lunes, 18 de junio de 2012

PRESENTAN LIBRO SOBRE SISTEMA DE RADIODIFUSORAS CULTURALES INDIGENISTAS

  • Coeditado por el PUMC de la UNAM, la BUAP y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, contiene información de los perfiles, hábitos de audiencias y características de programación en cinco de las 20 regiones que cubre el SRCI
Para difundir el diagnóstico sobre la programación y audiencia de las emisoras de radio para pueblos originarios en México, el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de esta casa de estudios, en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, presentaron el libro Voces del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI).

El texto es producto de una investigación multidisciplinaria que contiene información actualizada acerca de los perfiles, hábitos de audiencias y características de programación en cinco de las 20 regiones que cubre el SRCI: Tancanhuitz de Santos, San Luis Potosí; Cardonal, Hidalgo; Cuetzalan del Progreso, Puebla; Guelatao de Juárez, Oaxaca, y Zongolica, Veracruz.

Coeditado por el PUMC, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, incluye datos sobre los flujos de información predominantes en comunidades hablantes del náhuatl, pame, huasteco, hñähñú, totonaco, zapoteco, mixe y chinanteco.

Al presentar la obra, Juan Mario Pérez Martínez, coordinador de Proyectos Especiales del PUMC, resaltó que fue una experiencia muy enriquecedora para la comunidad universitaria en cuanto a la formación y sensibilización de la realidad multicultural del país, porque más de 30 estudiantes de diversas licenciaturas impartidas en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, y de Estudios Superiores Acatlán y Aragón, colaboraron como asistentes en la recolección, captura y tabulación de datos.

En tanto, José Antonio Díaz García, director General de Concertación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, expuso que este organismo cuenta con el SRCI como instrumento de comunicación para el desarrollo con identidad de los grupos originarios.

“La comunicación para el desarrollo es todo proceso necesario para facilitar la aportación de conocimientos y de percepciones, a fin de producir resultados positivos en términos de desarrollo, donde la tecnología es el medio, no el fin; en este contexto, la comisión opera, con sus respectivos permisos, 20 emisoras de radio que transmiten en 32 lenguas, incluido el español”, detalló.

Así, se cubren 954 municipios con un auditorio potencial de 5.5 millones de indígenas, que junto a la población que no pertenece a este segmento, alcanza los 21 millones de personas.

Para concluir, José Manuel Ramos Rodríguez, académico de la BUAP, destacó que entre los géneros musicales que más se escuchan están la canción ranchera, popular mexicana, música tradicional, melodías indígenas, cantos religiosos, boleros tradicionales y baladas modernas.

-o0o-


Fuente:
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2011_130.html  


Ver estudio completo:
http://radioycomunicacionindigena.blogspot.mx/2012/06/voces-del-sistema-de-radiodifusoras.html