martes, 29 de julio de 2014

Calleja y Trejo Delarbre analizan en CNN leyes en telecom



Los especialistas en telecomunicaciones y radiodifusión señalan diferentes aspectos de la legislación que avanza en el Senado.



En las leyes en telecomunicaciones “va en juego que cambie el paradigma para tener un sistema de comunicación más democrático y que se generen las condiciones reales para los derechos que la Constitución nos reconoció, derechos inéditos que nunca antes habíamos tenido, los derechos de las audiencias, acceso universal a las tecnologías de información , pluralismo, diversidad, competencia”, aseveró Aleida Calleja, ex presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).

En entrevista para Aristegui CNN, indicó que “el sistema de medios está directamente relacionado con la calidad democrática de un país y el desarrollo de este país en términos del acceso a las tecnologías, en términos de que los monopolios dejen de impedir el acceso y disfrute de esos servicios de la convergencia y la transición digital, que hasta la fecha la mayor parte de la población no los tiene, somos un pequeño grupo los que tenemos acceso a ellos y de manera bastante cara y limitada”.

Calleja manifestó que lo que se discute en el Senado “sí es una contrarreforma y que además es inconstitucional y me parece que si no le queremos llamar un regalo a Televisa, sí genera las condiciones para que Televisa siga controlando el mercado de la televisión abierta y pueda tener practicas monopólicas absolutas en la televisión restringida porque como no se le declara preponderante en ese segmento de las telecomunicaciones, no tiene una regulación asimétrica, una regulación especial para que no tenga prácticas monopólicas que impidan que otros competidores estén, no me refiero a otros competidores como Slim”.

“El debate se centra en dos grandes empresas por el impacto que tienen en el país, pero hay muchas más afectaciones, que tiene que ver con empresarios y grupos que están compitiendo en radiodifusión y telecomunicaciones”, señaló.

Si nos ponemos a revisar el dictamen de ahora, “en varios casos hay retrocesos respecto a la iniciativa de Enrique Peña Nieto, el de los medios comunitarios e indígenas es mucho peor el dictamen, es más discriminatorio y excluyente de las comunidades que la iniciativa de Peña Nieto, la que presentó el 24 de marzo… me quedo con la iniciativa de Peña Nieto en la parte de todo lo que son los medios de uso social”, aseveró.

Calleja acusó que “cedieron a las presiones de la industria de la radio y la televisión, que además desato una campaña nacional en contra de este tipo de medios para que pudieran acceder a recursos ahora la única manera que les dan es que puedan recibir publicidadoficial el 1 por ciento de la publicidad oficial federal que luego ese presupuesto se va a reducir y luego si quieren los gobernadores y presidentes municipales también les podrán dar publicidad oficial, cuando estas emisoras comunitarias tienen como su características ser voces independientes, críticas y a quien ponen en el centro del escrutinio es a los presidentes municipales, gobernadores, así que no veo muy fácil que les den recursos”.

Agregó que “lo peor son las características técnicas que las ponen en 20 watts para que las escuche su vecino si o hay un edificio que impida que llegue la señal, las restringen a las partes menos favorables técnicamente hablando… les reservan 10 por ciento del espectro de frecuencia modulada, que son dos estaciones de radio”.

Calificó a la reforma como “muy estricta con las telecomunicaciones y muy suave con la radiodifusión, y ahora lo que hace la iniciativa de ley secundaria es profundizar. En realidad es en la televisión de pago donde se hace real la convergencia tecnológica”.

Señaló que “si a Televisa se le exime de declararlo como agente económico preponderante en lo que tiene que ver con televisión restringida, que en la legislación mexicana se pone en el sector de telecomunicaciones, en otros países no se pone así pero en México si sucede así, entonces Televisa lo que está haciendo es tener un poder que le permite tener prácticas monopólicas absolutas con sus competidores y de esta manera impide que entren nuevas ofertas, nuevos jugadores y por lo tanto el consumidor tenga más opciones, tenemos esa concentración en televisión satelital, en televisión por cable”.

“Hay un ejemplo muy sencillo, ahora con el Mundial, las dos grandes televisorasestadounidenses ESPN y Fox Sport hacen un programa y dicen no tenemos las imágenes, no tenemos manera de desarrollar bien nuestro programa porque los derechos del mundial en televisión restringida los tiene Televisa, si Televisa fuera declarado preponderante en televisión restringida tendría una regulación asimétrica y tendría que darle las mismas condiciones que le da a sí misma y a sus subsidiarias y filiales, a sus competidores. Es el sector de mayor crecimiento”, dijo Calleja.

