntad política de promover las radios comunitarias, no actualiza el Plan Nacional de Frecuencias (mapa de frecuencias) en zonas rurales, centraliza y burocratiza los trámites dificultando la gestión y colocando en la ilegalidad a miles de radios comunitarias que son consideradas piratas o ilegales a pesar de su expreso deseo de acceder a la legalidad.
Demandamos:
§  Al Estado peruano crear un marco normativo promocional especial para el fomento de la Radio y la Televisión Comunitaria, tomando en consideración la legislación de otros países que han dispuesto normas favorables para las radios comunitarias.
§  Se brinden facilidades, se simplifiquen los requisitos y se descentralicen los procedimientos para el reconocimiento de las radios comunitarias las cuales deben basarse fundamentalmente en la licencia social otorgada por las comunidades a las cuales sirve.
§  Pedir que mientras el Estado no cumpla con actualizar el Plan Nacional de Frecuencias (mapa de frecuencias) en las áreas rurales y se generen las condiciones adecuadas para el reconocimiento y legalización de las radios comunitarias, se exonere a éstas de las licencias para operar o, en su defecto, se les expida una licencia provisional.
§  Pedir al Congreso de la República derogar la ley que modifica el Código Penal, en la parte que califica como hurto agravado el uso del espectro radioeléctrico sin licencia, que amenaza con castigar hasta con 12 años de prisión a los responsables de las radioemisoras consideradas piratas. Este tipo de medidas punitivas no ayudan a solucionar el problema de la informalidad en la radiodifusión y constituye un atropello al ejercicio del derecho a la comunicación y la libertad de expresión.
5.      Compromisos de los comunicadores y comunicadoras indígenas del Perú
Anunciamos que los comunicadores y comunicadores indígenas del Perú asumimos los siguientes compromisos para articularnos y fortalecer nuestra organización e institucionalidad:
§  Impulsar, visibilizar y fortalecer los proyectos de comunicación comunitaria en nuestros territorios; las radios comunitarias mal llamadas “radios piratas” ubicadas en nuestras comunidades indígenas de costa andes y amazonia del Perú.
§  Buscar, fortalecer y consolidar alianzas estratégicas y convenios interinstitucionales con entidades sociales y académicas para el desarrollo de las capacidades de los comunicadores y comunicadoras.
§  Consolidar la articulación de nuestras redes de comunicación y comunicadores de manera amplia, abierta y horizontal a fin de visibilizar nuestra agenda indígena de comunicación e incorporar nuestras demandas en los medios de comunicación y espacios de decisión política.
§  Avanzar en la construcción de estrategias y acciones que permitan asimismo articularnos a una Red Continental de Comunicación Indígena conjuntamente a  nuestras organizaciones y comunidades indígenas, y que a su vez acompañe el proceso continental del movimiento indígena. En este sentido saludamos la Segunda Cumbre Continental de Comunicación a realizarse en Oaxaca, México, y le deseamos el mayor de los éxitos en sus propósitos y agenda de trabajo.
§  Así mismo declaramos que nos proponemos avanzar en el afianzamiento de estrategias conjuntas con las organizaciones indígenas que en el Perú integran el PACTO DE UNIDAD DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS [*] a fin de trabajar asimismo con otras entidades de la sociedad civil a fin de alcanzar el propósito común de construir políticas públicas participativas que correspondan verdaderamente al interés público nacional y que aseguren una distribución equitativa del espectro radioeléctrico en el país. Solo de esta manera se podrá devolver la voz y el protagonismo a los pueblos originarios y otros sectores ciudadanos y contribuir a forjar una democracia auténtica y pluricultural que permita la expresión de todos los sectores que conforman el país.

