lunes, 13 de junio de 2016

UNA INVITACIÓN A RECORRER EL MUNDO A TRAVÉS DE LAS EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIO

Por: Carlos Baca Feldman

Magallanes, C. y Ramos, J. (2016) Miradas propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global. Puebla, México: UIA-Puebla y CIESPAL.

Al leer el libro colectivo Miradas propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global, coordinado por Claudia Magallanes y José Manuel Ramos, emprenderemos un viaje por los pueblos originarios de diversas partes del globo terrestre, temporalidades distintas y maneras de analizar la realidad muy variadas también. Todo ello con el objetivo de presentar un análisis de la complejidad que significa la apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) por estos pueblos en la consolidación y el reforzamiento de sus relaciones sociales, su historia y los problemas a los que se enfrentan.


¡Agarren sus maletas porque el viaje comienza! El aporte de Freya Schiwy nos trasladará a Sudamérica para explorar las distintas formas de hacer cine en la región y de qué manera se ha forjado una historia que permite comprender “el común” de los colectivos de video hoy. El recorrido continúa con una parada en Colombia, en la que Eliana Herrera y Francisco Sierra nos permiten comprender la legislación en comunicación que existe en este país, con sus posibilidades y contradicciones. Antoni Castells nos hará viajar a la Península de Yucatán, a través de un tour que incluye un poco de música, así como las formas en que se teje la dominación bajo la idea de que existe un “maya permitido” pero también cómo se resiste.

El trayecto no finaliza ahí, por lo que Juan Francisco Salazar decide regresarnos al Sur para dar cuenta de la construcción de ciudadanía que facilitan los colectivos de video indígena en Chile. Después, Laurel Smith nos remonta de nuevo a México, pero ahora el recorrido será por Oaxaca, retomando un análisis geográfico de los colectivos de video en este estado.

Por su parte, Claudia Magallanes elige hacer un vuelo con varias escalas para encontrar las líneas que tejen los videos indígenas al hablar de la Madre Tierra, las paradas las haremos con el análisis de videos de Filipinas, México, Perú, Kenya y Francia/Argentina. Pero, ¿están preparados para el vuelo más largo? Gracias a Ian Watson, volaremos hasta Australia para poder conocer los procesos que han seguido los medios indígenas en dicho país.

Una vez finalizado este viaje de muchas millas, regresaremos a México para tomar un respiro. José Manuel Ramos nos proveerá de la información necesaria para comprender el proceso que han seguido las radios de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) a través de 10 tesis sobre las dimensiones positivas de estas emisoras. El tour nos llevará después a Chiapas para conocer la experiencia que ha tenido Alejandra Carrillo al trabajar con radios indígenas del estado, una mirada crítica que nos permite entender no sólo las bondades sino también los límites en estos medios. Elena Nava nos conduce al Istmo de Tehuantepec para conocer la experiencia de Radio Totopo explicada desde la mirada analítica de la comunalidad.

El recorrido termina con un texto de Erica Worthman quien nos presenta el proyecto del Archivo Digital Latinoamericano de Medios Indígenas que, con el uso de las plataformas digitales, no dejará que este viaje finalice sino que continúe por un tiempo indefinido.

La realidad que envuelve esta aventura y hace de las discusiones en él muy ricas en muchos sentidos tiene que ver con una mirada que no aísla a los pueblos indígenas sino que los sumerge en las lógicas contradictorias de la globalización. Los pueblos originarios en México y el mundo no se encuentran fuera de los procesos globalizantes que tejen, desde hace varias décadas, nociones contradictorias que buscan homogeneizar sentidos de la vida en una sola dirección: hacia la consolidación de las relaciones sociales capitalistas. Sin embargo, estos pueblos no han dejado de resistir ante los embates de un proceso de totalización que les niega y reduce sus prácticas e historia a formas separadas de los elementos que son parte del mundo contemporáneo.

En este sentido, como es señalado en varias partes del texto, la apropiación de las TICs juega un rol protagónico. Por un lado, las lógicas capitalistas y proestatales utilizan a los medios de comunicación masiva para poder penetrar las ideas que formulen la manutención de las relaciones basadas en las lógicas del mercado. Por el otro, los procesos de apropiación tecnológica por diversos grupos sociales, entre ellos los pueblos originarios, para generar sus propios medios de comunicación, facilitan un tejido de relaciones que defienden y refuerzan lo propio para poder sostener las formas organizativas que se han construido a lo largo de su historia. Estas apropiaciones no sólo se remiten a un determinado tipo de tecnología. Si bien las radios han jugado un papel protagónico, sobre todo por la tradición oral en los pueblos, existen vastas experiencias en el uso del video, el Internet, medios impresos e inclusive la música o las artes.

En este contexto, un libro colectivo como Miradas propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global se consolida como un referente en el análisis de las experiencias de comunicación de los pueblos originarios, que desde la década de los noventas ha tenido un impulso cada vez mayor. En general, la invitación a leer este libro, editado por la Universidad Iberoamericana Puebla y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), responde a la necesidad de comprender los complejos procesos que ha seguido la comunicación de los pueblos originarios en los últimos años. Los recorridos por los que nos lleva, las discusiones con enfoques teóricos variados y las experiencias relatadas, lo hacen un texto que no sólo se dirige a los académicos o investigadores sino a públicos más amplios. De esta forma, busca llegar a todo aquel interesado en el análisis de la realidad de los pueblos originarios en la sociedad global.

¡Atrevámonos a hacer este viaje!

*El libro se puede conseguir en la librería de la UIA-Puebla o a través de su página de internet: 


Fuente: Comunicares