martes, 24 de agosto de 2010
lunes, 23 de agosto de 2010
Indígenas destacan la importancia de contar con radios propias
También coincidieron en la necesidad de capacitarse para utilizar la posibilidad abierta por la ley de servicios de comunicación audiovisual. Alfredo Molina, del pueblo guaraní, integrante del equipo de trabajo de Radio La Voz Indígena, de Tartagal; Antonio Soto, de la Comunidad Diaguita Calchaqui de Villa La Floresta e integrante del Foro de Pueblos Originarios del INADI; Bernabé Montellanos, del Pueblo Kolla de Iruya; Fermín Tolaba, de la Comunidad Lules de Finca Las Costas; Germán Zerpa, de la Comunidad Pueblo Tastil, y el presidente del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS), Miguel Siares, coincidieron en una convocatoria del INADI en la Casa de la Cultura, para ver el documental "La guerra por otros medios", y debatir luego (con la participación de docentes de la Universidad Nacional de Salta) sobre las posibilidades que abre la ley de servicios de comunicación audiovisual, que permite que organizaciones de pueblos originarios y organizaciones sin fines de lucro puedan acceder a frecuencias de radio y televisión.
México: Tercera declaración de Ii’pyxyukp en el 9º aniversario de la radio comunitaria Mixe Jënpoj

Reunidos en las faldas del Zempoaltepetl, nuestra montaña sagrada, contentos por los logros y caminos que hemos obtenido, conscientes de los retos que tenemos por delante y dispuestos a seguir construyendo comunicación comunitaria en nuestras comunidades con alcance regional, nacional e internacional, mujeres y hombres del Pueblo Ayuujk y de otros pueblos hermanos que nos acompañan en presencia y en espíritu, DECLARAMOS:
Que la comunicación comunitaria es un derecho que se viene ejerciendo en el territorio Ayuujk desde tiempos ancestrales, lo mismo que en muchos otros territorios de las naciones originarias.
Que la participación de las mujeres es de vital importancia para el fortalecimiento del pensamiento y palabra Ayuujk.
jueves, 19 de agosto de 2010
- Asamblea Informativa -
Explicaciones e iniciativas
Presencia de legisladores, representantes de organizaciones sociales y académicos interesados en el tema Convocan: Asociación Mexicana de Derecho a la Información, A.C. y otras agrupaciones.
Viernes 20 de agosto
12:30 horasClub de Periodistas de México
Asociacion Mexicana de Derecho a la Informacion
Insurgentes Sur 222 Desp. 205
Col. Roma, Del. CuauhtémocMéxico, DF 14200
martes, 17 de agosto de 2010
MÁS RECURSOS DE LA NACIÓN PARA TELEVISA Y SOCIOS, ACUERDA LA COFETEL
A cambio de 180 millones de pesos, Televisa y Nextel han recibido una banda de 30 MHz, de alcance nacional, para servicios de telefonía celular. Ese precio es 28 veces más bajo que el que otras empresas pagarán por segmentos de las mismas dimensiones. En la misma Licitación 21, Telcel y Telefónica adquieren otros 30 MHz a cambio de 5068 millones de pesos.
La decisión del gobierno para entregar 30 MHz a un precio 28 veces menor al valor del mercado es todavía más grave porque beneficia a un consorcio que ya acapara el 56% de las frecuencias para televisión comercial en todo el país. Con la decisión ratificada hoy por la Cofetel, Televisa se consolida como el mayor usufructuario de espectro radioeléctrico en todo México. Además, recientemente el consorcio Televisa fue beneficiado con la adjudicación de un par de la fibra óptica nacional de la Comisión Federal de Electricidad y alcanza cada vez mayor control sobre los sistemas de televisión por cable. Ese crecimiento como controlador de las comunicaciones en México no sería posible sin la interesada anuencia del gobierno federal.
Con su decisión del día de hoy, la Cofetel apuesta por la concentración de recursos comunicacionales y por la falta de auténtica competencia en beneficio de Televisa. Se ratifica, además, la subordinación de esa Comisión al Ejecutivo Federal.
Los comisionados que aprobaron la adjudicación favorable a Televisa y Nextel, tomaron tal decisión a contracorriente de la exigencia de los tres partidos políticos nacionales (PRI, PAN y PRD) expresada el miércoles en la Comisión Permanente del Congreso, para declarar desierta esa licitación. Tampoco bastó la oposición de la mayor parte de los operadores de telecomunicaciones, ni los requerimientos de diversos organismos de la sociedad –entre ellos esta Asociación– para que la Cofetel no tomara una decisión lesiva al interés nacional.