Añadió que la televisora “compró los derechos hasta el 2022, compro los derechos y no puedes hacérselos retroactivo de lo que ya compró… aquí estamos hablando de los derechos que tiene en televisión restringida”.

“Debiera generarse la posibilidad de determinar agente económico preponderante, segmento, mercado, servicio, eso va a generar condiciones para una mejor competencia”, expresó.

“Lo están poniendo más complejo porque están reproduciendo el artículo octavotransitorio, no el segundo transitorio y el IFT que resuelva con lo cual no cumple con lo que debe de ser una ley secundaria, una ley secundaria debe decirte por lo menos los criterios orientadores para que la autoridad no tenga facultades tan amplias, discrecionales que eso pueda generar incertidumbre jurídica”, finalizó.

Televisa y Telmex, los preponderantes

Por su parte Raúl Trejo afirmó que “la sociedad no sabía de qué se estaba hablando, apenas hace unas horas disponemos de un documento, larguísimo de 612 páginas, más de 400 son exposición de motivos que es larga y reiterativa, pero tenemos 200 páginas de cuerpo legal que hay que tener tiempo para analizar, el problema es que los senadores se proponen leerlo, revisarlo, dictaminarlo y votarlo en unas cuantas horas, tenemos un problema no de procedimiento, sino de congruencia de compromiso. Es un documento complejo, contradictorio, en muchos sentidos insuficiente, en algunos excesivo… es un documento tan basto que no se le puede calificar en blanco y en negro”.

Opinó “que para atemperar a Televisa no es indispensable declarar la preponderancia, que por demás ya está declarada, en televisión abierta, y en televisión restringida habría un problema porque para muchos toda la televisión restringida es un servicio pero en rigor no, un servicio es el de la televisión satelital, otro servicio es el de la televisión por cable, otro servicio es el de televisión por microondas”.

“Televisa sería en cada uno de estos servicios quizá hoy (preponderante) pero a lo mejor mañana es Dish en televisión satelital, ahí va subiendo de suscriptores y al final de cuentas en televisión de paga lo que vamos a tener con o sin preponderancia nuevos actores, el actor más importante que podría equilibrar es Telmex, lamentablemente le están castigando de manera ilegal si somos estrictos”, dijo.

“¿Cómo acotar a Televisa?, regulando aspectos de su programación, respaldando laprogramación independiente, si hubiera cuota de programación independiente en las televisoras otra cosa sería, si hubiera reglas claras”, explicó.

También contó que “hay un asunto interesante en la multiprogramación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) podría disponer que no todos los canales que dispondrán las televisoras que tienen frecuencias concesionadas, los nuevos canales en virtud de la televisión digital van a ser apara ellas, de hecho con la propuesta legal que se está discutiendo, el IFT puede decidir que no todos los canales de multiprogramación sean para Televisa o para Azteca pero puede decidir que no, esto se le deja al igual que la preponderancia a la decisión de los comisionados del IFT, se puede acotar a las televisoras y se debe me parece a mí la regulación de la publicidad y aquí s e mantiene lo que hoy dice la legislación que es una cuota de publicidad del 18 por ciento por cada hora sin que se especifique que esto se mide hora por hora, lo que han hecho históricamente las televisoras es juntar todos sus minutos de cada día, de cada semana o de cada año y concentrar más tiempo de publicidad en los horarios pico, la ley debería de decir que esto se mide por hora, con eso se resuelve ese asunto, no hay regulación de la publicidad integrada”.

“El dictamen que se está discutiendo no cancela la preponderancia por servicio, tampoco dice que será solo por sector, el problema se deriva de la ambigüedad de dos segmentos de la reforma constitucional, en uno se sugiere que sea por sector y en otro por servicio, por cierto, la Constitución los artículos reformados no hablan de preponderancia, solamente los transitorios, que confirman que la idea de preponderancia es temporal, ahora bien al reproducirse el segmento del octavo transitorio, fracción III, párrafo segundo, que dice que la preponderancia puede entenderse por servicios, se abre la puerta para que el IFT decida cómo la va determinar”, enfatizó Trejo.

Mi preocupación es “un añadido que hizo el senador Lozano y queda en la propuesta que dice sobre la definición de comercialización en el tercer artículo del proyecto, que dice que no se incluye en la comercialización, en su definición, los mensajes, los programas de oferta de productos y servicios, es decir, los infomerciales no son comerciales y quedan fuera del tiempo permitido. Hay un asunto que puede resolverse quitando ese párrafo”, acotó.



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS