martes, 30 de julio de 2013

“Hemos asumido el término indígena como modo de resistencia”


Presidente de la Agencia Internacional de Prensa Indígena AIPIN señaló que la comunicación es una nueva forma de lucha.

Organizaciones y redes indígenas de América se preparan para la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala.
La elaboración de un plan continental de comunicación y la creación de una escuela itinerante para la formación de comunicadores indígena en toda América serán algunas de las propuestas a discutir en la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, que se realizará en Oaxaca, México, del 7 al 13 de octubre.
Franco Gabriel Hernández, presidente de la Agencia Internacional de Prensa Indígena AIPIN, es uno de los responsables de su organización. Él visitó la capital peruana, para participar de la Jornada Internacional “Pueblos Indígenas y Derechos”. Durante la misma, Gabriel se reunió con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú para dar a conocer los retos y desafíos a plantearse en México.
La reunión fue organizada por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, con el apoyo de la Fundación Ford  y la presencia de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI.
Gabriel señaló que uno de los desafíos es articular el trabajo de las diferentes redes de comunicación indígena ya existentes. Para ello, destacó el rol que las redes sociales han tenido en la generación de una comunicación más directa. “Nos ha permitido exponer denuncias y promover la movilización necesaria en el campo de la lucha por los derechos de los pueblos indígenas”.
El comunicador del pueblo Ñuusavi, remarcó que pese a los avances en las legislaciones de Argentina y Bolivia para democratizar el acceso de los pueblos indígenas a los medios de comunicación, su implementación no será viable a menos que no se cuente con comunicadores que den vida a estas iniciativas.
“En México nuestra constitución en su artículo segundo reconoce el derecho de los pueblos indígenas a ser considerados en las políticas de comunicación. Sin embargo, nos enfrentamos a tres problemas: no tenemos los recursos para establecer una radio, los permisos tardan mucho en otorgarse y no contamos con comunicadores indígenas formados”, explica.
Según Gabriel, en México los medios de comunicación están solo en unas pocas manos y los esfuerzos para construir leyes más inclusivas a los pueblos indígenas en este campo no han sido posibles debido a las presiones que ejercen estos grandes grupos de poder. “Tampoco hemos logrado movilizarnos como en Bolivia o Argentina, quienes si han logrado plasmar en leyes su derecho a la comunicación”.
Para Gabriel la comunicación indígena no puede considerarse como tal solamente porque se realice en lengua indígena, o porque la produzcan indígenas, sino porque apunta a un interés mayor. “La comunicación indígena es una herramienta que se crea para servir a la reivindicación histórica y cultural de nuestros pueblos”.
Para los pueblos indígenas el identificarse como tales responde a una estrategia política. “Hemos asumido el término indígena como modo de resistencia, de lucha, unificador”, dice.
“Si lo que nos une como indígenas es nuestra situación de domino cultural, discriminación, invisibilidad política, y explotación económica, pues esa será nuestra bandera de lucha y en ese campo se enmarca la comunicación indígena”, indicó.
Podrán participar en la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala comunicadores indígenas, de forma individual  o en representación de organizaciones indígenas, con experiencia en comunicación indígena. Ellos tendrán voz y voto en la toma de decisiones. La inscripción cierra este 20 de septiembre.
Para mayor información visite www.comunicacionesabyayala.org o suscríbase a su página en Facebook