Más recursos comunicacionales para Televisa, significa más concentración y poder en detrimento de la pluralidad y la calidad lo mismo en la radiodifusión que en las telecomunicaciones.
La AMEDI seguirá con especial interés las acciones que puedan emprender legisladores y partidos para impugnar el resultado de la Licitación 21. De la misma manera, estamos atentos al desarrollo de las impugnaciones legales al presidente de la Cofetel que, como hemos considerado, no reúne los requisitos que la Ley Federal de Telecomunicaciones establece para ser comisionado en dicho organismo.
México D.F., 16 de agosto de 2010
Con 4 comisionados, Cofetel aprueba fallo de licitación 21
Mony De Swaan, presidente de la comisión.
Con el voto de Mony De Swaan, Gonzalo Martínez Pous, Ernesto Gil Elorduy y Rafael del Villar, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) emitió el fallo sobre los 29 concursos que integraron la licitación 21, resultando ganadores Telcel, Telefónica y Nextel-Televisa.
Mediante un comunicado la Cofetel explicó que el concurso etiquetado como 1 AWS AB1 se declaró desierto al no existir participantes inscritos ni posturas válidas.
Telcel fue declarado ganador en 21 concursos, obteniendo el mismo número de bloques de 10 megahertz (Mhz) en las nueve regiones del país, y por los que deberá pagar 16 mil 494 millones de pesos, de los cuales 3 mil 793 millones deben cubrirse en los próximos 45 días naturales.
Cofetel avala con 2 votos licitación para Nextel-Televisa
La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) falló a favor de asignar el espectro de la banda de 1.7 a 2.1 GHz a Nextel-Televisa, Telcel y Telefónica, conforme a los resultados de la licitación.
Sólo tres integrantes del pleno participaron en la votación: el presidente del órgano regulador, Mony de Swaan, Gonzalo Martínez Pous y Rafael del Villar, quien votó en contra.
Ernesto Gil Elorduy estuvo presente pero decidió no emitir su voto y José Luis Peralta envió de nueva cuenta su excusa, bajo el argumento de que debido a que no firmó las bases de licitación y emitió un voto particular en contra cuando se aprobaron estos lineamientos ahora no podía votar para el fallo.
Con pleno incompleto, Cofetel falló a favor de Televisa-Nextel

Periódico La Jornada
Los comisionados Mony de Swaan, Gonzalo Martínez Pous y Rafael del Villar también aprobaron que Telcel y Telefónica adquieran espectro para ampliar sus servicios de telecomunicaciones mediante el pago de 3 mil 793 millones 865 mil pesos y mil 273 millones 884 mil pesos, respectivamente.
Antes de que se hiciera oficial el anuncio, el comisionado presidente Mony de Swaan lo informó a través de Twitter: “Pleno Cofetel aprueba en sesión de nueve horas adjudicar la licitación 21. Un servidor votó a favor. Asumo responsabilidad con convicción”.
lunes, 16 de agosto de 2010
Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala
Recordamos también que la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, en su declaración central de Puno definió “Globalizar nuestras luchas a través de la realización de la I Cumbre de Comunicación Indígena en el 2011, en el Cauca, Colombia…”; así como de otras actividades referidas a temáticas como Agua y Mujeres Indígenas, acordando conformar un Grupo de trabajo impulsor integrado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (AMCIC); el Consejo Nacional de Comunicación Indígena de México; la Confederación Sindical Única de Trabajadores y Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), Confederación Nacional de Mujeres Campesinas-Indígenas “Bartolina Sisa” (CNMCIOB“B.S”),Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) Confederación Nacional de Radios de Pueblos Originarios de Bolivia (CNRPO's); El Consejo Nacional Indígena de Venezuela; así como la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería del Perú (CONACAMI), Agencia Internacional de Prensa Indígena de México (AIPIN).
A esta cumbre de comunicación, definida por delegados de 22 países, no solo asistirán los comunicadores indígenas sino también dirigentes, autoridades tradicionales, representantes de gobiernos originarios y de organizaciones indígenas, locales, regionales, nacionales, continental y otros.
El compromiso de continuar caminando juntos, busca acompañar los procesos de nuestros pueblos y comunidades y nos invita a reconocer que los comunicadores indígenas somos parte del movimiento y de la plataforma de lucha de nuestros pueblos y nacionalidades originarias del Abya Yala.
Esta Cumbre, tiene como propósito caminar de la mano entre la diversidad de las nacionalidades originarias, pueblos y procesos organizativos sociales afines, realizando acciones y proyectos de forma articulada, dirigiendo nuestro esfuerzo conjunto de comunicación indígena hacia el avance y conocimiento de nuestras realidades y diferencias, de forma que sea posible evaluar permanentemente lo que vamos haciendo.
Tal como se indicó la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, la unidad nos permitirá romper los cercos informativos en todo el continente, así como la concentración y manipulación de la información que mantienen los grandes monopolios de la comunicación capitalista; por lo cual, nuestra tarea como comunicadores es desafiante y requiere asumir el reto de visibilizar lo que son nuestros pueblos originarios, nuestro caminar, nuestra lucha, la recuperación de nuestras lenguas y la identidad cultural.
Partimos de entender que la comunicación y la información, han sido prácticas cotidianas y son reclamadas como derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas. Dichos derechos están expresados en diversos instrumentos internacionales como lo son el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como en la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.
La realidad actual nos indica que el derecho al acceso a medios masivos y públicos, lo mismo que la adquisición, administración y apropiación de medios indígenas a nivel comunitario, regional, nacional e internacional no es garantizado por los Estados nacionales colonizadores, aspecto que venimos reclamando como parte de nuestro ejercicio de autodeterminación colectiva. En tal sentido reclamamos que la información y sus contenidos deben decidirse desde el interior de nuestros pueblos indígenas y desde nuestra identidad.
En esta Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala centraremos nuestros esfuerzos en fortalecer la articulación de procesos locales y regionales de comunicación a través de la identificación de nuestras realidades informativas. Para ello, nos hemos trazado los siguientes objetivos:
a) Caracterizar las situaciones y experiencias de comunicación del continente, apoyándonos en la realidad y experiencia desde los medios indígenas existentes, privilegiando temáticas de medicina tradicional y participación de la mujer en estos procesos.
b) Identificar proyectos de comunicación comunitaria en comunidades aisladas, que permitan formular alianzas estratégicas y realizar convenios de capacitación y formación técnica con universidades.
c) Concertar modelos de información, entre ellos el inicio de uno o varios noticieros del orden continental, mundial que faciliten conocer la realidad de nuestros pueblos de forma oportuna, así como campañas de información que trabajen temas importantes para nuestros pueblos de manera simultánea.
d) Programar la realización de un diagnóstico continental que identifique cuál es el estado situacional de nuestros procesos de comunicación en el Abya Yala.
e) Avanzar en la construcción y fortalecimiento de una Red Continental de Comunicación Indígena que vaya de la mano de nuestras organizaciones y comunidades indígenas, al mismo tiempo acompañando el proceso continental del movimiento indígena.
A nivel estratégico la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala se propone abordar los siguientes temas y contenidos:
a) Identificación y formulación de políticas comunes para la demanda, ejercicio y promoción de la cultura nativa y los derechos de la madre naturaleza y los derechos colectivos a la comunicación e información de los pueblos indígenas en el Continente (Legislación en Radio, Televisión y Telecomunicaciones en el Abya Yala: revisión, comparación y articulación para respaldar las reformas necesarias).
b) Reconocimiento y aplicación de los instrumentos internacionales existentes para garantizar el libre derecho a la comunicación e información masiva de los pueblos indígenas.
c) Formulación de medidas económicas para el sostenimiento de los medios de comunicación propios de los pueblos originarios.
d) Acceso y uso a nuevas tecnologías de comunicación e información. Recomendando frente a este numeral que los asistentes con sus comunidades, pueblos, nacionalidades y sus diversas organizaciones analicen previamente, a nivel estratégico, e incluya en sus planes de vida y acción a corto, mediano y largo plazo, temáticas referida a radio, televisión, nuevas TICs, conversión digital, prensa escrita, páginas web, telecentros y medios audiovisuales.
La Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala llama a retomar y recuperar la tarea de caminar juntos la palabra propia de los sabios abuelos y a descolonizar nuestro pensamiento, para la integración continental indígena con nuestras diversidades culturales y desde la visión de nuestros pueblos, reconstruyamos nuestras formas de comunicación e implementemos medios de información que nos permitan expresar lo que realmente somos y queremos.