Fuente: SERVINDI


martes, 20 de agosto de 2013

Unas jornadas de comunicación intercultural llenas de emociones…


 Sin duda la dimensión emocional fue una de las riquezas de las Jornadas de Comunicación Intercultural y Democracia realizadas del 15 al 17 de agosto en la sede de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), que acogió con la calidez de un vientre materno la fecunda participación de los comunicadores indígenas del Perú y de sus invitados del Perú y el extranjero.
La magia de la comunicación humana tiene esos ribetes sorpresivos y sorprendentes. No es el texto, no es la idea fría, racional, no es la tecnología -que al fin y al cabo es un instrumento-. Es el compartir sentimientos, emociones; el reconocer que nuestra humanidad cargada de sentidos se prolonga, se proyecta hacia el otro: el hermano, la hermana, con los que tenemos intereses afines, comunes.
El evento fue de una riqueza inagotable cuyos efectos se multiplicarán en diversas direcciones en virtud a la multiplicidad de los contactos, de los encuentros, de los abrazos.
César Estrada Chuquilín, es uno de esos comunicadores natos que recorren a pie grandes distancias para reportar la voz de las comunidades por las ondas radiales. Hace unas semanas efectivos policiales le propinaron golpes y varazos para intentar apagar su vocación de informar la lucha de los guardianes de las lagunas que enfrentan al proyecto minero Conga. Chuquilín, ahora no se siente solo como comunicador indígena y su vocación y compromiso están más fortalecidos que nunca.
A pesar de las limitaciones económicas comunicadores y comunicadoras de diecisiete regiones del Perú se hicieron presentes y han fortalecido la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) que desde el 2006 viene exigiendo se atienda el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, y cese la persecución a las radioemisoras de las comunidades mal calificadas de “piratas” y que viven con el temor al decomiso de sus equipos por el ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Cómo valorar el impacto de la presencia de Harold Secue, comunicador nasa de Colombia, que con su sencillez, humildad comunica humanidad, entereza, resolución. Formado en la escuela del Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (2), Harold es un ejemplo vivo de la convicción profunda del comunicador que se juega la vida a cada momento en un contexto cargado de violencia por quienes promueven el proyecto de Muerte y que actualmente asola a Colombia.
Ayudando a cargar las cajas con materiales, compartiendo su palabra y experiencia de vida con los comunicadores hasta muy tarde, después de la cena, elaborando sus reportes en la madrugada en la habitación del hotel, Harold enriqueció las jornadas y estoy seguro que cada uno de los participantes llevará siempre algo de él.
Cuando en marzo de este año -gracias a la feliz iniciativa de la joven comunicadora Jahve Mescco, que me reunió con Franklin Cornejo, director de la Escuela de Periodismo de la UARM- pensamos en organizar las Jornadas de Comunicación Intercultural y Democracia soñamos entonces con invitar a Alfonso Gumucio, Sally Burch y Luis Ramiro Beltrán.
Después de cinco meses nuestro sueño se hizo realidad. Si bien no pudo venir don Luis Ramiro Beltrán (3) por razones de salud y edad, estuvo muy bien representado por José Luis Aguirre, presidente de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana de América Latina(WACC-AL) y director del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo(SECRAD) de la Universidad Católica San Pablo de Bolivia.
José Luis Aguirre estuvo desde el incio hasta el final de las jornadas y es testigo presencial de todos los avatares del evento, sus aciertos, tardanzas, apremios, jolgorios y alegrías.

No quiero dejar de agradecer la acertada participación de destacados especialistas en comunicación que nutrieron las jornadas como Rosa María Alfaro, de Calandria; Jorge Acevedo, de la Universidad Católica; Tomás Atarama, de la Universidad de Piura; Paul Maquet de la UARM y Roberto Bustamante, promotor del portal El Morsa. Asimismo, a Mónica Cáceda que dictó el taller sobre Web 2.0, a Julio Quispe y Carlos Núñez, que dictaron el Taller de Producción Radial y a Franklin Cornejo quién dictó el taller de Redacción Periodística y apoyó toda la organización del evento.
El conversatorio sobre Identidad y Autoidentificación Étnica en los censos y medios de comunicación fue estratégico para abrir un debate sobre cómo identificar a la población indígena en el Perú y sobre esta base construir políticas de desarrollo. El aporte de Martín Benavides, director del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), de Gladis Vila y del representante del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) marcaron la pauta al brindar criterios e información básica sobre un tema fundamental y complejo para el país.
A todos ellos y a muchos más que sería largo enumerar nuestro agradecimiento infinito por su participación que buscaremos sistematizar lo más pronto posible para compartirlas internacionalmente y de esta manera contribuir a la Segunda Cumbre de Comunicación Indígena a realizarse en Oaxaca, México, en octubre de este año. Nos queda muy clara la recomendación final de Alfonso Gumucio acerca de la necesidad de pensar regionalmente el tema de las políticas de comunicación.
El evento no hubiera sido posible sin el concurso decidido de la REDCIP y ONAMIAP, co-organizadores del evento. La insistencia y preocupación de Teodoro Quispe Godoy de Ayacucho, la confianza y la resolución de Cecilio Soria, la decisión y el compromiso con la comunicación indígena de Gladis Vila Pihue.
Pero sin duda la mayor emoción estaba reservada hacia el final, y fue el respaldo decidido de las organizaciones del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas que se hizo presente en pleno en la ceremonia de clausura. Salvo la CUNARC que por razones ajenas a la voluntad no pudo estar presente, fue contundente el apoyo que recibió las jornadas por la más importante coalición de organizaciones indígenas del Perú.
En lo personal, fue muy gratificante recibir a nombre de Servindi las palabras de reconocimiento y solidaridad de Antolín Huáscar, en su calidad de vocero del Pacto de Unidad, frente a los ataques recibidos meses atrás por quién alejado de las bases pretende usufructuar la representación andina en el Perú  y que -como el mismo Antolín lo expresara- “no vale la pena ni mencionar su nombre”.
La proyección del documental: La Guerra por otros Medios (6) de nuestros amigos argentinos Cristian Jure y Emilio Cartoy facilitó enormemente que los principales dirigentes del Pacto de Unidad comprendieran la necesidad de levantar la agenda indígena en comunicación y por qué es necesario articularnos: indígenas y no indígenas, comunicadores y periodistas, sociedad civil y sociedad política, en un movimiento a favor de la construcción de políticas públicas de comunicación que correspondan de manera auténtica al interés público y no al interés de consorcios privados.
Y eso pasa por hacer conciencia y luchar por una distribución equitativa del espectro radioeléctrico en el país como lo han logrado países vecinos; por sentar condiciones mínimas de infraestructura, equipamiento y fortalecimiento de capacidades para fortalecer la voz y el protagonismo de los pueblos originarios y otros sectores ciudadanos en las decisiones nacionales. Solo de esta manera se podrá forjar una democracia auténtica y pluricultural que permita la expresión de todos los sectores del país sin exclusiones discriminatorias, abusivas y oprobiosas.



Por: Jorge Agurto
Fuente: SERVINDI

No hay espacios para los comunicadores mayas… denuncian en un foro


Queremos espacios en los medios de comunicación… demandaron jóvenes comunicadores mayas que participaron en la radio XEPET, en un evento que organizó este viernes 16 de agosto la CDI, en el marco día Internacional de los Pueblos Indígenas.
 “El pueblo maya está más vivo que nunca, en donde el t’aan y el meatsil está más vivo que nunca”.
 “En la vida real vemos con mucha tristeza que no tenemos un espacio real en los medios masivos de comunicación, a pesar de que es una labor netamente comunitaria que retroalimenta nuestra cultura como pueblo, pero cada vez se nos cierran más las puertas”, señalaron comunicadores mayas al participar en una mesa-panel que se organizó en las instalaciones de la radio indigenista XEPET “La Voz de los Mayas”
En este foro radial que fue transmitido en vivo, participaron Miguel May, Alfredo Cetina, Lilia Hau, Sasil Sánchez, Jazmín Novelo, Leonarda Mex y Miguel Sosaya, en donde cada uno de ellos hablaron de sus experiencias de trabajo en los medios de comunicación.
“Nuestras comunidades merecen un trato justo, equitativo y cuenten con sus respectivos medios de comunicación –destacaron los participantes del foro-, en nuestro caso, cada uno de nosotros desarrolla esta labor sin contar con la infraestructura necesaria, espacios y sin el acompañamiento de las instancias que promuevan la comunicación indígena y el desarrollo de los procesos autogestivos”.
“No hay los espacios idóneos para presentar los resultados de nuestro trabajo, es más nos quieren cobrar sólo por difundir nuestros trabajos. Es claro, son pocos los medios que existen y están sensibles a la problemática y de la situación en que vive la gente indígena de nuestras comunidades.
“Yo trabajo el Podcast; hago programas en la radio en internet; conozco mi cultura por medio de mi papá y me apasiona estar trabajando con las expresiones de nuestro pueblo; soy comunicador voluntario en la XEPET y colaboro en sus diversos programas, compartieron los ponentes.
“No venimos a hablar de nuestras penas, sino a decir de frente a nuestro pueblo, la importancia de contar con sus propios medios para desarrollar sus capacidades autogestivas y les permita ser lo que son, por eso es de interés de que conozcan la importancia de la cultura y de la lengua.
De tal forma concluyeron, a través de nuestra cultura maya, se reconozca el valor de nuestro Chíibaal (nuestra cosmovisión como pueblo) y cada uno de nosotros le enseñemos a nuestros hijos lo que significa el valor de esta gran cultura, afirmó Sásil Sánchez.
No hay que esperar que el Gobierno decida por nosotros, sino que cada uno de nosotros decidimos aquellos que nos sirve para nuestro desarrollo y nos sumemos para trabajar aquellos que permita desarrollar nuestra cultura.
Enseñemos a nuestros hijos aquellos conocimientos que permita detonar el desarrollo de la agricultura maya, conocer, valorar y demostrar su valía para la obtención de nuestros alimentos, remarcó Miguel Sosaya.

“El pueblo maya está más vivo que nunca, el t’aan y el meatsil está más vivo que nunca”, subrayó Miguel May May.

Por: Bernardo Caamal Itzá


Periodista indígena presenta caso de radios comunitarias chilenas ante la ONU


Mireya Manquepillán Huanquil, directora de Radio Kimche Mapu, emisora comunitaria mapuche ubicada en el valle de Puquiñe de la Región de Los Ríos en Chile, medio al que le fue aplicada la legislación que penaliza la radiodifusión comunitaria sin autorización, expuso el 13 de agosto en Ginebra su caso, que representa la dura situación de los medios indígenas de su país, ante la sesión del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la ONU. 

La misión es una iniciativa de IFEX – ALC (Alianza de IFEX de América Latina y el Caribe), y la Asociación de Radios Comunitarias (AMARC), desprendida de uno de los casos emblemáticos del Informe Anual de Impunidad 2012: 
Rostros y Rastros de la Libertad de Expresión en Latinoamérica y el Caribe. Por su importancia para los derechos de la libre expresión y otros derechos más, la misión fue aprobada por unanimidad en la Reunión Anual de la Alianza Regional de organizaciones de IFEX – ALC en junio de 2013, en Phnom Penh, Camboya. 

El Comité de expertos independientes ha tomado, así, conocimiento del informe de AMARC “Situación de la Radiodifusión Comunitaria Indígena en Chile: El Caso de la Radio Kimche Mapu del Valle de Puquiñe”, que se preparó ex profeso y que contó con el apoyo también de otras organizaciones, entre ellas la Red Internacional de Derechos Humanos (RIDH). 
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial obliga al Estado de Chile a remover todos los obstáculos de hecho y de derecho, que impiden el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas en condiciones de igualdad. 

La posibilidad de que los pueblos indígenas realicen proyectos de radiodifusión permite el ejercicio de diversos derechos humanos, principalmente de la libertad de expresión, piedra angular de una sociedad democrática. Los proyectos de radiodifusión además, permiten a las comunidades indígenas conservar y difundir su cultura, sus costumbres y su idioma. 

Los medios de comunicación de la comunidad mapuche, y en particular las radios comunitarias, tienen limitaciones para su desarrollo y para el ejercicio pleno de sus derechos. Chile es uno de los países que aplica derecho penal a las transmisiones sin autorización. Ese es el caso de Radio Kimche Mapu, cuya directora, Mireya Manquepillán, fue objeto de un proceso penal por transmisión ilegal, el cual fue suspendido posteriormente por la Fiscalía, que lo consideró un hecho de baja connotación social. 
Además de presentar su caso concreto, Mireya Manquepillán tuvo un diálogo con los expertos del CERD, y junto con la RIDH, en representación de IFEX y AMARC, plantearon las dificultades a las que están sometidas las radios comunitarias de Chile y resaltaron que es necesaria una política de discriminación positiva para alentar la creación de radios comunitarias y despejar los obstáculos para las radios indígenas, vía apoyo técnico y financiero, amén de un radical cambio en la legislación. 

Lo anterior, porque hay que entender que las radios comunitarias e indígenas son una herramienta esencial para el ejercicio de la libertad de expresión y para el acceso de la comunidad y la protección de su cultura y su lengua. Además, que al carecer de una política clara de apoyo a la radiodifusión indígena y al mantener una legislación deficiente, el Estado de Chile está dejando de cumplir sus deberes de promoción de los derechos de sus comunidades indígenas. 

En base a las observaciones realizadas y teniendo como objetivo mejorar la función social de los medios comunitarios mapuche y defender a sus comunicadores y comunicadoras, así como obtener la aplicación de las diferentes normas internacionales y recomendaciones realizadas al Estado de Chile por diferentes órganos, Mireya Manquepillán pudo finalmente recomendar al CERD que interceda ante el Estado chileno para que: 

- Despenalice la radiodifusión comunitaria sin concesión a través de la derogación del Artículo 36 letra b a) de la Ley General de Telecomunicaciones 18.168. 

- Cree políticas públicas que permitan a los Pueblos Originarios acceder a frecuencias de radio y TV, respetando así las disposiciones del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. 

- Apoye con fondos y/o capacitación a medios de comunicación mapuche, en especial a aquellos que hacen uso de la lengua mapudungun. 

Además de la presentación del informe y de la exposición ante el CERD, Mireya Manquepillán, siempre en el marco de la defensa de las radios indígenas y mapuches de Chile, tuvo otras reuniones como las realizadas con la Misión Chilena ante la ONU, el Ministro de Desarrollo Social y el Director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). 

Es de resaltar que el 29 de agosto próximo el CERD debe plantear sus recomendaciones ante el Estado chileno, a cuyos representantes interrogaron sobre las cuestiones expuestas que sufren las radios comunitarias y la falta de acceso a la información de los pueblos indígenas de Chile, ya que el tema no estaba considerado en su informe oficial, seguramente porque que no ha sido visualizado por el Estado cuando el país está siendo objeto de un examen del CERD en 2013. De hecho, es la primera vez que el CERD se refiere a esta cuestión en el caso de Chile, lo que supone una innovación. 

El caso de Radio Kimche Mapu, retrato de una problemática donde se cruzan libertad de expresión y discriminación racial indígena, es reflejo, en alguna escala, de lo que sucede también en Bolivia, Perú, Brasil, Honduras, Guatemala y México, entre otros países de Latinoamérica. En ese sentido, si se logra que el CERD se pronuncie ante el estado chileno sobre esta injusta problemática creará un precedente útil para otras naciones de la Región. 

Fuente: Ifex