Los pueblos indígenas tienen derecho a tener medios de comunicación, pero lo que urge es voluntad política para hacer valer la Constitución, mencionó Eduardo Valenzuela, ex subdirector del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la CDI, con respecto a la reciente discusión de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones.
Durante la tercera sesión del Seminario de Radio y Comunicación Indígena, el ex director de la XEZV, La Voz de la Montaña, radiodifusora de la CDI, ubicada en Tlapa de Comonfort, Guerrero, expuso a los jóvenes que forman parte de este encuentro, que la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas tiene la obligación de diseñar las políticas públicas para el desarrollo de la comunicación intercultural.
Al hablar sobre su trabajo como subdirector del Sistema de Radiodifusoras, Valenzuela detalló la importancia de la radio en regiones con población indígena, para las que se diseñó una estrategia donde se incluyera la participación de la gente como una “palanca” para el desarrollo.
Participación de la población en las radios indigenistas. Acervo: CDI |
“Nos dimos a la tarea de hacer un proyecto de comunicación que incluyera desde el origen del mensaje, la participación de la gente, pero no una participación individual, y que estuviera dentro de un contexto indígena. Empezamos a estar en la comunidad, a hablar de los problemas, a hablar de la explotación de café; lo que produjo la existencia de un auditorio más reflexivo y más activo”, explicó.
Para Valenzuela, una de las principales encomiendas del Sistema de Radiodifusoras era integrar a los pueblos indígenas a la Nación, otorgándoles mayor importancia a la población a través de la transformación del radioescucha en un sujeto que diera su opinión y emitiera sus propios mensajes.
De tal forma, a la llegada de Arturo Warman a la dirigencia del entonces, Instituto Nacional Indigenista, ahora CDI, se planteó la transferencia de las funciones del Instituto a los pueblos indígenas con tal de lograr mensajes cargados de la visión cultural del mundo, dependiendo del grupo étnico del que formaran parte. Así fue como se crearon los primeros consejos consultivos, instancias que representaban a la población indígena para poner a discusión los contenidos de las radios.
Asimismo, se desarrollaron los “centros de producción radiofónica”, eran espacios en los que se buscaba que los habitantes de los pueblos indígenas participaran en el quehacer radiofónico, creando sus propios programas y reflexionando cada uno de los mensajes que a través de este medio eran emitidos.
La última estrategia desarrollada por este grupo de trabajo fue la creación de los corresponsales comunitarios, quienes eran conocidos como los periodistas de la comunidad, ellos eran los encargados de reportar lo que sucedía en las comunidades. De esta forma, se atendía el derecho de los pueblos indígenas a tener medios de comunicación, como la radio, de los que fueran partícipes, era ya entonces “imposible pensar la vida sin la radio”, finalizó.