Desde los territorios ancestrales, autoridades y pueblos indígenas del Cauca, Colombia, sean bienvenidos y bienvenidas a participar en esta histórica Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala.
viernes, 13 de agosto de 2010
En noviembre se realizará la Cumbre Continental de Comunicación Indígena

Servindi, 12 de agosto, 2010.- Avanzan los preparativos para la Cumbre Continental de Comunicación Indígena que se realizará del 8 al 12 de noviembre en Colombia y a la que están invitados los comunicadores y comunicadoras de América o Abya Yala.
Los organizadores de esta cumbre son el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
La finalidad del evento es dar cuenta de los avances en comunicación indígena que se realizan para visibilizar la temática indígena y dar vida a los lazos entre los diversos pueblos y procesos organizativos.
Además de los comunicadores indígenas también asistairán dirigentes, autoridades tradicionales, representantes de gobiernos originarios y de organizaciones indígenas, locales, regionales, nacionales y continentales.
Seguir leyendo...
Lonko Pascual Pichún en Puelmapu por invitación de Comunidades (Por Adrián Moyano)
Lonko Pichún: “acá en Argentina también tenemos raza y familia”
La autoridad tradicional de Traiguén, figura emblemática de la represión chilena hacia el pueblo mapuche, aprovechó la ocasión para poner de relieve la situación de los presos políticos en huelga de hambre. También trajo saludos del joven Pascual.
Adrián Moyano *
Involuntario emblema de la persecución chilena contra el pueblo mapuche, el lonko Pascual Pichún cruzó la cordillera en dirección al oriente para responder la invitación que le formuló el Equipo de Comunicadores de Pueblos Originarios. Ex preso político que purgó pena por “amenaza terrorista”, la autoridad tradicional participó del Segundo Taller de Formación y Capacitación de Comunicadores Indígenas, que se extendió por tres jornadas en San Martín de los Andes (Neuquén).
"Primeramente, estoy saludando a la gente de los talleres y comunicadores, para agradecerle la invitación”, le dijo Pichún a Radio El Arka (Bariloche), en el marco de una proclama indudablemente terrorista... “Estoy para conocer un poco mis raíces acá, porque nosotros a veces pensamos que nomás en Chile existen los mapuche y acá en Argentina también tenemos raza, familia... Por eso, agradezco la invitación a los comunicadores del país”, insistió.
Relatores internacionales abordan con Legisladores delitos contra periodistas
miércoles, 11 de agosto de 2010
La agenda de los relatores
La visita llega tarde. Desde 2007, organizaciones nacionales habían solicitado de manera formal a la Relatoría de la CIDH que viniera a México. Por infinidad de pretextos presentados por la Secretaría de Relaciones Exteriores, se retrasó hasta ahora. Hoy, los relatores encontrarán un país más deteriorado, con mayores problemas que pudiesen haber sido evitados para ejercer libremente la libertad de expresión. Con un mayor número de víctimas y expedientes sin investigación y en impunidad. Los problemas se han acumulado y es momento de que el escrutinio internacional ayude a destrabar procesos.
jueves, 5 de agosto de 2010
Grandes desafíos para la ciudad de México
Teniendo como marco el Foro Quetzalcóatl y el Hemiciclo a Juárez de la Delegación Iztapalapa y Cuauhtémoc respectivamente, los promotores llamaron a los pueblos originarios y radicados indígenas asentados en las 16 demarcaciones del D. F. a participar en los Foros Regionales de la Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas en la ciudad de México.
Los foros empezaron este 3 de agosto. Los otros encuentros serán el 6 del mismo mes, en la Casa de Cultura Jaime Sabines de la Delegación de Tlalpan, el 7 de agosto la cita es en el Foro Quetzalcoatl de la delegación Xochimilco y concluirá el 10 de agosto en la Casa de Cultura de Azcapotzalco.
La Comisión de Asuntos Indígenas, reconoció que existen en la Asamblea Legislativa del D. F. iniciativas al respecto, pero que estas no vieron su conclusión por lo viciado del origen que excluyo la consulta a los pueblos indígenas.
Comenzó el Seminario Nacional “Todas las culturas, todos los derechos”
lunes, 2 de agosto de 2010
Inhiben leyes mexicanas la existencia de medios de comunicación indígena
